Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Cambio, Existencia, Conocimiento y Ser

Fundamentos de la Filosofía: Un Recorrido por el Cambio, la Existencia, el Conocimiento y el Ser

1. El Cambio y la Multiplicidad

El ser humano, carente de una naturaleza predeterminada, se enfrenta a la necesidad de encontrar un sentido y una guía para su actuar. Históricamente, los mitos y las tradiciones han servido como relatos explicativos y orientadores. La filosofía, por su parte, busca trascender lo mutable y lo diverso, postulando la existencia de principios subyacentes que permitan comprender y, en última instancia, controlar la realidad.

2. ¿Por Qué Hay Algo y No Nada?

2.1. Necesidad y Contingencia

La filosofía griega toma la naturaleza como punto de partida, asumiéndola como algo necesario e inherente a la existencia. En contraste, el cristianismo introduce la noción de contingencia, donde la existencia de la naturaleza depende de un acto creador divino. La teología cristiana busca un fundamento racional para esta creencia, argumentando que Dios existe como un ser necesario.

2.2. ¿Pregunta Sin Respuesta?

En la actualidad, la pregunta sobre el origen de la existencia se aborda desde la perspectiva científica, con la teoría del Big Bang como principal explicación. Esta teoría postula que el universo surgió de una singularidad original hace aproximadamente 15 mil millones de años, dando origen a la materia, la energía y las fuerzas fundamentales que lo rigen: gravedad, electromagnetismo, interacción fuerte e interacción débil.

3. ¿Cómo Podemos Conocer lo Que Hay?

3.1. El Escepticismo

3.1.1. Aclaración del Término

El término «escepticismo» proviene del griego skepsis, que significa indagación o examen. En la actualidad, se refiere a la postura que cuestiona la posibilidad de fundamentar el conocimiento y demostrar la verdad de manera definitiva.

3.2. El Relativismo Epistemológico

3.2.1. El Relativismo Gnoseológico o Epistemológico

El relativismo implica una actitud crítica hacia las teorías y paradigmas establecidos, con la disposición a abandonarlos en favor de aquellos que mejoren nuestra comprensión de la realidad. Esta postura ha sido defendida por epistemólogos como Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.

4. ¿Qué Es Lo Que Hay? Materia y Espíritu

4.1. Ontologías Materialistas y Espiritualistas

¿De qué están hechas las cosas?

  • El sustrato último de la realidad es la materia, y todo surge de sus diversas formas de organización.
  • Además de las realidades materiales, existen sustancias espirituales como Dios, las almas, lo Uno, el Espíritu Absoluto, etc.

La primera respuesta da origen a las ontologías materialistas, mientras que la segunda, a las espiritualistas.

4.2. Sobre el Concepto de Materia

El concepto de materia es fundamental tanto en la ciencia como en la filosofía, pero posee múltiples significados:

  • Materia como sinónimo de corporalidad: aquello que posee exterioridad, extensión y ocupa un lugar en el espacio y el tiempo.
  • Materia como absolutamente indeterminada: tal como la concibe Aristóteles con su noción de materia prima.

4.3. Sobre el Concepto de Espíritu

El término «espíritu» también tiene múltiples sentidos:

  • Como aquello que vivifica la materia.
  • Como los productos de la libertad humana.
Clasificación de las Distintas Concepciones de la Materia y el Espíritu

Materia:

  1. Materia entendida como cuerpo.
  2. Materia entendida como absoluta indeterminación.

Espíritu:

  1. Espíritu entendido como lo que vivifica a la materia.
  2. Espíritu entendido como los productos de la libertad humana, mundo del espíritu y mundo de la cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *