Explorando Ideas Filosóficas: Descartes, Aristóteles, Hume, Popper

Descartes: El Método y el Conocimiento

Descartes: Discurso del Método. El tema principal es la afirmación de la posibilidad del conocimiento absoluto si seguimos el método deductivo de la matemática. Dentro del tema podemos ver las ideas principales, que son:

  • Extrapola del método matemático el conocimiento humano (1-4).
  • Afirma la posibilidad del conocimiento absoluto (4-7).

El racionalismo usa este método para llegar al conocimiento deductivo matemático. Según el criterio de la verdad y la evidencia, es verdadero cuando se capta mediante la intuición intelectual (percepción directa e inmediata de un objeto y su relación por parte del sujeto que conoce).

En la intuición no existe dicho objeto y no hay ninguna mediación. La mente es capaz de captar las verdades. Descartes dice que la intuición nos permite alcanzar verdades innatas de forma clara y distinta. Ejemplos con los que Descartes se diferencia de otras posturas:

  • El empirismo: dice que todo nuestro conocimiento procede de impresiones y las ideas son copias de estas; no hay ideas innatas. Cuando no hay percepción como base del conocimiento, no podemos considerar que sea verdadero en sentido fuerte del término.
  • El realismo: es una postura ante la naturaleza del conocimiento que considera que podemos conocer las cosas tal y como son en sí mismas, porque existen con independencia del sujeto que las conoce.
  • El idealismo: no podemos estar seguros de que la realidad exista con independencia del sujeto que la conoce. Los idealistas entienden que no conocemos las cosas propiamente dichas, sino sus representaciones mentales (ideas).
  • Perspectivismo: intenta mediar entre el dogmatismo y el relativismo. La verdad solo se puede alcanzar desde un punto de vista determinado, por eso las ideas presentan un aspecto variable según el momento histórico.

Aristóteles: La Física y las Cuatro Causas

El fragmento propuesto para la composición filosófica es un texto perteneciente al libro de la Física de Aristóteles. La física es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres en movimiento. La tradición filosófica que precedió a Aristóteles cuestionaba la posibilidad de que hubiera un conocimiento científico de él (recordemos la negación de Parménides y Platón).

Por eso Aristóteles tiene que justificar la posibilidad de una ciencia de tales seres (que no son otros que las primeras sustancias). La teoría de las cuatro causas que define en este texto es precisamente la respuesta al problema planteado por el filósofo: explicar sustancias sujetas a generación y corrupción, es decir, al cambio natural (líneas 3-4), de manera científica es explicar sus causas (líneas 1-3). Por tanto, repetimos, el tema principal del texto es la definición de las cuatro causas involucradas en cualquier explicación científica de una sustancia natural o primera. Esas causas son:

  • a) La causa material (líneas 6-7): lo que en la teoría hilemórfica conocemos como «materia».
  • b) La causa formal (líneas 7-9): lo que en la teoría hilemórfica conocemos como «forma» o «segunda sustancia». Se nos ha dicho que también se habla de ella como la «esencia» o la «definición».
  • c) La causa eficiente (líneas 9-11): que es la causa del cambio o movimiento y que varía según la perspectiva con la que lo consideremos (por ejemplo: yo soy la causa de mis cambios porque los tomo como potenciales en mi forma, pero la causa de mis generaciones como sustancia son mis padres).
  • d) La causa final (líneas finales): que significa el propósito, el fin para el cual se fabrica la sustancia o se produce su cambio. Aquí también hay perspectivas: en un sentido concreto, el propósito de una sustancia es el desarrollo de las potencialidades de su forma. En un sentido más amplio, el motor inmóvil es la causa última de todas las sustancias, ya que es él quien las mueve o las atrae, con su perfección, para realizar plenamente su forma.

No olvidemos que en Aristóteles la Física y la Metafísica se mezclan, por lo que tenemos una explicación de la causa final que entra en la Metafísica.

Bochenski: Filosofía y Ciencia

Estamos ante un fragmento de la Introducción al Pensamiento Filosófico de Bochenski. Su tema es que la filosofía llega a donde las demás ciencias dejan de mirar; en otras palabras, que no profundizan sobre el tema.

Las ideas principales son que la filosofía llega más allá que las distintas ciencias, teniendo en cuenta cosas que solo ella cree importantes y se pregunta cosas que las otras ciencias dan por sabidas.

La estructura del texto consta de un ejemplo inicial más concreto en las líneas 1 al 2 y continúa desarrollando el trabajo de la filosofía en contraposición con las otras ciencias en las líneas 2 hasta casi la 6.

Como conclusión, resume todo lo dicho en una sola frase.

Hume: Evolución de los Paradigmas

Comentario sobre Hume. Tema: cómo evolucionan los paradigmas.

  • Los paradigmas no son acumulativos.
  • Hume niega que los paradigmas se realicen por acumulación. El cambio de paradigma supone una reconstrucción del campo científico, de las generalizaciones teóricas más importantes, de los métodos y de las metas. No hay acumulación, sustituimos.
  • Explicar paradigmas/teorías/leyes.

Popper: La Falsación

Comentario sobre Popper. Explica la concepción de la falsación según Popper. Las hipótesis no se refutan con un hecho o varios aislados (que se intentarían justificar con hipótesis ad hoc), sino con hipótesis empíricas (que explican esos hechos aislados y que son demostrables mediante experimentos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *