Teorías del Pacto Social: Hobbes, Locke y Rousseau en la Filosofía Política

Contractualismo: Fundamentos del Pacto Social

El Contractualismo es un conjunto de ideas desarrolladas por un grupo de autores influyentes durante los siglos XVI y XVII. Estos pensadores postulan que la sociedad y el Estado no son entidades naturales, sino que emergen como resultado de un pacto o acuerdo entre los individuos. Todos ellos describen un estado de naturaleza, una condición hipotética en la que se encontrarían los seres humanos antes de la formación de dicho pacto. Este estado se caracteriza por la ausencia de leyes, estructuras sociales o constituciones, y es importante señalar que, para la mayoría de estos teóricos, no ha existido históricamente como una realidad empírica.

Thomas Hobbes (Inglés, Siglo XVII)

Thomas Hobbes, pensador inglés, defendió la monarquía absoluta como la forma de gobierno más adecuada para garantizar la paz y el orden social.

Obras Principales:

  • Leviatán: Obra fundamental donde compara al Estado con el ser mitológico del Leviatán, una entidad poderosa y soberana.
  • Sobre el Ciudadano: Aborda temas de filosofía política y moral.

Estado de Naturaleza

Para Hobbes, en el estado de naturaleza, el ser humano nace libre e igual, con la capacidad de buscar la satisfacción de sus deseos. Sin embargo, cuando dos o más individuos desean lo mismo, se produce un conflicto inevitable. Esta situación degenera en una «guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes), donde la vida es «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta». A pesar de esta condición, la razón y el miedo a la muerte impulsan a los hombres a buscar la paz, el deseo de obtener lo necesario para vivir cómodamente y la esperanza de asegurar el fruto de su trabajo.

Leyes Naturales Fundamentales:

Hobbes identifica tres leyes naturales esenciales que la razón dicta para la autoconservación y la búsqueda de la paz:

  1. «Es una regla general de la razón que cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no pueda conseguirla, entonces puede usar y buscar todas las ventajas y ayudas de la guerra.»

    — Thomas Hobbes, Leviatán
  2. «Un hombre debe de estar deseoso, cuando los otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho a todo y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como la que él permitiera a los otros en su trato con ellos.»

    — Thomas Hobbes, Leviatán
  3. «Los hombres deben cumplir los convenios que han hecho.»

    — Thomas Hobbes, Leviatán

Características del Pacto Social

Para Hobbes, es imperativo constituir un poder soberano que pueda obligar a los hombres a cumplir las leyes naturales y los convenios. Mediante este pacto social, los individuos renuncian a su libertad natural y a su igualdad ilimitada en el estado de naturaleza, transfiriendo todo su poder a un hombre o a un grupo de hombres. Este acto de renuncia mutua da origen a la sociedad civil y al Estado.

Estado Resultante

El Estado resultante del pacto puede adoptar la forma de una monarquía o una asamblea, pero en cualquier caso, da lugar a un soberano absoluto. Este soberano debe ser obedecido sin cuestionamientos, y su único requisito y legitimidad radican en su capacidad para garantizar la paz y la seguridad de la sociedad, evitando el retorno al caótico estado de naturaleza.

John Locke (Inglés, Siglo XVII)

John Locke fue un influyente filósofo y diplomático inglés, conocido por su apoyo a los parlamentarios durante la Revolución Inglesa y su asociación con el partido «Whig». Sus ideas políticas fundamentales fueron plasmadas en dos obras clave:

Obras Principales:

  • Primer Tratado sobre el Gobierno Civil
  • Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

Estado de Naturaleza

Para Locke, el estado de naturaleza es una condición de libertad e igualdad, donde los hombres son libres de ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones y personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural. Esta ley natural, descubierta mediante el uso de la razón, enseña que nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.

La propiedad es un concepto central para Locke, considerándola un derecho natural. Se adquiere a través del trabajo, es decir, al mezclar el trabajo propio con algo de la naturaleza. Sin embargo, esta propiedad tiene un límite inicial: solo se puede apropiar lo que se puede usar antes de que se eche a perder. La aparición del dinero altera este límite, ya que permite acumular bienes sin que se deterioren, al poder vender lo que se produce y cambiarlo por dinero.

A pesar de la ley natural, en el estado de naturaleza surgen problemas debido a la falta de un juez imparcial para resolver disputas y la ausencia de un poder que ejecute las sentencias. Esto genera inseguridad y juicios desmesurados, lo que impulsa a los hombres a pactar para salir del estado de naturaleza y preservar sus derechos naturales, especialmente la propiedad.

El Pacto Social

Mediante el pacto social, los individuos renuncian a una parte de su libertad natural, específicamente al derecho de juzgar y ejecutar la ley natural por sí mismos. No se pierde la igualdad en el sentido de derechos fundamentales, pero sí se establece una estructura que puede generar diferencias económicas y sociales, aunque siempre bajo la protección de la ley.

Estado Resultante del Pacto

El Estado resultante del pacto en Locke se caracteriza por una división de poderes, diseñada para evitar la concentración y el abuso de autoridad. Se organiza en tres poderes principales:

  1. Poder Legislativo: Es el poder supremo y más importante. Se encarga de hacer las leyes y puede adoptar diversas formas de gobierno (monarquía, aristocracia o democracia). Las leyes promulgadas por este poder deben cumplir tres requisitos fundamentales:

    • Deben respetar la ley natural.
    • Los encargados de promulgar las leyes también deben cumplirlas.
    • Nadie puede ser expropiado de su propiedad sin su consentimiento.
  2. Poder Ejecutivo: Formado por un grupo de personas elegidas, su función es hacer cumplir las leyes promulgadas por el legislativo y tomar decisiones en situaciones de vacío legal o cuando las leyes no son explícitas.

  3. Poder Federativo: Generalmente ejercido por las mismas personas que el poder ejecutivo, se encarga de las relaciones exteriores del Estado, incluyendo la guerra, la paz y las alianzas con otras comunidades o naciones.

Jean-Jacques Rousseau (Suizo, Siglo XVIII)

Jean-Jacques Rousseau, pensador suizo, es una figura clave de la Ilustración, cuyas ideas tuvieron un profundo impacto en la filosofía política y la teoría educativa. Sus obras más destacadas en el ámbito político son:

Obras Principales:

  • El Contrato Social
  • Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres

Estado de Naturaleza

Rousseau postula un estado de naturaleza idealizado, donde los hombres son inherentemente libres, iguales y buenos (el «buen salvaje»). Sin embargo, observa que en la sociedad de su tiempo (siglo XVIII) prevalecen la falta de libertad, la desigualdad económica y una degradación moral. Atribuye esta corrupción del hombre a la creación de la sociedad civil y el Estado, que introducen la propiedad privada y la competencia.

A pesar de la bondad original, en el estado de naturaleza pueden surgir conflictos cuando los hombres desean lo mismo o cuando la propiedad privada comienza a establecerse, generando la necesidad de un pacto para superar estas dificultades y establecer una sociedad justa.

El Pacto Social y el Estado Resultante

Cuando los hombres pactan para formar la sociedad civil, ocurren transformaciones fundamentales:

  1. El hombre deja de guiarse únicamente por sus instintos y sentimientos, y comienza a usar la razón, desarrollando su moralidad y su sentido de la justicia.

  2. La libertad natural se transforma en libertad civil. Esto se logra a través de la voluntad general, que es la expresión de lo que es mejor para el bien común de todos los que pactan, no la suma de voluntades individuales egoístas. Al obedecer la voluntad general, el individuo se obedece a sí mismo, siendo verdaderamente libre.

  3. Se establece un cuerpo político soberano, donde cada individuo, al entregarse a todos, no se entrega a nadie en particular, y al unirse a todos, sigue siendo tan libre como antes. La soberanía reside en el pueblo, expresada a través de la voluntad general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *