Definicion de sensibilidad en filosofia

1. ¿Cómo explicar el cambio y la multiplicidad?
A
) Parménides (VI-V a. C.): el Ser es, el no ser no es. Niega el cambio y la multiplicidad y afirma que en realidad sólo existe lo permanente, inmóvil, uno, increado e imperecedero… Por  tanto, la auténtica realidad no es captada por los sentidos sino que accedemos a ella a través del razonamiento.
b) Platón (IV a. C.):  existen dos realidades, una de orden superior,  el mundo de las ideas, y otra de orden inferior,  el mundo sensible. El cambio sólo existe en el segundo, mundo  que existe por y para la auténtica realidad, el mundo de las esencias o entes ideales. El mundo de las ideas tiene las mismas características que el Ser de Parménides sólo que existen múltiples ideas ordenadas jerárquicamente. En la cúspide del mundo ideal se encuentra la idea de Bien. c)
Aristóteles (IV. a. C.): existe una sola realidad, la realidad  concreta, no existen esencias o ideas separadas de las cosas mismas.
La realidad es la  Substancia y sus accidentes. La propia estructura de la substancia (materia y forma / potencia y acto) explica el cambio (paso de Ser en potencia a Ser en acto, por tanto, nada proviene de la nada, sino lo que se llega a ser se era antes en potencia: un niño es un adulto en potencia, por lo que su cambio ya estaba previsto, ya “era”, de alguna forma). De modo semejante a cómo toda la realidad estaba orientada por la idea de Bien en Platón, Aristóteles colocará como causa última de la realidad al Primer motor inmóvil, en el cual casi dos milenios más tarde Santo Tomás reconocerá a Dios.
Sin embargo, el primer motor inmóvil no es creador de la naturaleza, sino parte de la naturaleza, su parte más elevada: pensamiento que se piensa a sí mismo, pura forma sin materia, motor que mueve sin ser movido, fin hacia el que todo se orienta. Frente a la apariencia de la multiplicidad y el cambio, el Primer motor inmóvil es único y eterno, en él todos los cambios y la multiplicidad natural aparente queda resuelta más  allá del espacio y el tiempo.

2. ¿Por qué hay algo y no nada?

Para el pensamiento cristiano medieval la pregunta fundamental es ésta y su respuesta está en Dios: hay algo y más bien no nada porque Dios así lo quiso. Los filósofos cristianos distinguían entre: a

) Lo contingente

Aquello que existe o podría no existir. Que para ellos es toda la creación (las criaturas), desde las piedras hasta el mismo ser humano. b)

Lo necesario:

aquello que existe y no podría no existir. Para los filósofos griegos como Aristóteles la naturaleza poseía esta característica; para los cristianos  sólo Dios es necesario (la naturaleza es contingente). Para poder aceptar desde la razón, sin apoyo en la fe, la necesidad y el sentido de la realidad, debemos poder llegar a demostrar la existencia de Dios, pues es el único fundamento que hace que lo aparentemente contingente tenga un fundamento sólido. Hay dos tipos de demostraciones de la existencia de Dios: a

) A Priori

Es una prueba al margen de la experiencia. La prueba la enunció por primera vez  San Anselmo de Canterbury (S. XI) y es conocida como el  argumento Ontológico.  Viene a decir que si concibo la idea de Dios en mi mente, simplemente pensar en Dios equivale aceptar su existencia, pues la idea de un ser infinito (el ser más grande que pueda ser pensado) conlleva que en su perfección está también el hecho de existir (en caso contrario ya no tendría todas las perfecciones, pues le faltaría la perfección de la existencia). Se trata de un  argumento muy controvertido que Santo Tomás, por ejemplo, no aceptará, pero que retomará en el siglo XVII Descartes para ser definitivamente criticado por Kant en el XVIII (distinción entre ser pensado y ser real). b

) A Posteriori:

recogiendo ideas de Aristóteles y Platón y algún concepto propio, Santo Tomás (S. XIII) desarrollará las  cinco vías para la demostración de la existencia de Dios. Parte de la idea de que examinando la naturaleza podremos encontrar las huellas de su creador, por tanto, son pruebas que parten de la experiencia, de la contemplación de la naturaleza y de cómo, para poder comprenderla, debemos suponer la existencia de un creador que la explique y complete. Así, Dios aparece como causa primera, motor inmóvil, gobernador, perfección suprema desde la que juzgar la escala de perfecciones y fundamento necesario de lo contingente.

3. ¿Qué es lo que hay?


A) Espíritu:

la realidad en su ser profundo es espiritual, por tanto, a imagen y semejanza del alma humana, como un ser dotado de inteligencia. De este modo a concibieron Platón (Idea), en gran medida Aristóteles (Primer motor inmóvil) y Plotino (Uno) en la antigüedad, los filósofos cristianos medievales (Dios) y en la modernidad el idealismo absoluto de Hegel (Espíritu absoluto).

B) Materia:

todo lo que hay (incluida la psique humana) se reduce a distintas formas de la organización de la materia.   

¿Cómo podemos conocer lo que hay?


A) Escepticismo

El conocimiento de la realidad no es posible. Si la característica del auténtico conocimiento es que debe ser universal y necesario, por tanto, válido ahora y siempre, sólo podemos tener conocimiento de lo estable, de lo permanente.  El sofista Gorgias defendía que el conocimiento no era posible pues o bien: – Ni la realidad (el objeto de conocimiento) es estable, sino que varia a cada instante. – Ni yo (el sujeto de conocimiento) permanezco, sino que estoy cambiando constantemente. – Ni el lenguaje (el medio de transmisión del conocimiento) está mutando constantemente, y no sé si lo que estoy diciendo va a ser entendido como yo lo entiendo. En la modernidad  Hume (S. XVIII) fue el defensor más importante de esta postura. Posteriormente, Nietzsche y los pragmatistas defenderán, a partir de una postura similar, que el conocimiento no es un conocimiento de la realidad en sí, sino una construcción  útil para la vida. A esta postura podemos llamarla también relativismo gnoseológico.

B) Realismo:

defendida por la filosofía clásica que defiende que es posible llegar a conocer de forma universal y necesaria la realidad.

Hume (empirista) ( el conocimiento empieza en los sentidos)

——————————————-impresiones ——————————————————-leyes de la asociación————————-

Realidad en si, magma caótico de impresiones sensibles

Conocimiento <.representacion>

Realidad cambiante y particular

-Sensibilidad: capacidad para recibir las impresiones sensibles particulares. Es una cualidad del sujeto empirico o psicológico: cada individuo conoce a su manera

-idea sensible

-imagen particular de esta casa, idea compleja llena de matices de lo particular

-Entendimiento : con el recuerdo se pierde la viveza de las primeras impresiones y las leyes de la asociación economizan matices hasta llegar a una idea simplificada, una reducción

de la realidad

-idea abstracta

“casa”

-concepto general de la casa categorías y matematicas invenciones del sujeto empirico, del YO

Kant (idealismo transcendental) (1 sensibilidad (espacio y tiempo), 2 entendimiento (categorías), 3 razon (intuición))

————————-    IMPRESIONES SENSIBLES——-ESPACIO Y TIEMPO——————————12categorias—————–

Realidad en si (noumeno)

La realidad es una incognita

Subjetividad transcendental constituye el objeto de conocimiento

Nose puede saber si la realidad es un gran mecanismo de precisión o un reino de maravillosos milagros impresncindibles

INTUICIONES SENSIBLES A POSTERIORI

-Sensibilidad trascendentes: se ordenan y seleccionan las impresiones sensibles según el esquematismo transcendentes

-pasa por una malla que separa la percepción sensible y el caos de estas impresiones queda ordenado geométricamente y aritméticamente.

SINTESIS

-dialectica:entendimiento transcendental se pasa un segundo filtro que nos permite pensar el objeto en concreto y clasificarlo y reconocerlo.

-fenomeno (objeto conocido)

-el objeto no es el punto de partida si no la meta despues de un larg proceso

A PRIORI

JUICIOS:

  1. analiticos (siempre es a priori):el predicado no añade nada al sujeto, no amplia conocimientos.
  2. Sinteticos: el predicado si añade información al sujeto, si amplia conocimientos
  3. A priori: no hay que recumir a la experiencia, universal y necesario (demostrado con una ley)
  4. Aposteriori: hay que recumir a la experiencia, particular y contingente
  5. Criterio de verdad:
  6. Analítico  a priori: cuando es coherente
  7. Sintetico a priori: aplicas la ley universal al caso particular
  8. Sintetico aposteriori: concuerda con la realidad.

RAZONAMIENTOS:(JUICIO+JUICIO+JUICIO=RAZONAMIENTO)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *