La mayéutica:es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado. La mayéutica se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano. Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacerLa mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla hecho consciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso.
1.1-Resumen del texto:
Es un texto extraído de la obra “Republica” de Platón.Resumen: Comienza con explicando como aplicar a la realidad aquello que es o parece irreal y de cómo llegar al mundo inteligible o al ámbito inteligible. Esto simplemente lo plantea al principio del texto en la primera parte. Ya en la segunda parte del texto trata de un tema en concreto que es la idea de BIEN.Esta la utiliza para responder a la pregunta planteada en la primera parte del texto y aclarar al mismo tiempo que es.Explica que dentro de lo cognoscible(de lo que se puede llegar a “saber” o “conocer”) se puede apreciar esta idea de bien. Una vez que se ha percibido estas idea, Platón explica que hay que deducir que es la causa de todas las cosas(el principio de causalidad). Después aporta la función que tiene esta idea de bien; en el mundo sensible o en el ámbito sensible lo que hace es aportar “luz” para distinguir las cosas sensibles. Por otra parte en el mundo o ámbito inteligible esta idea es la productora y portadora de la verdad que es necesaria para alcanzar la sabiduría. Por lo tanto la idea de bien es universal y necesaria.
1.2-Definición de términos:Bien:
la definición de bien en sí seria lo que en si mismo tiene esa característica de perfecto, de perfección, o también lo que es objeto de ser “”bueno”” o que intenta alcanzar el bien.. Pero Platón entiende el bien desde otra perspectiva. Para Platón el bien es la idea suprema, el principio supremo que dota de sentido y explica la realidad al mismo tiempo que es algo universal.
Idea:
es una representación mental que se relaciona con algo real. Para Platón esto se corresponde con ese mundo inteligible en donde se encuentran. Es decir lo que representa las cosas en el mundo sensible. Estas ideas son inmutables eternas y universales. Para Platón es la verdadera realidad.
Ámbito visible:
se refiere Platón al mundo sensible. Este es un mundo “fisico” en el que se encuentran las cosas “físicas” y que percibimos con los sentidos. Este es un mundo donde se reflejan de manera incorrecta las ideas. Platón cree que este mundo es corruptible, mutable, particular y material.
2.-TEORÍA PLATÓNICA SOBRE EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO INTELIGIBLE. TEORÍA DE LA REALIDAD
La teoría de la realidad de Platón(ontología) es una teoría sobre las ideas que permite a Platón no solo elaborar una teoría sobre los valores que el cree importantes sino también explicar el Universo.Platón se aleja de Protágoras ya que desde un principio Platón entiende las cosas como “cosas en sí” no como “cosas para mí” por lo tanto para poder elaborar un estado justo, un polis justa tenemos que tomar en cuenta a las cosas como “cosas en sí”.Para entender esta teoría Platón distingue:
Cosas sensibles:
son aquellas cosas corruptibles, o que se pueden corromper. Aquellas cosas que pueden ser modificadas, e incluso eliminadas. Son materiales y particulares y tratan de imitar a las ideas sin conseguirlo nunca. Estas cosas pertenecen a una realidad física o a un “mundo físico”.
Ideas:
es lo que Platón considera la verdadera realidad. Para Platón las ideas están totalmente separadas de las cosas y a diferencia de las cosas sensibles son inmateriales, inmutables y por lo tanto universales. Son eternas y tienen un carácter normativo con respecto de las cosas sensibles, es decir, que no solo dicen lo que son las cosas sino que también lo que estas deben ser. Aquí cabe distinguir que las cosas son múltiples a diferencia de las sensibles que son particulares. Una vez clasificadas los dos tipos de realidad Platón entiende que las ideas no son un caos, y que están desorganizadas sino que siguen un “sistema” formando a su vez una unidad jerarquizada en cuya cúspide esta la idea de bien la cual da sentido a todas las demás y las coordina de manera que estén ordenadas. Esta unidad jerarquizada quedaría así:-Idea de BIENIdeas éticas-Ideas estéticas-Cosas sensiblesTodas ellas se relacionan entre sí mediante unas relaciones que el llama “relaciones dialécticas”.Por lo tanto solo si conocemos la idea de bien podremos elaborar una polis o un estado justo. La idea de bien es el principio supremo que da orden, sentido e inteligibilidad a la realidad. Para Platón la idea de bien es la idea o el valor e incluso la causa universal de todo. De esto se deduce que el que conoce el bien conoce la realidad. Una vez expuesto esto Platón divide esta realidad que supuestamente ya es conocida en dos:(mundo dualista)
Un mundo sensible:
al cual pertenecen las cosas sensibles, es un mundo que puede ser cambiado(mutado), es corruptible.
Un mundo inteligible:
en el cual se encuentran las ideas. Este es un mundo Universal y eterno para Platón.Cabe destacar que Platón al dividir la realidad en dos mundos trata la “idea de ser” situándose entre Heráclito (mundo sensible) y Parménides (mundo inteligible).Para Platón el conocimiento de estas ideas no se puede llevas a cabo durante la vida o solamente de una forma indirecta, solo se podrán conocer tras la muerte o antes de nacer. Durante la vidaconocemos las ideas de una forma imperfecta a través de las cosas o el mundo sensible. Una vez conocido ese mundo de las ideas o el mundo inteligible podemos gobernar, controlar, dominar ese mundo sensible solo así se podrá construir un estado justo, y que funcione.(que es la aplicación que tiene a la polis o a Atenas)Bien, y como a todo filosofo se le plantea la idea de pensar a Platón también. Para Platón pensar es ver el aspecto de la figura. De esto se deduce que teorizar es tratar o ver las cosas en sí mismas y las relaciones que hay entre las ideas(dialécticas) ,es decir, contemplar las ideas. Y en tanto que esto ocurre podemos garantizar y asegurarnos una buena política y un buen funcionamiento del estado o la polis.
3 En cuanto a la política, en Atenas los sofistas tenían bastante influencia en este aspecto y estaban de acuerdo con el convencionalismo y el empirismo político, el primero habla de que las leyes son acuerdos que pueden variar según lo que piensen (leyes relativas) y el segundo afirma que es bueno para el pueblo lo que el pueblo opina que es bueno. Platón tenía en mente la idea de la justicia desde que los propios sofistas utilizaron las leyes en contra de Sócrates, Platón opinaba que las personas que gobiernan deben de ser filósofos que conozcan la idea del bien para que exista una sociedad justa.
COMENTARIO DE TEXTOCONTEXTUALIZACIÓN:
El texto elegido pertenece al libro “Fedro” (247 C-E), de Platón. Este libro pertenece a sus escritos de madurez, como también lo son “Banquete”, “República” o “Fedón”, donde su “Teoría de las Ideas” alcanzaría el punto más elevado en su evolución.
GÉNERO, NATURALEZA Y TIPO DE TEXTO:
El género de este texto es didáctico.Su naturaleza es filosófica.Los tipos son: expositivo, argumentativo y analítica.
TEMA:
La auténtica realidad.
PROBLEMA Y TESIS:
La pregunta planteada en este fragmento de “Fedro” es:
¿Qué elementos integran el lugar en el que habita la auténtica realidad?
La tesis, o respuesta dada por el autor al problema, se sitúa en torno a las dos grandes ideas de la filosofía de platón:
La existencia de conceptos o “ideas” eternas e inmutables y la dualidad cuerpo/alma
El texto nos sitúa en un lugar “que está más allá de los cielos”, donde “habita (…) la auténtica realidad”. Según Platón, existen realidades eternas, que se hallan en un mundo separado no perceptible por nuestros sentidos. A estos universales los denomina “Ideas (ideia o eidos)”(visión de algo en su ser eso que es). Se trata de arquetipos (modelos eternos de las cosas, que establecen un vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia) de los objetos de este mundo, los cuales son meras copias o “sombras”, sujetas a un continuo fluir. El hombre tiende al verdadero conocimiento –pero no el conocimiento que comienza a ser o el que existe en cualquier cosa de las que llamamos reales”, que pertenece al “Mundo de las Ideas”, mientras que los sentidos no son más que un punto de partida que ofrece una realidad falsa e inestable; las Ideas son la verdadera realidad, eterna e inmutable, y las cosas son tan sólo el reflejo de dicha realidad, de la cual participan.Las Ideas existen en comunidad jerarquizada, de modo que las inferiores se hallan comprendidas en las superiores, en una escala que culmina con la Idea del Bien.Platón propone que los objetos del mundo físico sólo se parecen o participan de las formas perfectas, y que sólo éstas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento; lo que es eterno e inmutable son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo está moldeado, todos los fenómenos de la Naturaleza son solamente “sombras” de las Ideas eternas.Conclusión: Platón establece una realidad dividida en dos:Una parte es el “Mundo de los Sentidos”, sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos aproximados e imperfectos utilizando nuestros sentidos. Todo lo que integra este mundo “fluye” y nada permanece. No hay nada que seaen este mundo, solamente se trata de cosas que surgen y perecen.La otra parte es el “Mundo de las Ideas”, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Este mundo no puede reconocerse por medio de los sentidos.Citando un ejemplo de “El mundo de Sofía”:[“¿Por qué todos los caballos son iguales, Sofía? A lo mejor piensas que no lo son en absoluto. Pero hay algo que todos los caballos tienen en común, algo que hace que nunca tengamos problemas para distinguir un caballo de cualquier otro animal. El caballo individual “fluye” (…), pero el “molde de caballo” es eterno e inmutable. (…) Ese caballo está moldeado según un modelo que queda inalterado de caballo en caballo. (…) Todos los caballos tienen un denominador común, un origen común, están hechos con el mismo molde.”]El otro punto de la filosofía platónica que aborda este texto gira en torno al cuerpo y el alma. Para Platón, el hombre se compone de alma y cuerpo, pero la parte absolutamente más noble es el alma, porque es espiritual, y por lo tanto, eterna e inmutable. La espiritualidad le viene dada por su origen, pues procede de una existencia anterior. El alma se encontraba en el “Mundo de las Ideas”, mundo que “por ser objeto de verdadero conocimiento, sólo puede ser percibido por (…) el alma”, pero como castigo a una culpa cometida, fue arrojada al cuerpo, y en él mora temporalmente hasta que pueda volver a su lugar de origen. La unión alma-cuerpo es accidental, pero no independiente. La interdependencia se explica acudiendo a las tres partes de que consta el alma: la parte apetitiva (que se encuentra en el vientre y a la que se deben las sensaciones placenteras), la parte irascible (que está en el pecho y corresponde a los afectos) y la parte intelectual o racional (que reside en la cabeza y está en contacto con las Ideas). El alma añora el retorno a la contemplación de las Ideas, “se ocupa en captar lo que le es afín, se regocija al contemplar por fin el ser; se alimenta de la contemplación de la verdad y es feliz (…). Contempla a la justicia misma, a la moderación misma y al conocimiento (…). Y, habiéndose recreado en la contemplación de las otras cosas que son igualmente verdaderas, el alma se sumerge de nuevo dentro de la parte interior del cielo, para regresar a casa”. A esta contemplación directa y plena llegará mediante la perfección que le concede la práctica de las virtudes, correspondientes a cada parte del alma. Así, se establecen cuatro virtudes fundamentales: a la parte apetitiva le corresponde la templanza, la moderación por la cual el hombre domina sus pasiones; a la parte irascible, la fortaleza o valor; a la parte racional, la prudencia o sabiduría. Por encima de todas ellas, está la justicia, virtud por excelencia. Cuando el cuerpo muere, el alma sigue existiendo. Si durante su peregrinaje por este mundo ha conseguido la purificación por medio de la virtud, el alma regresará a su lugar de origen; de no ser así, se reencarnará en otro ser, hasta que logre la perfección. En “Fedro”, Platón describe así el alma: [“El alma es semejante a un carro alado, del que tiran dos briosos corceles, uno blanco y otro negro, regidos por un auriga moderador”].
ESQUEMA IDEAS:
Idea principal:
¿Qué elementos integran el lugar en el que habita la auténtica realidad?
Ideas secundarias:
¿Qué nota tienen en común todos esos elementos?¿Dónde se encuentra la auténtica realidad?Lo que percibimos por los sentidos, ¿es el verdadero conocimiento?
RESÚMEN:
El alma asciende desde el “mundo de los Sentidos”, donde se encuentra unida a un cuerpo, hasta su lugar de origen: el “mundo de las Ideas”. Allí, contempla la verdadera realidad, el conocimiento puro, las virtudes y añora quedarse ahí, pero vuelve a descender para regresar a su “casa provisional”.