Los Problemas Filosóficos del Conocimiento: La Verdad
Este documento aborda conceptos fundamentales y teorías clave en la filosofía del conocimiento, explorando la naturaleza de la verdad a través de diversas perspectivas y pensadores.
1. Conceptos Fundamentales del Conocimiento
Define o explica los siguientes términos:
- Opinión: Aceptación de un juicio como verdadero, pero del que no estamos seguros ni podemos probar a los demás. Es una apreciación subjetiva de la realidad basada en creencias, intereses y deseos.
- Creencia: Aceptación de un juicio que consideramos verdadero, del que estamos seguros aunque no tengamos pruebas para demostrarlo. Las creencias se van formando a través del proceso de socialización y no siempre son voluntarias o conscientes.
- Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar. Conocer y creer no es lo mismo, aunque conocer presupone el creer, ya que el creer es la etapa previa al conocimiento.
- Duda: Estado de incertidumbre o indecisión entre una afirmación y su contraria. Ni se afirma ni se niega la verdad de un enunciado porque las razones a favor y en contra están equilibradas. Descartes es el más claro exponente de la duda metódica, mientras que Hume lo será de la escéptica. La duda metódica es provisional, mientras que la escéptica es definitiva.
- Certeza: Sentimiento de certidumbre y seguridad total acerca de la verdad incuestionable de un juicio. Como es un estado mental o sentimiento del propio sujeto, y no de lo que se conoce, es subjetivo. Sentir la certeza respecto a algo no nos asegura su verdad y, de hecho, en numerosas ocasiones, a pesar de nuestro sentimiento de certeza, nuestra creencia resulta ser falsa.
- Abstracción: La abstracción es la acción de separar, mentalmente, los rasgos comunes a una pluralidad, centrándonos en ellos y prescindiendo de los que no son comunes. Esta operación la realizamos, sin darnos cuenta, cuando formamos los conceptos y, tradicionalmente, ha sido considerada como función de la razón.
- Noúmeno: Término kantiano que designa a la realidad en sí, la cual es inaccesible al sujeto de conocimiento. El noúmeno es la realidad considerada sin presencia del sujeto. Es incognoscible porque para que se pueda conocer algo es imprescindible la presencia de un sujeto y al intervenir este ya modifica esa realidad.
- Razón: El término razón es utilizado en muchos sentidos diferentes: como facultad, como método, como causa o motivo, como prueba, como acierto, etc. Como facultad es la capacidad intelectual característica del ser humano, que consiste en pensar reflexiva y lingüísticamente. Se asocia a inteligencia.
2. Teorías de la Verdad y el Escepticismo Radical
¿Qué teoría de la verdad está representada en la siguiente frase de Gorgias: «Nada existe. Si algo existiera, sería incognoscible. Si fuera cognoscible, sería incomunicable»?
La frase de Gorgias, un sofista (460-380 a. C.), no solo expone una forma de escepticismo radical, sino también de nihilismo. Para Gorgias, no solo es imposible acceder a la verdad, sino que la realidad misma podría no existir o ser incomprensible. El escepticismo, en general, niega la posibilidad de un conocimiento objetivo y, por ende, el sentido de buscar una verdad absoluta. Esta postura se alinea con el subjetivismo, al considerar que cualquier afirmación de verdad es meramente personal y no universalmente válida. En el caso de Gorgias, su planteamiento va más allá, sugiriendo la inexistencia del ente o su incognoscibilidad, lo que hace imposible cualquier conocimiento objetivo.
3. El Perspectivismo de Ortega y Gasset frente al Relativismo
Desde las propuestas filosóficas de Ortega y Gasset respecto a la verdad, ¿podríamos afirmar que dicha teoría es relativista? ¿Por qué?
No, la teoría de José Ortega y Gasset no es relativista, aunque a menudo se confunda con ella. Las teorías relativistas, propuestas por los sofistas subjetivistas del siglo V a.C., defienden que la verdad es meramente subjetiva y varía de un individuo a otro o de una cultura a otra, sin que exista una verdad objetiva subyacente.
En contraste, la teoría perspectivista de Ortega y Gasset, desarrollada en el siglo XX, considera que, aunque existe una realidad objetiva, el sujeto solo puede conocerla desde su propio punto de vista, desde su propia perspectiva. Para Ortega, tanto el subjetivismo como el objetivismo son tesis incompletas. Solo por ser un sujeto concreto, con sus circunstancias y su biografía, se puede conocer lo real. Sin estas concreciones y límites biológicos, el sujeto no existiría, quedando convertido en una mera abstracción. Así, cada perspectiva es una visión parcial pero auténtica de la realidad total, y la suma de todas las perspectivas posibles se acercaría a la verdad completa, que sí existe objetivamente.
4. Criterios para Distinguir lo Verdadero de lo Falso
Explica y pon ejemplos de los diferentes criterios que utilizamos para diferenciar lo verdadero de lo falso.
A lo largo de la historia de la filosofía y en la vida cotidiana, se han utilizado diversos criterios para determinar la verdad de una afirmación o la falsedad de otra. Algunos de los más relevantes son:
- La Autoridad: Aceptamos como verdadera una afirmación por proceder de un experto o una fuente reconocida en la materia.
Ejemplo: Al afirmar: «Este producto es muy bueno porque lo ha dicho la televisión.»
- La Tradición: Se toma como verdadero aquello que ha gozado de aceptación a lo largo del tiempo y que es apoyado popularmente.
Ejemplo: «La miel es buena para los resfriados porque desde siempre ha sido así.»
- La Evidencia: Aceptamos como verdadero aquello que se nos presenta como indiscutible, con absoluta claridad, como intuitivamente verdadero.
Ejemplo: «Es evidente que por un punto exterior a una recta solo pasa una paralela.»
- La Autenticidad: Aceptamos como verdadera una realidad en oposición a su apariencia. Entendemos la verdad como propiedad de las cosas.
Ejemplo: «Este colgante es de oro de verdad.»
- La Adecuación o Correspondencia: Aceptamos como verdadera la proposición que se corresponde o se adecua con la realidad.
Ejemplo: «Es verdad que hoy es lunes.»
- La Coherencia: Aceptamos como verdadera una proposición que no entra en contradicción con otras proposiciones aceptadas previamente dentro de un sistema lógico o conceptual.
Ejemplo: «Es verdad que 2+2=4» porque no entra en contradicción con las reglas de la aritmética.
- El Éxito (Pragmatismo): Aceptamos como verdaderas aquellas proposiciones que funcionan, aquellas que resultan útiles para nuestros propósitos. Entendemos la verdad como propiedad de lo social o de la utilidad práctica.
Ejemplo: Cuando aceptamos un mapa como verdadero porque resulta útil para nuestros propósitos, como navegar.
- El Consenso o Intersubjetividad: Aceptamos como verdaderas aquellas proposiciones que consiguen el máximo consenso racional y argumentado entre una comunidad de sujetos.
Ejemplo: Aunque en un juicio se pretende averiguar lo que realmente pasó, lo máximo que podemos es escuchar pruebas y argumentos de las partes en conflicto y determinar la verdad en función de los argumentos presentados y el consenso del jurado o tribunal.
5. La Razón y la Racionalidad según Descartes
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas:
El sujeto tiene la facultad racional por lo que puede distinguir lo verdadero de lo falso. Ahora bien, no todos los seres humanos aplican bien esta facultad de razonar por lo que no todos tienen la misma racionalidad.
¿Qué definición ofrece el texto del término “razón”?
Según el texto, la razón es la «facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso». Es decir, Descartes se refirió a la facultad humana de pensar reflexiva y lingüísticamente.
De los diferentes sentidos del término razón que hemos visto, ¿a cuál o cuáles hace referencia el fragmento? Señálalo(s) en el texto.
Podemos distinguir dos sentidos principales a los que hace referencia el fragmento:
- La razón como facultad, presente en las primeras líneas del fragmento: «El sujeto tiene la facultad racional por lo que puede distinguir lo verdadero de lo falso.»
- La razón como método o aplicación de la facultad, es decir, atendiendo a la racionalidad: «no todos los seres humanos aplican bien esta facultad de razonar por lo que no todos tienen la misma racionalidad.»
Según el texto, ¿consideraría Descartes universal a la razón? ¿Y a la racionalidad? ¿Por qué?
Según el texto, la razón como facultad humana es universal e idéntica en todas las personas. Sin embargo, la racionalidad no es tan universal, ya que no todos aplicamos bien nuestra facultad racional para razonar correctamente. La razón es una capacidad innata y compartida, mientras que la racionalidad se refiere al uso efectivo y correcto de esa capacidad, lo cual puede variar entre individuos.