Visiones Filosóficas sobre el Ser Humano y la Realidad

Teoría de las Necesidades de Maslow

Abraham Harold Maslow fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense impulsor de la psicología humanista. Para ello, creó la teoría de la autorrealización, la cual lleva su nombre. Elaboró una teoría motivacional basándose en las necesidades, agrupándolas jerárquicamente en una serie de niveles y estadios. En general, la pirámide de Maslow es una escala de necesidades y motivaciones psicológicas pensadas para entender el comportamiento humano, que va desde los aspectos más simples hasta los más complejos.

Según él, el ser humano primero tiene que satisfacer las necesidades fisiológicas básicas, como correr, beber, vestirse; y después aparecen las de seguridad, aquellas que tratan de evitar el miedo al desorden y la imprevisión. Una vez resuelta la seguridad, emergen las motivaciones de afecto; las personas necesitan el reconocimiento y la presencia de los demás. Satisfechas estas, aparecen las necesidades de la autoestima, el deseo de afirmarse frente a otros, la reputación y prestigio. Seguidamente, el ser humano busca el conocimiento, saber lo que le ocurre a su alrededor y cómo funciona el mundo, y la belleza de las cosas. Por último, el deseo de ser uno mismo, de realizarse más auténticamente. Este es el último estadio y representa la autorrealización, que se trata de una cuestión personal relacionada con el desarrollo de las posibilidades y potencialidades de los individuos.

Aplicación de la Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow se ha trasladado desde la psicología a áreas como el marketing, con el fin de conocer las necesidades de los consumidores y diseñar las estrategias en base a ellas, ya que es una herramienta útil para determinar el impacto de una marca dentro del ciclo de vida de un cliente.

El Ser Humano como Animal Político según Aristóteles

¿Qué significa que el ser humano es un animal político? ¿A qué se refiere Aristóteles con esto?

Significa que el hombre se diferencia de los animales, entre otras cosas, porque vive en sociedades organizadas políticamente, en cuyos asuntos públicos participa en mayor o menor medida, con el objetivo de lograr el bien común: la felicidad de los ciudadanos. La mente, que distingue al hombre como ser racional, es «incapaz de ser destruida». Es una parte especial del alma, que a su vez es la fuerza que anima al cuerpo.

Aristóteles quiere decir que ser un animal político significa que el hombre vive mejor en una «polis», la forma de la ciudad griega. El hombre se convierte en hombre entre otros, viviendo en una sociedad regida por leyes y costumbres. El hombre desarrolla su potencial y logra su fin natural en un contexto social. Se trata de la «buena vida», que a menudo es traducida como felicidad.

Además, Aristóteles piensa que el hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma, en la que el alma se divide en tres partes:

  • Vegetativa: se encarga de las funciones vitales del cuerpo.
  • Sensitiva: capacidad de sentir.
  • Racional: capacidad de pensar y razonar, que es exclusiva en los hombres y determina las anteriores funciones del alma.

Opinión Personal

En mi opinión, estoy de acuerdo con este concepto, pues vivir de manera independiente y apartado de la sociedad nos deshumaniza y perderíamos la concepción del bien y el mal. Además, como personas, necesitamos el afecto de los demás.

La Evolución del Dualismo en la Filosofía Occidental

Los primeros pensadores griegos, hace más de dos mil quinientos años, tuvieron conciencia de una doble realidad: la realidad externa al hombre y la realidad propia del ser humano.

  • Dualismo Ontológico: trata sobre el entorno y el hombre. Es una concepción de la realidad con una doble naturaleza, material e intelectual.
  • Dualismo Antropológico: esta doble realidad del dualismo ontológico también ocurre en el hombre, que es un ser más de la naturaleza que posee la capacidad de pensar y reflexionar sobre su propia naturaleza (el hombre tiene una naturaleza biológica y una naturaleza racional).

Filósofos Clave del Dualismo

Platón

Fue uno de los filósofos más destacados de la Antigua Grecia y del mundo occidental. Sus pensamientos y doctrinas marcaron a muchos de sus discípulos. En sus escritos encontramos referencias a la justicia, la igualdad, el arte o la belleza.

Para Platón, el hombre tiene dos naturalezas: material (cuerpo) e inmaterial (alma). El alma es el centro de su filosofía (es la esencia del hombre, lo que lo define).

El alma para Platón tiene 3 partes:

  • Concupiscible: forma parte del cuerpo y sus necesidades.
  • Irascible: se corresponde con los sentimientos y emociones.
  • Racional: se corresponde con la razón y voluntad.

Aristóteles

Uno de los célebres filósofos de la Antigua Grecia, que vivió en el siglo IV a.C. Se interesó por disciplinas tan diversas como la biología, la filosofía y la política, y en todas ellas realizó interesantes aportaciones, y fue discípulo de Platón.

Para Aristóteles, el hombre es una única sustancia indivisible de cuerpo (materia) y alma (forma, principio y motor del cuerpo).

El alma para Aristóteles tiene 3 partes:

  • Vegetativa: se encarga de las funciones vitales; la poseen tanto las plantas como los animales o los hombres (concupiscible en Platón).
  • Sensitiva: capaz de sentir; es propia de los animales y de hombres (irascible en Platón).
  • Racional: capacidad de pensar y razonar. Es exclusiva de los hombres.

Platón defiende un Dualismo Antropológico: la realidad humana está constituida por dos realidades que son antagónicas y se encuentran unidas de forma circunstancial: el cuerpo y el alma.

A diferencia de Platón, Aristóteles defiende el Monismo, afirmando que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, que no son dos sustancias separadas, sino una sola, pues no hay ser humano sin cuerpo ni alma.

El Mito del Carro Alado de Platón

Platón, en varias ocasiones, utilizó imágenes de origen mitológico para explicar sus ideas filosóficas. En esta ocasión, recurre a la imagen de un carro alado como representación del alma humana. Se trata de un relato que encontramos en su diálogo Fedro, y que expresa alegóricamente la naturaleza dual del ser humano y nuestro deseo por conocer y por alcanzar la virtud. También le permite a Platón justificar su forma de organizar un estado ideal.

El carro alado es tirado por dos caballos: uno de ellos, hermoso, ágil, blanco y lleno de bondad, representa la nobleza del alma y su parte racional; mientras que el otro caballo estaba deseoso por volver al mundo material.

Por otra parte, el conocimiento era el alimento con el cual las alas de los carros se fortalecían. El auriga que conducía el carro del alma de los dioses no tenía dificultades para dirigirlo; cuanto más se acercaban al mundo de las ideas y del conocimiento, sus alas se fortalecían y esa alma se engrandecía cada vez más.

El alma simula una fuerza natural que mantiene unidos un carro tirado por dos caballos alados y su auriga. Platón concibe al ser humano como un ser compuesto por una parte material: el cuerpo, y una parte inmaterial: el alma.

  • Material = mortal = cuerpo
  • Inmaterial = inmortal = alma

El alma es la parte más elevada y perfecta del ser humano; por el contrario, el cuerpo es imperfecto. Platón piensa que la relación entre cuerpo y alma es antinatural; de hecho, el alma, por su naturaleza, debería habitar el mundo de las ideas (su hábitat natural).

En cuanto a las ideas clave de Platón mencionadas, podemos destacar:

  • Considera el alma como la esencia del hombre, lo que lo define.
  • El alma vive en el mundo de las ideas “contemplando” la verdad.
  • El alma es fundamento del verdadero conocimiento a través de la reminiscencia (ejemplo: el mito de la caverna).

Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, y precursor de la famosa Teoría de las Ideas, núcleo central de la filosofía platónica, la cual se basa en dos dualismos:

  • El Dualismo Ontológico, que se fundamenta en la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible o de las Ideas.
  • El Dualismo Antropológico, en el que Platón presenta al hombre como una realidad compuesta por dos elementos: cuerpo y alma.

En el mundo sensible se encuentran las realidades particulares, cosas y objetos perceptibles por los sentidos (materia, cuerpo y espacio), mientras que en el lado opuesto se encuentra el mundo inteligible, compuesto por las realidades universales, en el que se dan las ideas no materiales; por tanto, son entidades independientes del hombre.

El cuerpo pertenece al mundo sensible, en el que capta los objetos físicos de dicho mundo y así lo conoce. En cambio, el alma vive en el mundo inteligible, está en contacto con las ideas y, por tanto, es inmortal y eterna.

Concepto de Identidad

La identidad es un conjunto de rasgos y características que tiene cada ser humano, y que se muestra cuando este actúa y se relaciona con los demás. Esta posee dos características:

  • La Identidad Personal, que es el conjunto de rasgos o características propias de un individuo, que lo hacen diferenciarse así de otras personas.
  • Por otra parte, el Dualismo Antropológico, en el que afirma que existen dos elementos que forman la realidad humana: el cuerpo y el alma, lo que conforma al ser humano, cuya unión es accidental, teniendo así el alma prioridad sobre el cuerpo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *