Teoría del Racionalismo Descartes

Teoría DEL CONOCIMIENTO DE Descartes.

La Edad Moderna comienza en el Siglo XIV con un movimiento cultural procedente del Renacimiento, el Humanismo.En cuestiones de política, la sociedad da un cambio, surge una nueva clase social, la burguesía. En el Renacimiento, esta nueva clase social, ganaba dinero sin hacer nada. Surgió un sistema capitalista el cual comenzó con las ciuddades. En cuanto a cultura, debido al gran desarrollo que hubo en la época aparecieron las universidades y surgió la imprenta, dando lugar a una divulgación de la opinión. La religión se dio cuenta de que las universidades daban paso a la enseñanza y se crearon universidades religiosas.

Descartes nació el 31 de Marzo de 1596 y murió el 11 de Febrero de 1650, fue un filosofo, matemático y físico francés, considerado como padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. 

En su teoría del conocimiento Descartes se baso en el Racionalismo, un tipo de pensamiento o teoría del conocimiento basado especialmente en la deducción (de lo general a lo particular). Este tipo de pensamiento va a estar basado en las matemáticas y los filósofos como Descartes se van a basar en las Mathesis Universalis (matemáticas universales), es decir, intenta explicar todo el mundo con las mates.

Descartes confía en que el modo de alcanzar el conocimiento tiene que pasar por un método. Todo matemático,como Descartes, lo que hace es aplicar métodos, como por ejemplo; no existe como adelgazar sino que hay que seguir unos métodos para conseguirlo. Un método es la aplicación de unas reglas, leyes para conseguir algo, aprender algo, adquirir conocimiento.

La teoría de Descartes afirma que el método no solo se aplica a las mates sino que a todo, lo denomino método cartesiano, el cual fue reflejado en su libro, discurso del método.

Descartes planteo que no todo lo que tenemos delan te es real por lo que planteo 3 dudas:En la primera se pregunta por los sentidos (si falla la percepción). La segunda duda es la conciencia(idea que te haces generada a través de lo que percibes). La tercera duda es el genio maligno (dudas de las cosas, si están bien puestas ahí o no). Estas dudas llevan a Descartes a decidir que la única forma de fiarse del universo,desde un punto de vista matemático. Todo esto lo lleva a defender el uso de las matemáticas.

Así Descartes plantea unas reglas matemáticas del método: La primera regla del método (regla de la evidencia) plante a la búsqueda de las naturalezas simples, ej 5+2=7. La segunda regla (regla del análisis) se descomponen los problemas, se analizan y se jerarquizan. D dice que el método tiene como objetivo descifrar las cosas que no sabemos. La tercera regla (regla de la síntesis) es lo contrario del análisis, es decir unir en bloques. La cuarta regla (regla de la enumeración) consiste en enumerar todos los pasos, haciendo todo esto se consigue aprender las matemáticas sin memorizarlas.

Descartes quería aplicar este método a todo el universo, lo plantea para que no hubiera problema en los sentidos. Hoy en dia los científicos aplican mas la teoría de Descartes que la de Newton.


Teoría Antropológica DE Descartes

La Edad Moderna comienza en el Siglo XIV con un movimiento cultural procedente del Renacimiento, el Humanismo.En cuestiones de política, la sociedad da un cambio, surge una nueva clase social, la burguesía. En el Renacimiento, esta nueva clase social, ganaba dinero sin hacer nada. Surgió un sistema capitalista el cual comenzó con las ciuddades. En cuanto a cultura, debido al gran desarrollo que hubo en la época aparecieron las universidades y surgió la imprenta, dando lugar a una divulgación de la opinión. La religión se dio cuenta de que las universidades daban paso a la enseñanza y se crearon universidades religiosas.

Descartes nació el 31 de Marzo de 1596 y murió el 11 de Febrero de 1650, fue un filosofo, matemático y físico francés, considerado como padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. 

La antropología es la manera de adquirir conocimiento a partir de unos niveles de abstracción, los cuales te llevan al conocimiento. El punto de partida son los sentidos, pero hay que tener en cuenta que estos fallan. Descartes plantea que no debemos tomar algo falso por verdadero.De manera que aplica las reglas del método a la psicología:

Descartes busco la naturaleza simple en el cerebro humano. Dijo que podía dudar de los pensamientos, pero no del hecho de estar pensando. Lo denomino Cogito ergo sum (pienso luego existo)Por una parte Cogito significa ser consciente de algo, tener conciencia de algo, y por otra parte sum significa ser/existir.

Tener consciencia de algo es un fenómeno indudable, una idea clara. El cogito ergo sum lo llego a un solipsismo antropológico, a una soledad del conocimiento, llevándolo a analizar el mundo con el termino RES. Definido por un lado como extensa, es decir, debe existir como por ejemplo una mesa, por que sino estaríamos solos en un solipsismo y por otro lado cogitans como ideas.Pero también existe una Res infinita que es el Dios o el origen matemático.

En su teoría antropológica fue el primero que ubico la mente en un lugar, denominado topología de la mente,  Planteo que la mente se encontraba en un parte del cerebro, en la glándula plineal.

 Desarrollo 3 tipos de ideas: En primer lugar las adventicias, aquellas ideas que tenemos aprendidas de la experiencia. En segundo lugar las facticias, ideas mezcla de imaginación y voluntad. Y en tercer lugar, las ideas innatas, son las que no se aprenden, ya las tenemos por ejemplo respirar.


CONCEPTOS

Escoelastica: Escuela filosófica medieval fruto del intento de conciliación de la tradición filosófica griega con el discurso teológico de las tres grandes religiones que tienen su origen en la Biblia (cristianismo, judaísmo e islam). En un primer momento, hasta el Siglo XI, la escolástica tiene una mayor influencia platónica, en autores como Agustín de Hipona o Anselmo de Canterbury, mientras que, a partir del Siglo XIII y hasta el XIV, con la traducción de Aristóteles, es el Estagirita el que produce una mayor influencia, como puede apreciarse en Tomás de Aquino y Averroes. Sus temas fundamentales son la polémica en torno a los universales (Realismo/nominalismo), la relación entre Razón y Fe y las demostraciones de la existencia de Dios. En este último tema destacan el Argumento Ontológico, de Anselmo de Canterbury, de filiación platónica, y las Cinco Vías, de Tomás de Aquino, de influencia aristotélica.

Empirismo: Escuela filosófica que encuentra su máximo desarrollo entre los siglos XVI-XVIII en la Islas Británicas de la mano de autores como Bacón, Berkeley, Locke o Hume. El Empirismo plantea que todo conocimiento debe proceder de los sentidos, es decir, que sin experiencia sensible no hay posibilidad de conocimiento. Desde este punto de vista es, por lo tanto, un planteamiento opuesto al del Racionalismo. El Empirismo defiende que el ser humano nace sin conocimiento alguno, oponiéndose así a la teoría racionalista de la ideas innatas, con lo que será la experiencia sensible la que irá proporcionando conocimiento a los sujetos. Si el Racionalismo plantea una epistemología apriorística, el Empirismo se caracteriza por entender que el conocimiento es a posteriori. Hume, por mencionar un autor, plantea que en el proceso de conocimiento lo primero son las impresiones, que captamos con los sentidos, y posteriormente las ideas, que son copias atenuadas de las anteriores. El origen del Empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia.

Idealismo: Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo transcendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia en la que ésta es entendida como desarrollo de la Idea o Espíritu Absoluto. La inversión de este planteamiento por Marx, es decir, la comprensión de que el pensamiento es efecto de los procesos materiales, está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía puede entenderse como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo

Racionalismo: Escuela filosófica que se desarrolla especialmente en los XVII y XVIII. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarlo a la filosofía de Platón ya la mayéÚtica socrática. El Racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el Empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede resultar engañoso. Defiende el conocimiento , es decir, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento mismo de su nacimiento. Por eso, defiende la introspección como método de conocimiento. Descartes, a través de su duda metódica universal, buscará una verdad que resulte innegable sobre la que fundamentar todo el edificio filosófico. Para Descartes, tal como establece en su Discurso del método, esa verdad es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que se expresa en su conocida frase, cogito ergo sum, pienso luego existo.

Teoría DEL CONOCIMIENTO Descartes

La Edad Moderna fue una época  compleja en los aspectos político y religioso. El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
, originada por el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo que dirigen la Contrarreforma católica.
Este conflicto provocó una crisis en esta sociedad estamental y un descenso de la población debido  tanto por el conflicto en sí como por las consecuencias que se derivan del mismo, tales como el hambre, las epidemias…

El contexto cultural del siglo XVII está marcado por el triunfo del Barroco, que afecto a todas las artes (arquitectura, literatura…)

En el ámbito filosófico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. Aparecen  dos movimientos filosóficos que se enfrentan continuamente en esta época, son el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo es la teoría según la cual la razón es la única fuente de conocimiento válida. Se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas. El Empirismo es la teoría según la cual la experiencia es la única fuente de conocimiento válida. El Empirismo se inspira en la modelo científica y niega la existencia de las ideas innatas.

Descartes fue un filósofo francés del Siglo XVII que participo en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)  a favor de los católicos. Fue un gran interesado de la física y las matemáticas, a pesar de haberse licenciado en derecho. Con sus teorías basadas en la razón y la metodología de las matemáticas dio lugar  al nacimiento de la filosofía moderna.

Descartes es un filósofo racionalista que parte de la idea de que si la razón es única, la verdad debe ser única y habrá un único método para encontrarla. Este confía en que el modo de alcanzar el conocimiento tiene que seguir unos pasos rigurosos que nos lleven a una verdad inapelable, un método, al igual que los matemáticos (Define método como la aplicación de un protocolo para adquirir conocimiento). Para ello lleva a cabo un análisis de la razón, esta se divide en intuición (ideas simples y evidentes, claras y distintas) y la deducción que es una cadena de intuiciones.

 Una vez señaladas las dos formas de actuar la razón, Descartes se dispone a construir un método, que seguirá el modelo del método matemático.
Este método propuesto consta de diferentes reglas que se deben seguir para alcanzar de manera correcta el conocimiento.


La primera regla es la de la evidencia, para que algo sea evidente se nos tiene que presentar de manera clara, que se reconozca como cierta de manera directa.


– La segunda regla es el análisis, consiste en dividir cada una de las dificultades de estudio en tantas partes como se pueda ya que para alcanzar una certeza verdadera se debe partir de lo simple para proporcionar seguridad y evitar falsedades.


La tercera, es la síntesis, unir los conocimientos mediante la deducción, es decir, partir de lo más básico a lo más complejo.


La cuarta regla del método es la enumeración que consiste en realizar una revisión y recuento de las verdades obtenidas para asegurarse de que son verdad y no hay ningún error

La duda metódica es un mecanismo que Descartes decide emplear de forma voluntaria  con la finalidad de alcanzar la certeza (necesita encontrar una verdad evidente). Por ello inicia el proceso  de la duda metódica:

-Lo primero de lo que dudará Descartes es de los datos sensoriales, dudando de la veracidad de conocimiento que nos proporcionan nuestros órganos sensoriales.

 -La segunda razón de la duda se debe a la conciencia, pensamientos obtenidos a través de percepciones que pueden no ser así.

-Por último, postulará la hipótesis de la existencia de un «genio maligno» que nos haga ver con evidencia algo que no lo es.

La duda es consecuencia de la primera regla del método, ya que se debe admitir como verdadero solo aquello que se presente con absoluta claridad y distinción (con evidencia).

Con esto Descartes trata  de defender que la única forma de confiar en el universo es desde el punto de vista de las matemáticas.
Hoy en día la mayoría de los científicos aplican la teoría de Descartes en sus investigaciones.


Teoría Antropológica Descartes

La Edad Moderna fue una época  compleja en los aspectos político y religioso.El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
, originada por el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo que dirigen la Contrarreforma católica.
Este conflicto provocó una crisis en esta sociedad estamental y un descenso de la población debido  tanto por el conflicto en sí como por las consecuencias que se derivan del mismo, tales como el hambre, las epidemias…

El contexto cultural del siglo XVII está marcado por el triunfo del Barroco, que afecto a todas las artes (arquitectura, literatura…)

En el ámbito filosófico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. Aparecen  dos movimientos filosóficos que se enfrentan continuamente en esta época, son el Racionalismo y el Empirismo.El Racionalismo es la teoría según la cual la razón es la única fuente de conocimiento válida. Se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas. El Empirismo es la teoría según la cual la experiencia es la única fuente de conocimiento válida. El Empirismo se inspira en la modelo científica y niega la existencia de las ideas innatas.

Descartes fue un filósofo francés del Siglo XVII que participo en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)  a favor de los católicos. Fue un gran interesado de la física y las matemáticas, a pesar de haberse licenciado en derecho. Con sus teorías basadas en la razón y la metodología de las matemáticas dio lugar  al nacimiento de la filosofía moderna.

Descartes distingue como otros pensadores entre el alma y el cuerpo.
Al alma solo pertenece el pensar (res cogitans), mientras que el cuerpo pertenece a lo material (res extensa).El cuerpo se reduce a una maquina regida por las leyes de la física.

Descartes define la antropología como la manera por la cual se adquiere el conocimiento. El punto de partida son los sentidos, pero plantea que estos fallan por lo que se podría tomar por verdadero algo que no lo es. Aplica las reglas de la “Duda Metódica” concretamente la de las naturalezas simples, dudando de todo lo que los sentidos perciben, descubre que de lo único de lo que no podía dudar era del el hecho de estar pensando (sin influir el contenido), es decir, tener consciencia surgiendo así el “Cogito ergo sum”. Esta expresión le conduce  a un solipsismo antropológico, a una soledad de conocimiento en la que pone en duda todo lo que le rodea.

Esto le llevo a aceptar que fuera del hombre tiene que darse la existencia de cosas que lo rodean y que recibe el nombre de “res”. Trata de analizar el mundo con este término dando lugar a dos tipos de “res”. Por un lado la “res extensa” que se trata de los materiales que existen y podemos observar, es decir, que tenemos consciencia de su existencia; por otro lado se encuentra la “res cogitans” que se trata de las ideas del hombre. Estas se trataban de una “res” finita pero también analizo una “res” infinita que define como Dios u origen matemático (argumento ontológico de San Anselmo).

Es el primer autor que ubica la mente en un lugar del cuerpo humano (topografía de la mente).Planteo que esta se encontraba en la en una parte del cerebro llamada “Glándula pineal”.

Descartes dio lugar a 3 tipos de ideas que se desarrollan en la mente. En primer lugar las adventicias, son aquellas ideas que obtenemos a través de la experiencia; en segundo lugar, las factias, que se trata de una combinación de voluntad y ficción, a través de configurar unas ideas obtenemos otras; y por último lugar, las innatas, que son aquellas que no son necesarias aprender porque ya se tienen como por ejemplo la respiración.


Teoría Metafísica Kant

La Edad Moderna fue una época  compleja en los aspectos político y religioso. El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
, originada por el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo que dirigen la Contrarreforma católica.
Este conflicto provocó una crisis en esta sociedad estamental y un descenso de la población debido  tanto por el conflicto en sí como por las consecuencias que se derivan del mismo, tales como el hambre, las epidemias…

El contexto cultural del siglo XVII está marcado por el triunfo del Barroco, que afecto a todas las artes (arquitectura, literatura…)

En el ámbito filosófico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. Aparecen  dos movimientos filosóficos que se enfrentan continuamente en esta época, son el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo es la teoría según la cual la razón es la única fuente de conocimiento válida. Se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas. El Empirismo es la teoría según la cual la experiencia es la única fuente de conocimiento válida. El Empirismo se inspira en la modelo científica y niega la existencia de las ideas innatas.

Immanuel Kant fue un filosofo alemán del Siglo XVIII considerado como el pensador más influyente de la Edad Moderna. Estudio química y matemáticas, y se dedico gran parte de su vida a la enseñanza.
Se basaba en el Racionalismo por lo que se le prohibíó impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos, y le llevo a problemas con el gobierno.

Kant inicia su filosofía crítica con la problemática de la metafísica desarrollando la “Critica de la razón pura”. Su objetivo es hacer una crítica de la razón con el fin de establecer, si es posible la metafísica como ciencia, es decir, conocer de manera científica a Dios, el Yo y el Mundo

((La metafísica se trata de la forma en la que el hombre adquiere el conocimiento mientras que la ciencia es ))


Según Kant para que algo sea científico tiene que cumplir  las 3 siguientes condiciones: en primer lugar tiene que ser universal, es decir que sea constante y pueda aplicarse siempre del mismo modo; en segundo lugar, que sea necesario, que ocurra por si mismo es decir, que no sea algo dado en un momento determinado; y por último que sea progresivo, es decir, que esta nueva información amplíe la anterior.

Según el filósofo alemán se pueden emitir dos tipos de juicios (tesis) en ciencia: analíticos y sintéticos



-Juicios analíticos: estos para Kant no sirven como ciencia porque no cumplen las 3 leyes. Son aquellas que la información del predicado se encuentra en el sujeto, es decir, que no amplían información.


-Juicios sintéticos: son aquellos que aumentan nuestro conocimiento y a su vez se dividen en a posteriori, que está basado en la experiencia y no los considera ciencia(no universales),  y a priori, que es el conocimiento previo a la experiencia y que si considera como ciencia.

Kant analiza las diferentes ciencias y si en ellas existen juicios sintéticos a priori. En primer lugar el conocimiento matemático de las áreas del álgebra y geometría. La geometría se trata del estudio de las formas regulares de las cuales podemos extraer propiedades, para comprender esta Kant desarrolla el concepto de espacio. El álgebra estudia las propiedades de la secuenciación de los números y desarrolla su sintético a priori que es el tiempo.

Con esto, Kant realiza un «giro copernicano», en el que establece que el hombre es el que se encuentra en el centro del universo y usa la percepción para clasificar las cosas dando lugar a la categorización de las ideas que cambia el mundo de la metafísica. Por lo que las matemáticas dependen  de las formas a priori del espacio y el tiempo y las convierte en ciencia.

Después analizo el mundo de la física(todo lo físico, biológico y químico) que relaciona con la realidad. Para Kant,  es la serie de juicios que hace un sujeto sobre ese objeto. Estos juicios se clasifican en:

-Según la cantidad:
Juicios individuales, particulares o universales.

-Según la cualidad:
Afirmativos, negativos e infinitos.

-Según la relación:
Categóricos, hipotéticos y disyuntivos.

-Según la modalidad:
Problemáticos, asertóricos y apodícticos.

También se planteo la metafísica como ciencia pero esta no cumple las carácterísticas de ciencia. Si se intenta plantear una idea sin apoyarse en la experiencia sobre el yo, el mundo o Dios no aparece ninguna certeza.

Finalmente con la “Critica de la razón pura” establece un límite.
Por un lado las cosas que puedo analizar científicamente:
fenómenos (matemáticas, física…)y por otro los que no se pueden analizar a través de la ciencia ,los noúmenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *