El Conocimiento y la Verdad
La filosofía es la ciencia de la verdad. Todas las ciencias dan por supuesto la existencia del conocimiento. Los filósofos difieren sobre su origen: algunos dicen que el conocimiento se basa en la experiencia, otros que en la razón, y otros que es una mezcla de ambos. La definición de conocimiento es la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto cognoscente. En esta definición hay tres términos: sujeto cognoscente, objeto conocido y acto del conocimiento. Sin sujeto no hay conocimiento, lo mismo que sin objeto; por lo tanto, el conocimiento es una relación, y dicha relación reside en la aprehensión. La aprehensión es una forma de representación del objeto. El acto del conocimiento es la representación del objeto, es decir, es una captación por vía de la representación. La naturaleza de la representación es intencional, pero sería una intención natural.
Posiciones Gnoseológicas
Escepticismo
El escepticismo afirma que el conocimiento no es posible. El escepticismo puede ser radical o moderado; el moderado considera que podemos saber algunas cosas, y el radical está representado por Pirrón. Si el conocimiento fuera solo sensación, este conocimiento sería imposible. El conocimiento es posible porque mantenemos una estabilidad en lo que percibimos.
Doctrina de Pirrón
Pirrón, basándose en la distinción de juicio de naturaleza y afirmando que la base de los juicios es la sensación, y teniendo en cuenta el presupuesto de la filosofía de Heráclito según el cual todo cambia, llega a la conclusión de que el conocimiento es imposible. Esto se debe a que, si todo cambia, no podemos conocer nada con seguridad y todo juicio que podamos hacer siempre serán estimaciones. Aquí se niega una de las condiciones del conocimiento, que es la aprehensión del objeto; por lo tanto, si no hay captación del objeto, la conclusión es que el conocimiento es imposible porque falta la aprehensión.
Pirrón ha recibido dos tipos de críticas:
- Se señala una contradicción: la afirmación misma de que no podemos conocer nada parece implicar que al menos eso (la imposibilidad de conocer) sí se puede conocer.
- Se critica la premisa de que el conocimiento es solo sensación. Pirrón sigue una trayectoria de la filosofía griega según la cual el conocimiento se reduce a la sensación, lo cual es una teoría ingenua del conocimiento. No obstante, cuando Pirrón vive, ya existía una teoría distinta a la teoría de la sensación del conocimiento.
La teoría de Pirrón proviene de los sofistas, principalmente de Protágoras. Tanto el escepticismo como el relativismo aceptarían el cambio, pero el primero afirma que el conocimiento no existe, mientras que el segundo afirma que el conocimiento es personal y varía con cada individuo.
Realismo
Doctrina que postula la existencia de cosas extramentales y afirma que lo representado en nuestra mente es un reflejo de la cosa representada.
Existen dos tipos de realismo: el directo y el indirecto. En el directo se afirma que el conocimiento es una copia de la realidad. En el indirecto se afirma que lo percibido no puede equipararse con lo verdaderamente conocido; llegamos a conocer las cosas, pero no de forma directa. Se dice que el realismo indirecto sería equivalente al idealismo transcendental de Kant.
Idealismo
El idealismo, derivado de ‘idea’, es la teoría del conocimiento que postula que el conocimiento está determinado por el sujeto, ya que es este quien lo constituye o moldea. Este movimiento es histórico y se remonta a Platón. El idealismo moderno arranca de Descartes, ya que este supone que la realidad más inmediata es la del sujeto. El idealismo afirma que sin conocimiento no habría mundo. El idealismo cartesiano es relativo porque afirma la existencia de cuerpos, pero hay que demostrarla a partir de la existencia de Dios; es decir, hay que demostrar que Dios existe.
Por la mente de Descartes pasan pensamientos e ideas innatas, como la de infinito. El infinito no está en el universo, está en las mentes. Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Adventicias: Parecen venir de fuera de mí.
- Facticias: Elaboramos a partir de las adventicias.
- Innatas: Encontramos en nuestra mente y no podemos atribuir a ningún otro origen que no sea la mente.
Argumento Ontológico (según el texto)
Nosotros tenemos la idea de infinito en la mente. ¿Esto viene de mí o de fuera de mí? Diríamos que, si no viene de mí, tiene que venir de fuera de mí.
Berkeley
Para Berkeley, la realidad es percibir y ser percibido (esse est percipi), y dice que la materia no existe. Es un idealista material o empirista porque niega la existencia de la materia. Su argumentación es: el ser de las cosas es ser percibido. Como empirista que era, se da cuenta de que hay una tendencia creciente del materialismo y, para demostrar que esta tendencia era errónea, crea su filosofía. Él sigue la trayectoria de Locke y afirma que el ser de las cosas es el ser percibido. Si lo que conocemos es inmaterial, las causas de lo que conocemos también serán inmateriales. Berkeley, para negar la idea de materia, se basa en el concepto de sustancia de Locke. La sustancia es el sujeto de las cualidades sensibles.
Doctrinas | Contenido | Doctrinas Intermedias |
---|---|---|
Realismo | Conocemos la realidad tal y como es en sí. | Realismo directo y Realismo indirecto. |
Idealismo | Nuestro conocimiento de la realidad siempre es en función de nuestro modo de conocer; siempre es para mí. | Idealismo transcendental (Kant), Idealismo subjetivo (Fichte) e Idealismo absoluto (Hegel). |
Idealismo Empirista o Material (Berkeley) | El ser de las cosas es el ser percibido; no existe la materia, solo existen las representaciones. |
Teorías del Conocimiento
La Teoría Aristotélico-Escolástica
Fue inspirada por Aristóteles y se considera la teoría del conocimiento tradicional. Se basa en los siguientes principios:
- Nada hay en el entendimiento que anteriormente no esté en los sentidos (Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu). Supone que los sentidos no son conocimiento, pero todo conocimiento empieza en los sentidos y no se reduce a ellos.
- Todo lo que el hombre recibe, lo recibe al modo de como es el percipiente (Quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur).
Aristóteles diferencia lo que es el entendimiento o razón agente del entendimiento posible o pasivo.
Empirismo
Teoría del conocimiento que afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Una referencia histórica del empirismo sería la filosofía de Aristóteles. El primer empirista reconocido fue Locke; este se posiciona contra el racionalismo cartesiano que afirmaba que existían ideas innatas, y Locke pensaba que dichas ideas no existían. Todo lo que existe en nuestro entendimiento ha pasado por los sentidos. Cuando nacemos somos una tabula rasa (un papel en blanco), y es la experiencia la que va escribiendo en ese papel.
Toda nuestra experiencia depende de los sentidos, y todo lo que hay en nuestra mente son ideas que provienen de dichos sentidos. Estas ideas pueden ser simples o complejas. Las ideas simples son las que captamos de modo inmediato y se nos dan sin mezcla alguna de ingredientes de otra naturaleza; pueden ser de sensación o de reflexión. El empirismo empieza con Locke, sigue con Berkeley y termina con Hume. El empirismo de Locke es moderado, mientras que el de Hume es radical.
La teoría empirista de Locke se nutre de influencias, como la aristotélica, y se desarrolla en diálogo con el racionalismo cartesiano. Locke niega la teoría de las ideas innatas y afirma que todo lo que hay en nuestra mente proviene de la experiencia de los sentidos. Y, según él, en nuestra mente hay ideas que vienen de la experiencia.
Ideas | Tipos de Ideas | Grados del Conocimiento | Ámbitos de la Realidad | Facultades |
---|---|---|---|---|
Simples | De sensación | Conocimiento sensible | Cuerpos | Sentidos externos |
De reflexión | Conocimiento intuitivo | Yo | Sentidos internos | |
Complejas | De modo | Conocimiento demostrativo | Dios | Intelecto |
De sustancia | ||||
De relación |
Ideas Complejas (Locke)
- Ideas complejas de modo: Aunque sean compuestas, se basan en otras ideas; pueden ser de modo simple o de modo complejo.
- Ideas complejas de sustancia: Sustancia para él es el sujeto de cualidades, pero esto nos lleva a pensar en qué consisten las cualidades, algo que él no sabe.
- Ideas complejas de relación: Toda idea puede ponerse en relación con otra.
Lo Relevante del Empirismo de Locke
Todo conocimiento se forma a partir de sensaciones; todo lo que hay en nuestra mente son elaboraciones a partir de sensaciones, a partir de sensaciones primarias o elementales. Por otro lado, afirma que el conocimiento se reduce a las ideas simples.
Argumento de Locke (para la existencia de Dios)
Si sabemos que hay algún ser real y que la nada no puede producir ningún ser real, resulta una demostración evidente que ha existido algo desde la eternidad, puesto que lo que no ha existido desde la eternidad tuvo un comienzo, y lo que tuvo un comienzo tuvo que ser producido.
Por lo tanto, según Locke, existen tres grados de conocimiento:
- Sensible: Afirmamos la existencia de cuerpos.
- Intuitivo: Afirmamos la existencia del yo.
- Racional: Afirmamos la existencia de Dios.
Empirismo Radical de Hume
Quien lleva más lejos el empirismo fue Hume, que representa el empirismo radical y que se basó en ideas de Berkeley, como la crítica a la idea de sustancia y la crítica de las ideas abstractas.
Hume establece dos principios fundamentales:
- Primer principio o principio empirista: Todo proviene de los sentidos.
- Segundo principio o principio de copia: Distingue entre impresiones (más vivaces y fuertes, captadas por sentido externo e interno) e ideas (copias debilitadas de las impresiones). Si yo capto un estado de mi interior, lo capto a través de mi sentido interno.
Características | Tipos | Composición | |
---|---|---|---|
Impresiones | Captamos a través de los sentidos. | Externas: Sensaciones. | Simples: No admiten separación. |
Internas: Pasiones. | Complejas: Admiten separación. | ||
Ideas | Copias debilitadas de las impresiones. | Simples. | |
Complejas: Generales, de modo, de sustancia, de relación. |
Ideas Complejas (Hume)
- Ideas complejas generales: Son representaciones concretas.
- Ideas complejas de sustancia: Cuestiona la idea de la metafísica. La sustancia es el sujeto de cualidades. Al no tener la impresión de sustancia, la idea de sustancia es incomprensible e inútil, porque no tenemos percepción alguna de sustancia. Si negamos el concepto de sustancia, negamos la existencia de cuerpos y del yo, ya que los cuerpos son composiciones de las impresiones.
- Ideas de relación: Dentro de las ideas de relación, está la idea de causalidad.
Crítica de Hume a la Idea de Causalidad
Hume examina dicha idea y expone un argumento para negar su validez. Critica la afirmación “No hay efecto sin causa”, señalando que presupone lo que se tiene que demostrar (la conexión necesaria entre causa y efecto). Argumenta que no tenemos una impresión de esta conexión necesaria, solo de la sucesión constante de eventos. Por lo tanto, la idea de causalidad como conexión necesaria universal no tiene una base empírica sólida.