Fundamentos de la Teoría Social: Marx, la Dialéctica y el Materialismo Histórico vs. Weber y la Acción Social

Teoría de Karl Marx: Dialéctica y Materialismo Histórico

La Dialéctica Marxista: Un Proceso de Transformación Constante

La teoría de Karl Marx aborda la dialéctica, un concepto fundamental que concibe la realidad como un proceso en constante transformación. Esta evolución se produce a través del conflicto, lo que implica que cualquier momento de dicho proceso es inherentemente inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, resultando negado en su propio desarrollo. Cada etapa de un proceso dialéctico representa la negación de las etapas precedentes, pero no su mera supresión; por el contrario, el pasado se conserva y es superado en un presente que, a su vez, será negado. Un ejemplo sencillo de este proceso dialéctico, ofrecido por Hegel, es el de la semilla que, al desarrollarse, se transforma en árbol. El árbol no es la semilla, pero de algún modo es su realización plena.

Marx y Engels, sin embargo, entienden la dialéctica no como un proceso meramente ideal o conceptual, ni creen que la crítica filosófica de las ideas por sí sola pudiera producir la emancipación del ser humano.

Por el contrario, señalan que es fundamental conocer las condiciones reales que dan origen a las ideas, más precisamente, a «los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción». Los seres humanos son, primariamente, al igual que los animales, seres naturales que, para subsistir, deben obtener los recursos de la naturaleza, entrando así en un proceso de intercambio constante con ella.

Para Marx, la actividad humana fundamental es el trabajo, a través del cual la acción colectiva de la especie humana transforma y constituye su entorno vital, al mismo tiempo que se transforma a sí misma.

La Conciencia y el Lenguaje en el Materialismo Histórico

Las ideas y representaciones de los individuos, lo que a veces se denomina «espíritu», se forman en directa relación con las actividades e intercambios de la vida material. De hecho, no existe conciencia humana sin lenguaje, y el lenguaje es, ante todo, una forma de comunicación que emerge ligada a las necesidades de la vida real de los seres humanos. Esto significa, para Marx y Engels, que la comunicación entre las personas es una necesidad intrínseca para su vida social y, en particular, para coordinar las actividades en el trabajo.

Por una parte, se destaca el papel fundamental que la producción de lo necesario para la vida tiene en la constitución de la sociedad humana; y por otra, el hecho de que esta producción, realizada mediante el trabajo, inicia un proceso histórico de creciente dominio del ser humano sobre la naturaleza. Por estas razones, la teoría marxista de la sociedad se caracteriza como materialismo histórico.

Reiteración: La Conciencia y el Lenguaje en el Materialismo Histórico (Perspectiva Marxista)

Las ideas y y representaciones de los individuos, lo que a veces se denomina «espíritu», se forman en directa relación con las actividades e intercambios de la vida material. De hecho, no existe conciencia humana sin lenguaje, y el lenguaje es, ante todo, una forma de comunicación que emerge ligada a las necesidades de la vida real de los seres humanos. Esto significa, para Marx y Engels, que la comunicación entre las personas es una necesidad intrínseca para su vida social y, en particular, para coordinar las actividades en el trabajo.

Por una parte, se destaca el papel fundamental que la producción de lo necesario para la vida tiene en la constitución de la sociedad humana; y por otra, el hecho de que esta producción, realizada mediante el trabajo, inicia un proceso histórico de creciente dominio del ser humano sobre la naturaleza. Por estas razones, la teoría marxista de la sociedad se caracteriza como materialismo histórico.

Max Weber: Una Perspectiva Distinta en la Sociología

Max Weber, en su forma de concebir la sociedad, toma distancia tanto del positivismo como del marxismo, las dos corrientes más influyentes en Alemania a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Reiteración: La Distancia de Weber frente al Positivismo y el Marxismo

Max Weber, en su forma de concebir la sociedad, toma distancia tanto del positivismo como del marxismo, las dos corrientes más influyentes en Alemania a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Weber es considerado, en el campo de la sociología, el mejor representante del neokantismo, una corriente inspirada en la filosofía de Kant y sostenida, entre otros, por pensadores como Rickert y Dilthey. Weber toma algunas ideas de estos enfoques para abordar los fenómenos sociales.

Principios Metodológicos de Max Weber

  1. La Distancia Radical entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

    Las Ciencias Sociales poseen un objeto de estudio particular que de ninguna manera puede ser abordado con los mismos métodos que los utilizados por las Ciencias Naturales. Los fenómenos que estas últimas investigan solo responden a causas y carecen de una finalidad intrínseca.

  2. El Mundo Social es Infinito y Complejo

    El mundo social es infinito; por lo tanto, no puede existir una ley universal que lo explique todo. El sociólogo debe seleccionar, dentro de esa realidad inabarcable, el objeto de estudio y los hechos que le parecen relevantes. El punto de partida de la investigación es siempre, en cierta medida, arbitrario y no depende de la realidad misma en su totalidad.

  3. La Imposibilidad de Atribuir una Dirección Racional a la Historia

    No es posible atribuir una dirección racional al curso de la Historia. No podemos estudiar la historia en su totalidad, y mucho menos podemos determinar hacia dónde se dirige, si es que se dirige a alguna parte. Existe una separación lógica insalvable entre los juicios de hecho (cómo las cosas son) y los juicios de valor (si son buenas o malas). El sociólogo, mientras actúa como científico, debe mantenerse al margen de cuestiones valorativas o políticas.

La Acción Social según Max Weber: Concepto y Elementos Clave

Según Weber, para el estudio de los fenómenos sociales, el objeto de la sociología no debe ser la sociedad global en su totalidad, sino la acción social. Esta se define como la conducta humana con sentido, es decir, dotada de un significado subjetivo, y dirigida hacia la acción de otro individuo.

En este concepto de acción social, encontramos dos elementos básicos fundamentales para su comprensión:

  • Se trata de una conducta con sentido, lo que implica que es comprensible desde la perspectiva del actor.
  • Está dirigida a la acción de otra persona o personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *