Conceptos Clave en Ética Filosófica

El Acto Intencional Básico y los Actos Intrínsecamente Malos

El acto intencional básico incluye la intención (fin ético) y la materialidad (fin natural), orientado a un fin ulterior. Aunque el fin ulterior sea bueno, no se justifica alcanzarlo mediante actos intrínsecamente malos. Por ejemplo, matar en defensa propia puede tener una buena intención, pero matar sigue siendo un acto intrínsecamente malo. En resumen: un buen fin no justifica medios moralmente incorrectos.

El Principio del Doble Efecto

Existen acciones que producen un efecto bueno y un efecto malo. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que se aplique el principio del doble efecto? Un acto de doble efecto ocurre cuando una acción produce un efecto bueno y uno malo, pero la intención debe ser buena. Para que sea válido, el efecto bueno debe ser mayor que el malo, y este último no debe ser buscado directamente, sino ser un efecto secundario que se intenta minimizar. Un ejemplo es operar a una mujer embarazada con cáncer de útero para salvar su vida, aunque ello implique la pérdida del bebé. No debe confundirse con actos donde la intención es mala aunque generen efectos buenos, ya que en esos casos no hay proporcionalidad ni justificación moral.

¿Es Posible una Ética Universal?

Una ética universal es posible racionalmente, pero es difícil poner a todos de acuerdo. Una ética universal debería tener unos principios positivos generales y unas normas negativas concretas. Sí, si se hacen leyes generales para las cosas buenas, ya que nadie nos puede decir cómo tratar a nuestros familiares. Y hacer leyes concretas para las cosas malas; actos intrínsecamente malos como asesinar a un inocente deben ser ilegales.

El Trabajo Éticamente Bueno

Trabajar es la acción humana por la cual la persona se perfecciona. Es capaz de aportar tanto al universo como a otras personas. Es una manifestación adecuada del ser personal a través de su actividad libre. Como dice la frase: “Yo estoy dando lugar a algo nuevo”. Se perfecciona a sí mismo, a otras personas y al universo. El primer trabajo de la persona humana es perfeccionarse a sí mismo.

Autoridad, Potestad y Liderazgo Auténtico

Según el liderazgo, hay personas que tienen autoridad (hago lo que me dice porque quiero, el líder, que cree en algo) y hay personas con potestad (hago lo que me pide porque no tengo otro remedio). El liderazgo es diferente a la jerarquía. El líder auténtico es aquel al que ni se le pasa por la cabeza ser líder, es aquel que da la vida por algo porque lo ama. Todo el mundo puede ser líder porque todo el mundo puede creer en algo y aportar algo nuevo en ello. El talento es lo que se me da, se me regala, para trabajarlo y desarrollarlo, para que dé fruto. La capacidad es el entusiasmo, las ganas, el sueño, la convicción, lo que me cautiva. Cuanta más capacidad, más atracción hacia el líder, ya que cree en ello y te lo transmite con autoridad.

Ética del Soborno y la Extorsión

El soborno, conseguir algo de una persona de forma ilegal a cambio de algo, está mal siempre. Dejarse sobornar también está mal siempre, ya que siempre tenemos la opción de rechazarlo, y aceptarlo sería éticamente malo. La extorsión, cuando se ejerce violencia física, moral o psicológica para obligar a alguien a hacer algo en beneficio propio, está mal siempre. Dejarse extorsionar no siempre está mal, porque a veces están en juego los propios derechos (ej. amenaza de asesinato a la familia).

La Naturaleza Social del Ser Humano

El hombre es social por naturaleza, en su esencia social. La realidad es que la persona es social porque el hombre es ser, y ser es coexistir, existir con lo que ya hay, con las personas que hay. Se necesita la existencia de otra persona para coexistir, dar, aportar, añadir. Si no hay comunicación no hay sociedad, solo información.

El Principio: El Fin No Justifica los Medios

¿Qué quiere decir que el fin no justifica los medios? Explicado desde el punto de vista del acto intencional básico, quiere decir que el fin bueno no justifica los medios malos. Realmente, quiere decir que el fin ulterior bueno no justifica el acto intencional malo, porque si este medio que digo que es malo, es un acto que estoy calificando ya como malo. El fin bueno no justifica los medios malos.

Crítica al Consecuencialismo

¿Qué objeciones se pueden hacer al consecuencialismo? En el consecuencialismo, las acciones no se juzgan por la intención con la que se hacen, sino por sus consecuencias. Son las consecuencias las que hacen que una acción sea buena o mala. Es decir, no se toma en cuenta la materialidad de la acción, solo lo que causa.

Estatuto Antropológico del Embrión Humano

Mi ser se manifiesta en la existencia a lo largo del tiempo, según una esencia. Esa esencia es el espíritu encarnado. La esencia se ve, es el acto de ser existiendo de una forma concreta; la esencia es manifestación de un acto de ser existiendo. El acto de ser es la persona. No puede haber manifestación existencial sin ser persona. Así se puede mostrar que el embrión humano es persona. Las personas tenemos una dignidad que nos hace intocables. La persona no es un medio, es un fin en sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *