El Problema de Sócrates según Nietzsche
1. Sócrates, al sobrevalorar lo racional por encima de lo pasional, se convirtió en el corruptor del pensamiento griego. Afirmando que el conocimiento lo es del universal, del concepto, busca la fijación de la vida, cuando esta es puro devenir.
2. La labor destructora de Sócrates tuvo su continuación en Platón (que minusvaloró el mundo sensible en favor del mundo falso de las ideas) y posteriormente en el cristianismo.
3. La concepción trágica de los griegos, defendida por Nietzsche, mantenía que la vida es una lucha de contrarios. Sin embargo, el racionalismo de herencia socrática ve en la contradicción una falla que la razón no puede permitir y que, por eso, hay que subsanar.
La Voluntad de Poder en Nietzsche
1. Para Nietzsche la voluntad de poder es la característica fundamental de la vida, la vida es voluntad de poder.
2. En primer lugar, Nietzsche usa la expresión “voluntad de poder”, contra el sentido que da Schopenhauer de “voluntad de vivir”. Según Nietzsche, lo que ya está vivo no quiere vivir, sino que quiere más, quiere poder.
3. En segundo lugar, Nietzsche opone la voluntad de poder a la supuesta voluntad de verdad que, según la mayoría de los filósofos, es consustancial a los seres humanos. Para él la voluntad de verdad no existe ya que lo que importa no es la verdad sino aquello que refuerza la vida, y si la mentira sirve mejor a la vida, la verdad queda descartada.
4. Pero la voluntad de poder no significa aspirar al poder político o social, sino que la voluntad de poder hay que entenderla como voluntad de crear, es decir, la que se desarrolla en el arte.
5. Definitivamente la vida es una acción creativa impulsada por la voluntad de poder. El devenir de la cultura occidental ha acabado llevando a la humanidad a la decadencia. Por tanto, es necesaria la transmutación de los valores. La nueva moral estará al servicio de la vida, de la recuperación de los instintos vitales del hombre y acabará con el hombre domesticado por el cristianismo que ha olvidado su verdadera esencia existencial: la voluntad de poder.
La Razón Vital de Ortega y Gasset
1. La razón vital es el último y definitivo intento de Ortega para unir dos conceptos que históricamente parecían condenados a estar separados: la razón y la vida.
2. La herencia socrático-platónica dijo que la razón es aquello que capta lo estático.
3. Dado que los asuntos humanos no se pueden describir como las cosas, hay dos posibilidades. O aceptamos que, con respecto al ser humano, solo cabe el irracionalismo o nos replanteamos el concepto de razón, camino por el que opta Ortega.
4. Para Ortega la razón es vital, es un instrumento de la vida misma. El concepto de razón de tipo matemático mantenido por el racionalismo no sería otra cosa que un uso particular de la razón vital: aplicado a los fenómenos naturales. Por eso la razón matemática está incluida dentro de la razón vital.
5. A partir de ahí, Ortega intenta hacer explícitas las categorías de la razón vital que han de sustituir a las meras categorías del entendimiento, de la razón pura.
Las Categorías de la Vida Humana según Ortega
Las categorías son aquellas que estructuran la vida humana. Son las siguientes:
- Encontrarse: la vida es de entrada, un estar ahí.
- Ocuparse: el ser humano es acción, drama. Esta acción se da en una relación yo-mundo. Lo contrario de ocuparse es dejarse llevar, pero también es una forma de ocuparse.
- Perspectiva: mi vida es relación particular con el mundo.
- Libertad y Proyecto: la libertad da un carácter problemático a mi vida. La vida no es una realidad acabada, es algo que tengo que hacer.
- Circunstancia: aunque el hombre es libre, su libertad no es pura indeterminación pues el hombre no es pura conciencia, sino una conciencia determinada por las circunstancias.
- Temporalidad: la vida es proyecto, futurización. El ser es dinámico, está en movimiento continuo. Esta categoría hace la vida radicalmente histórica.