Descartes y el Discurso del Método: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Discurso del Método: Obra Cumbre de Descartes

El texto comentado pertenece a la famosa obra de René Descartes, Discurso del Método, publicada en 1637 como prefacio a tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Escrita en francés, algo novedoso para una época en la que la lengua culta y oficial de la filosofía era el latín, se trata de la primera obra publicada por Descartes y está considerada como una de las grandes creaciones de la filosofía moderna.

En esta obra, Descartes no solo evitó hablar de los principios de su teoría física, sino que también optó por no publicarla en Francia, eligiendo Holanda y el anonimato. Se presenta como una autobiografía intelectual y un resumen de una época marcada por tensiones religiosas.

Estructura y Contenido Principal

El Discurso del Método se divide en seis partes, esbozando los temas centrales del pensamiento cartesiano:

  • Primera parte: Crítica a la educación recibida y defensa del aprendizaje a través del «gran libro del mundo».
  • Segunda parte: Propuesta de las reglas principales de su método, inspirado en la lógica y las matemáticas, pero evitando sus defectos.
  • Tercera parte: Elaboración de una moral provisional.
  • Cuarta parte: (A la que pertenece el texto original comentado) Establecimiento de la existencia del alma (el cogito como primera verdad indubitable) y pruebas de la existencia de Dios como garantía de verdad. Se abordan la duda metódica (y sus motivos) y dos demostraciones de la existencia de Dios: la imposibilidad de que lo perfecto proceda de lo imperfecto y el argumento ontológico.
  • Quinta parte: Tratamiento de cuestiones de física y medicina.
  • Sexta parte: Explicación de los motivos para publicar la obra: poner sus conocimientos al servicio de los demás.

Biografía y Otras Obras Relevantes

René Descartes nació en 1596 en La Haya (Francia) y murió en Estocolmo en 1650. Además del Discurso del Método, entre sus obras destacan:

  • Reglas para la dirección del espíritu (publicación póstuma).
  • Tratado del mundo (publicación póstuma debido a sus tesis heliocentristas).
  • Meditaciones metafísicas (donde establece el fundamento metafísico de la ciencia).
  • Principios de la filosofía (presentado como manual para la enseñanza oficial).
  • Las pasiones del alma.

Contexto Histórico, Filosófico e Influencia de Descartes

Marco Histórico y Filosófico

La filosofía de Descartes surge en el contexto de la Revolución Científica del siglo XVII (que enfrentó el geocentrismo aristotélico al heliocentrismo copernicano) y la Reforma Protestante. Este período se caracteriza por:

  • El surgimiento de la burguesía.
  • El desarrollo del Humanismo, con figuras como Erasmo de Róterdam, Tomás Moro y Luis Vives.
  • El Neoplatonismo, impulsor de la renovación filosófica en Italia.
  • La aparición de una nueva ciencia (ciencia renacentista) que supuso un cambio de mentalidad.

Es fundamental destacar la aportación de Descartes a las matemáticas con la creación de la geometría analítica.

La Búsqueda de un Nuevo Método

El método escolástico se consideraba fracasado, surgiendo la necesidad de un nuevo método para alcanzar un conocimiento real de la naturaleza. Copérnico inició esta nueva interpretación con su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium, presentando la hipótesis heliocéntrica como una hipótesis matemática. Esta línea fue seguida por la física moderna (Newton) y continúa hasta hoy.

Descartes, al igual que Copérnico y Galileo, concebía la naturaleza como una realidad dinámica con estructura matemática y defendía la necesidad de un nuevo método. Sin embargo, su interpretación del papel de las matemáticas era distinta: para él, su éxito residía en el método deductivo que utilizaban.

El auge del pirronismo y el escepticismo (representado por Montaigne) impulsó un debate crítico sobre la capacidad de conocimiento de la escolástica. La distinción entre fe y razón, iniciada por Santo Tomás de Aquino, se convirtió en separación con Guillermo de Ockham.

Racionalismo vs. Empirismo

El Racionalismo cartesiano emerge como respuesta a las inquietudes de su tiempo, convirtiéndose en una corriente crucial de la filosofía occidental. Sus principales representantes, además de Descartes, fueron Spinoza y Leibniz. Compartían la creencia en:

  • La razón como origen y fundamento del conocimiento válido.
  • La existencia de ideas innatas.
  • El saber matemático como modelo de conocimiento.

Frente al Racionalismo surgió el Empirismo, con figuras como David Hume, John Locke, George Berkeley y Thomas Hobbes. Para los empiristas:

  • La experiencia es el origen y criterio de verdad del conocimiento.
  • Se niega la verdad absoluta; toda verdad debe ser contrastada empíricamente y es susceptible de modificación.

Legado e Influencia

La influencia de Descartes ha sido inmensa, trascendiendo la filosofía. Aunque su pensamiento aglutina diversas influencias (el sujeto moderno renacentista, la libertad de pensamiento de Lutero, la duda agustiniana -«si fallo, existo»-, el innatismo platónico, la idea de Dios garante en San Agustín, Avicena o San Buenaventura), es difícil señalar un punto de originalidad absoluta.

No obstante, Descartes expuso magistralmente el conjunto de ideas que definen la Modernidad, presentándolas de forma coherente. Su impacto fue decisivo en la filosofía inmediatamente posterior (Malebranche, Spinoza, Leibniz) y dejó una huella profunda en pensadores posteriores como Kant o Husserl.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *