Este glosario presenta una colección esencial de términos y conceptos fundamentales en filosofía y disciplinas afines, ofreciendo definiciones claras para facilitar la comprensión del pensamiento humano y el universo.
A
- Acción:
- Actos humanos que van precedidos de deliberación, a la que sigue la decisión y la ejecución consciente.
- Actitud:
- Forma de actuar de una persona; el comportamiento que emplea el individuo para hacer las cosas.
- Amor:
- Sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa. También hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual hacia una persona.
- Animismo:
- Doctrina según la cual todos los entes que conforman el universo están dotados de alma.
- Antropología:
- Disciplina filosófica o científica que se ocupa del estudio del ser humano.
- Aporía:
- Contradicciones o paradojas.
- Aporofobia:
- Rechazo hacia las personas pobres.
- Aptitud:
- Habilidad que facilita la acción en determinados campos.
- Argumento circular:
- Tipo de argumentación mediante la cual se puede comprobar la validez de un razonamiento por el que se llega a una generalización a partir de casos particulares.
- Argumento de autoridad:
- Argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una «autoridad en el asunto».
- Atención:
- Cualidad de la percepción que funciona como filtro de los estímulos ambientales.
- Autonomía:
- Capacidad de darse a uno mismo sus propias leyes.
- Autoridad:
- Elección del derecho.
- Axioma:
- Principio que, por el lugar decisivo que ocupa en un conjunto de proposiciones, debe ser tenido como verdadero.
B
- Belleza:
- Propiedad trascendental del ser que produce agrado en su contemplación.
- Bicondicional:
- Término utilizado en lógica para referirse a la conectiva binaria representada por el signo que se asocia a la expresión «si y solo si».
- Bien:
- Aquello a lo que todas las cosas tienden.
- Bioética:
- Saber moral que regula todo lo referente al respeto de la vida humana y de los demás seres.
C
- Categoría:
- Nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y catalogadas.
- Certeza:
- Seguridad con la que subjetivamente una verdad es aceptada, o característica de un conocimiento.
- Ciencia:
- Conocimiento sistemático obtenido por demostración.
- Ciencias formales:
- La lógica y las matemáticas que utilizan el método deductivo.
- Coherencia:
- Relación de no contradicción entre la premisa y la conclusión.
- Conciencia:
- Facultad teórica de conocer el bien y las cuestiones morales.
- Condicional:
- Operador lógico que da lugar a una proposición verdadera en todos los casos, menos en uno.
- Condicionamiento:
- Procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. También, asociación de patrones de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos.
- Conectivas:
- Operadores lógicos.
- Conocimiento racional:
- Conocimiento que, a partir de los datos de los sentidos, se refiere a los conceptos y razonamientos.
- Conocimiento sensible:
- Conocimiento a partir de los datos de los sentidos.
- Conocimiento:
- Acción de un sujeto por la que aprende lo que se refiere a un objeto.
- Consistencia:
- Propiedad de los sistemas formales de ausencia de contradicción.
- Cosmología:
- Estudio de las leyes del origen y evolución del universo, y del lugar que ocupa la humanidad en él.
- Cosmos:
- Universo ordenado.
- Creencia:
- Conocimiento adquirido por la fe.
- Cultura:
- Conjunto de conocimientos y creencias de un pueblo, época o civilización.
D
- Darwinismo:
- Término con el que se describen las ideas de Darwin, especialmente en relación con la evolución biológica por selección natural.
- Deducción:
- Procede de lo universal a lo particular o menos general.
- Definición:
- Manifestar lo que una cosa es, expresando sus rasgos esenciales.
- Derecho:
- Poder lícito de un sujeto; conjunto de leyes de una sociedad.
- Derechos humanos:
- Aquellos derechos que deben ser respetados en todos los seres humanos.
- Determinismo:
- Teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un orden riguroso e ineludible. Niega la existencia de libertad o libre albedrío humano.
- Diálogo:
- Método socrático de la filosofía que consiste en el intercambio de razones.
- Duda:
- Estado de incertidumbre de la mente en la que esta oscila entre opiniones u opciones diversas.
E
- Emoción:
- Estado anímico acompañado de un tono sentimental por el que el sujeto percibe o experimenta la conveniencia o nocividad del objeto sensible.
- Empírico:
- Lo referente a la experiencia sensible.
- Epistemología:
- Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad.
- Error:
- Condición de los juicios que no se adecuan a la realidad.
- Escepticismo:
- Teoría que desespera en la búsqueda de un criterio de verdad y afirma la imposibilidad de la certeza.
- Estado:
- El poder y la organización jurídica y coercitiva de una comunidad.
- Estética:
- Rama de la filosofía que se encarga de la reflexión filosófica acerca de la belleza y el arte.
- Ética:
- Rama de la filosofía que reflexiona acerca de la validez de las diferentes normas morales, así como de la construcción de una moral universal.
- Evidencia:
- Claridad en el objeto por la que se manifiesta la verdad en su conocimiento y se origina el estado de certeza.
- Evolucionismo:
- Doctrina científica que afirma la evolución de las especies.
F
- Falacia:
- Falsedad presentada con apariencia de verdad.
- Filosofía:
- Etimológicamente, amor por la sabiduría; puede definirse como «saber de la totalidad de las cosas por sus causas».
- Fin:
- Aquello por lo que se hace una cosa.
- Fijismo:
- Creencia de que las especies no evolucionan.
G
- Generalización:
- Proceso por el que, a partir de datos particulares insuficientes, se afirma una proposición general.
- Gnoseología:
- Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad.
H
- Hábito:
- Forma de actuar que se obtiene por la repetición de actos.
- Hipótesis:
- Proposición explicativa que todavía no está confirmada.
I
- Ignorancia:
- Ausencia de conocimientos.
- Imaginación:
- Facultad capaz de reproducir sensaciones o percepciones en ausencia de estímulos.
- Individuo:
- Ser indivisible en sí y distinto de lo demás.
- Inducción:
- Razonamiento que va de premisas particulares a una conclusión universal.
- Inteligencia:
- Facultad de conocer los conceptos e ideas abstractas.
J
- Justicia:
- Virtud que implica dar a cada uno lo suyo.
L
- Ley:
- Ordenación de la razón al bien común, promulgada por aquel que está al frente de la comunidad.
- Libertad:
- Propiedad de la voluntad por la que el sujeto es capaz de determinarse a sí mismo.
- Lógica:
- El saber del razonamiento, de sus elementos, formas y leyes.
- Logos:
- Explicación racional.
M
- Memoria:
- Facultad de evocar, consciente o inconscientemente, las imágenes del pasado.
- Metafísica:
- Filosofía que es la búsqueda de orientación mediante la investigación del ser, sus principios y sus causas.
- Método:
- Medio utilizado para llegar a un fin.
- Método hipotético-deductivo:
- Procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.
- Mito:
- Narración con tendencia a mentir u ocultar la verdad.
- Moral:
- Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
N
- Naturaleza:
- Conjunto de las cosas que existen en el mundo y que se producen o modifican sin intervención del ser humano.
O
- Objetividad:
- Expresar la realidad tal como es.
- Ontología:
- Filosofía que es la búsqueda de orientación mediante la investigación del ser, sus principios y sus causas.
- Opinión:
- Conocimiento o creencia que se expresa sin certeza.
P
- Paradoja:
- Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
- Percepción:
- Comprensión directa de una realidad objetiva a partir de los datos de los sentidos.
- Persona:
- Ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
- Perspectivismo:
- Doctrina según la cual la realidad solo puede ser interpretada desde un punto de vista o perspectiva.
- Pragmática:
- Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
- Problema:
- Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación.
R
- Racismo:
- Discriminación a personas por tono de piel o religión.
- Razón:
- Facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce.
- Razonamiento:
- Enunciado con el que se expone la razón de algo.
- Reflexión:
- Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
- Relativismo:
- Cualquier posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas.
S
- Saber:
- Reflexión acerca del mundo, la vida y el hombre.
- Semántica:
- Aquello perteneciente o relativo al significado de las palabras.
- Sentimiento:
- Estado de afecto producido por causas alegres o dolorosas, de carácter más duradero que las emociones. (Fuente u origen de la vida emocional).
- Signo:
- Término que describe un elemento, fenómeno o acción material que sirve para representar o sustituir a otro.
- Silogismo:
- Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de ambas premisas.
- Símbolo:
- Signo convencional.
- Sintaxis:
- Estudia las relaciones entre los signos.
- Socialización:
- Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una sociedad y cultura específica.
- Sofisma:
- Razonamiento falso presentado con apariencia de verdad.
- Subjetivismo:
- Tendencia a enfocar todo conocimiento en los pensamientos del sujeto.
- Sustancia:
- Lo que es en sí y no en otro.
T
- Técnica:
- Aplicación práctica del saber científico.
- Teodicea:
- Ciencia de Dios en cuanto se puede alcanzar por las luces de la razón. También se llama teología racional o natural.
- Teorema:
- Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas, postulados o de otras proposiciones ya demostradas.
- Teoría:
- Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica. Opinión o sistema de pensamiento.
- Trabajo:
- Cosa que es resultado de la actividad humana. (Facultad del individuo de decidir y ordenar la propia conducta sin precepto o impulso externo que lo obligue a ello, atendiendo a su propio dictamen).
U
- Universo:
- La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.
- Utilitarismo:
- Corriente de la ética según la cual lo que es útil es bueno y, por lo tanto, el valor de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados.
V
- Verdad:
- Proposición que concuerda con la realidad.
- Virtud:
- Hábito del bien o capacidad para hacer algo.
- Voluntad:
- Facultad del individuo de decidir y ordenar la propia conducta sin precepto o impulso externo que lo obligue a ello, atendiéndose a su propio dictamen. (Facultad del individuo de decidir su conducta sin que nada lo obligue).