Teoría del conocimiento Platón

Agnosticismo:


Es la idea de que no es posible el conocimiento de los dioses. No entra a cuestionar su existencia, sólo mantiene que, dada la dificultad de la cuestión, no podemos decir nada sobre ella.

Concepto universal:

Expresa la esencia (éidos) inmanente a todas las cosas de una misma especie, lo que hace que las cosas sean lo que son. Los que más interesan a Sócrates son aquellos que se refieren a entidades morales, como la virtud, la justicia, la bondad.

Conocimiento intelectual

: Para Sócrates, es el conocimiento que resulta de aplicar nuestra razón a las cosas y mediante un proceso inductivo sacar de la pluralidad de las cosas una unidad que las defina y describa (concepto). Es el conocimiento universal frente al conocimiento particular de la “doxa”.

Convencíón (=

Nomos


): Es el acuerdo por el cual la polis decide lo más conveniente o útil para ella. Las leyes e instituciones de la polis dependen, por tanto, de la voluntad de los individuos humanos. Es lo contrario a physis, lo natural, que se nos impuesto por la naturaleza de las cosas.

Dialéctica

: Para los sofistas, es el arte o la ciencia que ayuda a persuadir y sugestionar a los ciudadanos en la defensa de sus intereses particulares y subjetivos. Para Sócrates, la dialéctica es el método que nos ayuda a mostrar la verdad por medio del diálogo. Nos ayuda a ascender desde el conocimiento de los datos particulares y sensibles a la esencia universal.

Diálogo

: Defendido por Sócrates como el medio para llegar a la verdad oculta en el alma del sujeto.

Escepticismo:

Es la creencia en la inexistencia de una verdad objetiva y universal.

Fenomenismo

: Es la teoría que defiende que sólo podemos conocer aspectos o fenómenos de las cosas, pero no éstas en sí mismas.

Ideas innatas, innatismo

: Es la teoría que mantiene que el hombre trae ya unos conocimientos en su interior (alma) aunque están latentes y debemos esforzarnos por sacarlos a la luz mediante la introspección. Sócrates fue el primero en defenderlas.

Intelectualismo moral

: Es la consideración de que conociendo el bien lo practicaremos. Se parte de la base de identificar sabiduría = bien = virtud = felicidad. Así llamamos a la doctrina ética de Sócrates.Ironía (o refutación): Es el primer momento del método socrático en el que se pone de manifiesto, mediante preguntas y respuestas, que los conocimientos del sujeto que parecen indubitables y ciertos no lo son. MayéÚtica: Es el segundo momento del método socrático en el que los propios interlocutores pueden por sí mismos encontrar la verdad.Método: Significa Camino, Guía. Sirve para descubrir la verdad, o algún conocimiento. Pueden ser muy variados: desde la ironía socrática hasta la dialéctica de Platón.

Monólogo

: Es el discurso empleado por los sofistas para hacer llegar sus opiniones, de manera convincente, a sus discípulos-clientes.

Relativismo

: Según esta teoría, nada es en sí verdadero ni falso. Lo único que existen son “verdades” particulares, opiniones de cada uno, mi verdad y tu verdad.

Utilitarismo

: Es la doctrina que defiende que la justicia reside en lo que beneficia a la pólis, lo útil a ella. Así, una ley es justa, no porque sea ecuánime o igualitaria, sino porque resulta útil a la sociedad (y que ésta establezca por convencíón lo que considera útil).

Verdad universal

: Existe independientemente de los individuos y, por tanto, es válida para todos ellos. Según Sócrates, reside en nuestro interior y puede llegar a descubrirse mediante el ejercicio de la dialéctica.

Reminiscencia (=anámnesis): Es el recuerdo de lo ya conocido en una existencia anterior. En la concepción platónica conocer consiste en recordar; el conocimiento es reminiscencia; el alma, cuya existencia precede a su uníón con el cuerpo (Ver “cuerpo” y “alma”) contempló en dicha preexistencia la auténtica realidad, las Ideas, pero en el momento de su uníón corporal olvidó lo contemplado y, posteriormente, al entrar en contacto por medio de los sentidos (oído, tacto, etc.) con las cosas de este mundo, recuerda las conocidas con anterioridad.
Mundo sensible (visible; = génesis
) / mundo inteligible (invisible; =ousía

):

El mundo sensible es el mundo de las cosas que vemos en este mundo, las cosas cambiantes, que nacen –se generan- y mueren –se corrompen- y que están sometidas a continuo devenir, esto es, que son contingentes y, por tanto, en parte son y en parte no son (Ver “participación, imitación”). Forman parte de él los objetos artísticos y los seres naturales. El mundo inteligible es el mundo de las ideas, que se halla formado por lo que siempre es y no varía, el ser inengendrado e imperecedero, las esencias inmutables (Ver “esencia”), lo que en realidad es ente, es decir, que se halla formado por los seres verdaderos. A él pertenecen las ideas y los números y figuras geométricas. Ideal / real: Estos adjetivos hacen referencia a la división en dos mundos que establecíó Platón, uno aparente y otro real. Ideal se refiere al verdadero mundo, el inteligible o de las Ideas; es el auténticamente real. Real se refiere al mundo sensible o de las cosas materiales; no es auténticamente real, sino que sólo es real en apariencia.
Opinión (=dóxa
) /ciencia (=epistéme

):

Opinión es el conocimiento aparente que alude al mundo sensible, a las cosas que se encuentran en continuo devenir, que nacen y mueren. Este tipo de conocimiento nos es suministrado por los sentidos corporales, pero éstos nos engañan. Ciencia es el verdadero conocimiento, el conocimiento seguro. Se refiere al conocimiento de las ideas, del mundo inteligible. Se obtiene cuando el alma es capaz de sustraerse al engaño de los sentidos y elevarse (Ver “elevación demoníaca”) al mundo de las ideas. Platón distinguía en cada nivel dos tipos de conocimiento: a) a nivel de la simple opinión, la imaginación y la creencia, y b) a nivel de la ciencia, la razón discursiva y la inteligencia intuitiva. (Ver a continuación).Imaginación (=eikasía) o conjetura: Es el conocimiento de las simples apariencias sin intentar penetrar en su sentido. Las sombras, las imágenes, los reflejos, son ejemplos de ella.
Creencia (= pístis

) u opinión plausible

: Es el conocimiento que tiene por objeto la comprensión ordenada de las cosas naturales y artificiales. Razón (o pensamiento) discursiva (=diánoia): Es el conocimientoque tiene como objeto de su conocimiento a los números, los entes matemáticos.Inteligencia intuitiva o pura(=nóesis): Es el conocimiento supremo o ciencia suprema, que pretende captar las ideas en sí mismas. Física: Es el saber obtenido por la creencia sobre las cosas materiales.

Matemáticas

: Es el conocimiento racional de los objetos matemáticos. Las matemáticas emplean un método discursivo descendente: parten de unas hipótesis y deducen conclusiones, ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras geométricas).

Dialéctica

:Es la ciencia suprema, cuyo objetivo es el conocimiento de la suprema realidad, las Ideas. La dialéctica, a diferencia de las Matemáticas, emplea un método discursivo ascendente: parte de las “hipótesis” (=peldaños; su-puestos, puesto-debajo) para llegar a un principio no hipotético, las Ideas. Esto supone realizar el esfuerzo adecuado para ascender desde el conocimiento del mundo sensible al conocimiento del mundo inteligible. Después el proceso se continúa con la ascensión de Idea en Idea hasta la Suprema Idea: la Idea del Bien (primer paso; esta elevación [=Ver “elevación demoníaca”] es la que recibe el nombre de dialéctica ascendente). Una vez conseguida la contemplación de la Idea del Bien, el dialéctico emprende el camino inverso: desciende desde la Idea del Bien encadenando con ella todas las demás Ideas. De este modo el dialéctico consigue establecer la comunicación (=koinonía) y la trabazón (=symploké) entre las Ideas, adquiriendo una “visión sinóptica” del Mundo Inteligible (segundo paso: dialéctica descendente).
Esenciauniversal (=eidos

: Significa Aspecto, Esencia. De aquí viene Idea. Es lo invariable y común a todos los entes de una misma especie. Expresa su auténtica realidad, su verdadero ser, lo que un ser sea lo que es.Es la razón de ser de una cosa.
Este término es empleado por Sócrates y Platón, fundamentalmenteIdea
: Viene de “eidos” (Ver “esencia universal”). Las Ideas ,en Platón, son el auténtico ser, la verdadera realidad, de tal modo que frente a ellas toda otra realidad es degradada y deficiente. Las Ideas son inengendradas e inmutables (eternas), independientes y separadas de todos los objetos materiales, su lugar propio y adecuado es el mundo inteligible, que se encuentra más allá del cielo.

Idealismo

: Llamamos idealismo a las doctrinas filosóficas que consideran como la verdadera realidad a las ideas en sus distintas interpretaciones filosóficas. La primera de estas doctrinas es el idealismo platónico. Una forma más moderna de idealismo se produjo en el Siglo XVII bajo la denominación de “Racionalismo”, pues daba importancia primordial al uso de la razón en el proceso de conocimiento (Ver “Descartes”). Otras formas importantes de idealismo fueron el i. Trascendental de Inmanuel Kant, en el Siglo XVIII y el i. Absoluto de G.W. Hegel en el Siglo XIX.
Idea del Bien (=agazón

: En el sistema platónico, es la suprema realidad, gracias a la cual existen y son verdaderas todas las demás realidades, o sea, las demás Ideas y, en último término, también las cosas del mundo sensible; es decir, proporciona el ser a todo cuanto es, a todo cuanto existe, y, en consecuencia, es un trascendental (Ver “trascendente”) o, lo que es lo mismo, algo que siendo en sí mismo, es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades (Ver “participación, imitación”). En este sentido todo el resto de los seres poseerán realidad en tanto en cuanto en ellos se dé la Idea del Bien.Participación (=mézexis): Es, junto con la imitación, uno de los modos como describe Platón la presencia de las Ideas en las cosas materiales. Una cosa es lo que es en tanto que participa de la idea de lo que ella sea.Imitación (=mímesis): Es, junto con la participación, uno de los modos como describe Platón la presencia de las Ideas en las cosas materiales. Una cosa es lo que es en tanto que imita la idea de lo que ella sea. La cosa es una copia del modelo ideal.

Trascendente:

palabra que derivade los términos latinos trans (“más allá de”, “al otro lado de”o “por encima de”) y scandere (“subir”, “escalar”)-

Significa “lo que se encuentra por encima de…” o “más allá de…”. Es el ser que se da al margen de las cosas, separado de ellas. Así las ideas platónicas, las esencias universales, que se encuentran en el mundo de las Ideas, son ejemplo de trascendencia. En la filosofía medieval, encontramos a un Ser trascendente, que es origen y causa de todas las criaturas. Lo llaman Dios.

Inmanente:

palabra que derivade los términos latinos in (“dentro de”) y manere (“permanecer”, “mantenerse”)

Significa “lo que pertenece a…” o “lo que se encuentra dentro de…”. Es el ser que reside en las cosas mismas. Así las esencias universales de Sócrates o la sustancia aristotélica.Alma (=psiqué): Originariamente, significa “principio vital”. En este sentido, no hace referencia a nada opuesto al cuerpo. Tampoco, en un origen, está unida a ella la noción de inmortalidad: la creencia en la inmortalidad del alma es algo tardío en Grecia: se introdujo a partir de determinadas doctrinas mistéricas importadas de Oriente. Éste es el caso del orfismo (de “Orfeo”) que influyó en Platón con su consideración peyorativa del cuerpo como una prisión o tumba del alma (Ver “cuerpo”), que debía ser purificada de todo lo corporal para liberarse y acceder a su verdadera vida más allá de la muerte. Platón unirá esta creencia con la doctrina pitagórica según la cualel alma es básicamente la potencia intelectual del hombre, lo que le permite el conocimiento de lo divino (en este caso, las Ideas). La oposición alma-cuerpo es paralela en Platón a la del mundo inteligible-mundo sensible: el hombre es por eso un ser dual, perteneciente a dos mundo contrapuestos. En su obra “República”, Platón introducirá una división tripartita del alma: cada parte del alma se corresponde con una clase social dentro del Estado, incluyéndose el individuo en una u otra clase según la parte preponderante de su alma. Estas tres partes son:
Alma racional (=nóus, lógos

: Es de naturaleza divina (conoce las Ideas aunque las olvida al ser “enterrada” en el cuerpo), posee las facultades intelectuales (pensar y querer) y es inmortal. Se encuentra en la cabeza.
Alma irascible o agresiva (=thymós

):

Es fuente de pasiones nobles (por ejemplo, el ardor y el valor del guerrero) e inseparable del cuerpo (mortal). Su misión es regular nuestros impulsos violentos, relacionados con las inclinaciones de indignación, venganza, valentía o cobardía, etc. Está situada en el pecho.
Alma apetitiva o concupiscible (=epithimía

):

Es fuente de bajas pasiones y también mortal. Situada en el vientre, se refiere a los apetitos e impulsos relacionados con los placeres de comer y beber y otras inclinaciones sensuales.
Cuerpo (=sóma

):

Es como una cárcel, una tumba, para el alma. Es la soporte material de los sentidos (vista, oído, etc.).
Justicia (=dikaiosyne

):

Este concepto tiene dos sentidos, uno individual y otro social. En el sentido individual, la justicia se identifica con la virtud (areté), es la virtud fundamental. La define como armónía entre las tres partes del alma, lo cual significa que la parte racional (siendo prudente) debe guiar a la parte agresiva (que deberá ser valerosa), y ambas dominar a la parte apetitiva (que será, así, moderada). El que lo consiga será armonioso y justo. Por eso la virtud es “la salud, belleza y bienestar del alma”, y la justicia es la armónía del ser humano. En su segundo sentido, la justicia expresa el orden armonioso de la sociedad, donde cada clase social cumple su función (gobierno, defensa y producción) en correspondencia con las virtudes dominantes en sus almas (prudencia y sabiduría, fortaleza y templanza).Pero estos dos sentidos del concepto en realidad se confunden: el hombre “bueno” (virtuoso, feliz) sólo puede serlo dentro o formando parte de esa sociedad bien organizada o justa de la pólis platónica.
Prudencia (=phrónesis
) o sabiduría (=sophía

: Es la virtud que debe dominar el alma racional, la cual debe regir sobre las otras dos. Es, por tanto, la que corresponde a la clase gobernante de los filósofos (=archontes).
Fortaleza (=andreía

):

Es la virtud que debe dominar el alma irascible. Es, por tanto, la que corresponde a la clase de los guardianes o guerreros.
Templanza (=sophrosyne

):

Es la virtud que debe dominar el alma apetitiva. Es, por tanto, la que corresponde a la clase de los artesanos y labradores.
Virtud (=areté

):

Es cada uno de los caracteres del alma. La principal es la justicia que es la armónía de las virtudes representativas de las tres almas.
Educación (=paidéia

):

Es el camino para construir la sociedad ideal. En “República” dedica mucho espacio a describir su sistema educativo del que están excluídos los productores.
Aristocracia (de áristos= el mejor; y krátos= poder): Es la forma más perfecta de gobierno. El gobierno de los mejores, que en Platón son los sabios o filósofos.
Timocracia ( de zymós=energía, fuerza, ánimo; y krátos= poder): Es el régimen político basado en la audacia, la fogosidad y el deseo de honores, ambición y gloria de sus gobernantes, los guerreros. Platón lo considera, como a todos los que no son la aristocracia, un gobierno deficiente pues se preocupa más de los intereses de los gobernantes que de los gobernados.
Oligarquía (de olígos= pocos; y arkós: poder): Es el gobierno de los ricos basado en la fortuna y, por tanto, los pobres no participan en el gobierno.
Democracia ( de demos= pueblo llano; y krátos= poder): Es el gobierno del pueblo, que elimina a los ricos. Significa la igualdad de todos, incluso de los desiguales, dice Platón, y la máxima libertad en la que cada uno escoge su forma de vida.

Tiranía

: Es la dictadura de uno sobre todos los demás. Representa la ruina definitiva del Estado. Según Platón, sucede a la democracia, pues la propia exaltación de la libertad termina por destruir la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *