Tomás de Aquino moral


TOMÁS DE AQUINO. Contexto histórico, cultural y filosófico


Tras las invasiones germánicas que destruyeron el Imperio Romano, y durante cinco siglos de oscuridad en los que se desarrolló lentamente el feudalismo, Europa era un caos. Esto cambió a partir del Siglo XI, en gran medida debido a la influencia integradora de la religión.
Las dificultades de los cristianos de Oriente a causa del expansionismo turco sirvió a la Iglesia de pretexto para movilizar a los caballeros europeos y unirlos bajo el ideal de liberación de los Santos Lugares. En la época en la que vivíó Santo Tomás el espíritu cruzado se había desvirtuado, pero el afán explorador estaba en su apogeo. Culturalmente, el Siglo XIII recoge la labor de los monasterios, gestada en los siglos de oscuridad.
Los monasterios no se limitaron a recopilar el saber antiguo, sino que fueron promotores de la cultura y la educación, creando las primeras escuelas. San Anselmo de Canterbury (s. XI), sintetiza en su obra el espíritu monacal, creando una doctrina llamada la Escolástica, a la que Tomás de Aquino, contribuye y perfecciona. En el proceso de evolución cultural fue muy importante la influencia de la Escuela de Traductores de Toledo, (Alfonso X de Castilla). El pensamiento de Aristóteles, supone la recuperación del Racionalismo.
La voz cantante, tanto en el orden político como en el espiritual, la tenía la Iglesia, que se había enriquecido gracias a donaciones y diezmos, aunque esto iba en contra de la pobreza evangélica. Para algunos era hora de hacer reformas, pero la Iglesia, en vez de hacerlas, persiguió a quienes las propónían. Los Papas se sirvieron de la Inquisición a partir de 1231. Frente a la severidad de la jerarquía, surgieron en el seno de la Iglesia dos movimientos reformistas: las ordenes mendicantes de dominicos, (creada por Domingo de Guzmán, que se establecíó en Toulouse con un grupo de compañeros, e intentaron persuadir a los cátaros para que abandonaran la herejía.); y franciscanos, (fundado por Francisco de Asís, que conmovido por el evangelio, distribuyó todos sus bienes y decidíó dedicar su vida a predicar la moral evangélica).
Desde 1240, las nuevas órdenes, tomaron la dirección de los estudios teológicos y se dedicaron al a conciliar la filosofía de Aristóteles con el dogma cristiano, que fue llevada a cabo por dos dominicos, Alberto de Colonia y Tomás de Aquino. Las Universidades no se sometieron dócilmente a los criterios de Roma, así que muchos rechazaron la teoría de la unidad de la verdad, declarándose partidarios de la escuela de Salerno y del filósofo Averroes.
Doctrinas que comprometieron las tentativas tomistas de conciliación entre razón y fe, conflicto que también tuvo efectos en el orden político. El ideal de acción del Imperio y el Papado entró en crisis. Los emperadores comenzaron a discutir la primacía del poder espiritual sobre el poder temporal. Efecto parecido produjo el resurgir de las ciudades y la aparición de una burguésía agrupada en gremios. Símbolo de esta lucha es la catedral gótica. La creación de la catedral, no tuvo sin embargo sólo un significado político.


2c.Filosofía de Sto. Tomás de Aquino


Para Aquino sólo existe una verdad, cuyos contenidos pueden alcanzarse por la fe, por la razón o por ambas.
La razón ayuda a la fe prestándole sus procedimientos de ordenación científica y armas dialécticas de argumentación, así como medios para esclarecer los contenidos de la fe.
Aquino considera que el hombre es un compuesto sustancial de cuerpo y alma, y que el alma es lo que completa y da vida al cuerpo. Pero entiende que el alma puede subsistir separada del cuerpo, pues la función intelectiva se puede realizar independientemente. Aquino adopta la concepción finalista de la naturaleza de Aristóteles. En el ser humano, como en todo ser natural, hay diversas tendencias. Pero el humano, en cuanto ser racional, puede conocer sus propias tendencias y formular ciertas reglas de conducta de acuerdo con las exigencias de su propia naturaleza. A esta la ley moral que el hombre reconoce en sí mismo y que, en uso de su libertad, puede seguir o no, se la llama “ley natural”.
La teología natural  demuestra la existencia de Dios mediante cinco pruebas (las vías) en las que Aquino recurre fundamentalmente a Aristóteles. La quinta vía permite conectar la teología con la moral. Esta vía constata que los seres irracionales actúan de manera regular para alcanzar sus fines, lo que solo se explica si alguien inteligente los guía. Por tanto, es necesaria una inteligencia que dirija todas las cosas. Dios es esa inteligencia que determina el comportamiento de lo natural de manera necesaria mediante la ley eterna. Aquino distingue en el ser humano tres ámbitos: si naturaleza de sustancia, de animal y racional. Por eso, también distinguimos tres grupos de preceptos: los deducidos de las tendencias naturales del ser humano en cuanto sustancia, los deducidos de sus tendencias en cuanto animal, y los que se deducen de sus tendencias racionales. Así se demuestra que los preceptos de la ley natural son muchos.
Estos preceptos deben ser el referente de la ley positiva o civil. Por tanto, la ley de los Estados nunca puede ir contra la ley natural porque, para los creyentes, eso sería ir contra la ley eterna, y para los no creyentes, ir contra la naturaleza humana.


3. Relación con otro autor:


Kant propone una moral formal y autónoma y critica las morales materiales y heterónomas. Voy a relacionar la moral Kantiana con la tomista:

Moral tomista


: moral material o con contenido. La ley natural está formada por unos preceptos que nos dicen qué debemos hacer y qué evitar.

Moral kantiana


: moral formal. Solo nos impone un requisito formal, que es la validez universal de la máxima que guía nuestra acción.

Moral tomista


: los preceptos son normas particulares y contingentes que se expresan en imperativos hipotéticos.

Moral kantiana


: propone leyes morales universales y necesarias, que se expresan en forma de imperativo categóricos.

Moral tomista


: sería para Kant una ética heterónoma porque la razón no se da a sí misma la ley moral, si no que la deduce del análisis de la naturaleza humana. De esta manera, el ser humano no se auto determinaría ni sería libre, si no que estaría obligado, si quiere ser moral, a tener que seguir lo que su naturaleza le impone.

Moral kantiana


: propone una moral autónoma basada en leyes que la razón extrae de sí misma a priori.

Valoración con la actualidad:


La moral tomista se trasluce en la posición de la Iglesia cuando difunde su mensaje. Por ejemplo, el Vaticano y la Conferencia Episcopal Española critican la legislación que no se ajuste a sus principios morales. Así, las leyes que regulan el divorcio, la interrupción del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la investigación con células madre son objetivo de continuos ataques desde las autoridades eclesiásticas. La iglesia española entiende que este tipo de leyes van contra el ser humano; qué son leyes “antinaturales” y “antihumanistas”.

El pensamiento católico rechazaba que el Parlamento, tenga legitimidad para aprobar las leyes constitucionales que considere adecuadas a la realidad social, si tales leyes no se ajustan a los principios morales católicos. Si se asumiera el enfoque católico, la política quedaría ligada a determinar posiciones morales, pues se haría defender la validez de la ley positiva de su coherencia con la moral católica, exactamente como hacía en el Siglo XIII Tomás de Aquino. Se trata de una posición difícilmente compatible con las actuales sociedades plurales y multiculturales, donde conviven diferentes morales, creencias…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *