Teoria del conocimiento kant

El fundamento de la actitud escéptica es la cautela, la circunspección. El esceptisismo, como doctrina filosófica, tiene dos aspectos:
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opción absolutamente segura./Desde el punto de vista practico, el escepticismo, es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada.Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto, o la aprehensión se realiza únicamente en forma relativa o cambiante. Los escépticos de todos los tiempos han señalado que si hubiese conocimiento seguro no habría cambios en el contenido del conocimiento; pero esto, evidentemente, no sucede.  En ocasiones se ha dicho que el escepticismo es imposible, que se anula a si mismo.
En efecto, si se afirma que ninguna proposición es verdadera, hay que admitir que existe por lo menos una preposición que es verdadera, es decir, la proposición de que ninguna proposición es verdadera, razón por lo cual esta última proposición s convierte en falsa. En esto radicaría la refutación del escepticismo por si mismo.Pero las cosas no son tan sencillas. En primer lugar, los escépticos mas radicales. Tal es el caso de Pirrón, no afirman ninguna proposición, sencillamente sencillamente se abstienen de afirmar cualquier enunciado.En segundo lugar, aún cuando el escépticos dijera” ninguna  proposición es verdadera”, este enunciado no puede referirse a si mismo bajo pena de confundir distintos niveles de lenguaje. La fuente fundamental para el estudio del escepticismo antiguo es Sexto Empírico.Sexto aplica el nombre escepticismo en toda su pureza no al que declara que es imposible llegar a la verdad, sino a los que se abstienen.Como buen escéptico el mismo Sexto señala la provisionalidad de sus acciones.La orientación escéptica se llama también investigativa por la acción de investigar y de indagar. Y suspensiva por el estado de ánimo que nace después de la investigación sobre el objeto de la indagación. Y dubitativa, sea por el dudar de todo e investigar, como dicen algunos, sea por la hesitación a dar o negar el asentimiento. Y pirroniana por haber llegado Pirrón a la escepcis de modo mas pleno y manifiesto que los antecesores.


Dogmáticos son los que creen haber hallado la verdad y menciona entre otros a Aristóteles, Epicuro y los estoicos.

Ferrater Mora dice que el vocablo “dogma” significó primitivamente “opinión”. Se trataba de una opinión filosófica, esto es, de algo que se refería a los principios. Por eso el término “dogmático” significó “relativo a una doctrina” o “fundado en principios”.

Dicho de ese modo, “dogmático “ se opone a “escéptico” en la medida que, mientras los escépticos examinan todas las cosas hasta el infinito, los dogmáticos creen haber encontrado uno o mas principios verdaderos y sobre las bases de los mismos constituyen un sistema filosófico. Así, “dogmatismo” significa  lisa y llanamente “no escepticismo”. Si consideramos de este modo el termino ”dogmatismo” son filósofos dogmáticos todos aquellos que han elaborado un  sistema filosófico  o abordado y resuelto a su manera alguna cuestión filosófica, es decir, los que creen haber hallado al menos una verdad

Otra definición del término “dogmatismo”: según la misma; dogmatismo es la adhesión ciega a u sistema filosófico, sin considerar la posibilidad de que el mismo este equivocado. Un ejemplo aclara lo que queremos decir. Se cuenta que cuando Galileo, en el sigloXVII, merced al telescopio, descubrió los satelites de Júpiter, invitó a un aristotélico a que verificara por si mismo el descubrimiento, mirando a través del anteojo. El invitado contesto que Aristóteles había dicho que Júpiter no tenía satélites y que , por lo tanto, nada tenía que observar por el telescopio. Cuando esto acontece la filosofía degenera en ciego fanatismo, es una ideología, tomada esta expresión en su peor sentido, como visión parcializadota, creída y no fundamentada en un examen.

Otro significado del término “dogmatismo”, emparentado con el anterior, pero que poca relación tiene con la filosofía, es entender por dogmatismo la actitud de quien sin haber reflexionado sobre el conocimiento, da por supuesto que el mismo es posible y sin limitación alguna. En este sentido, el dogmatismo no considera que el objeto le es dado al sujeto a través de la imagen , y por lo tanto no piensa en la posibilidad de que la imagen y el objeto no coincidan.

En una cuarta acepción se entiende por “dogmatismo” la  confianza absoluta en una facultad determinada de conocimiento, principalmente la razón. Es en este sentido que lo emplea Kant, filosofo alemán del siglo XVIII, quien llama “dogmáticos” a Wolff y otro filósofos racionalistas que examinaban las cosas menos la capacidad de la razón para conocer lo absoluto; es decir, estos filósofos hacían un uso dogmático de la razón al no someter a crítica el propio poder de la razón

Según Aristóteles, hay un principio fundamental que es el de no contradicción, al que llama “el mas cierto de todos”, y que enuncia que s imposible que el mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto en un mismo tiempo y en la misma relación.

La réplica aristotélica contra el escepticismo es durísima. Mas adelante llama al escepticismo: “doctrina horrible que condena al pensamiento a no tener jamás un juicio definido”. En otro párrafo aborda las dificultades planteadas por los escépticos sobre la sensación y da una tajante respuesta a los argumentos empleados por el escepticismo.

de la imagen , y por lo tanto no piensa en la posibilidad de que la imagen y el objeto no coincidan.

En una cuarta acepción se entiende por “dogmatismo” la  confianza absoluta en una facultad determinada de conocimiento, principalmente la razón. Es en este sentido que lo emplea Kant, filosofo alemán del siglo XVIII, quien llama “dogmáticos” a Wolff y otro filósofos racionalistas que examinaban las cosas menos la capacidad de la razón para conocer lo absoluto; es decir, estos filósofos hacían un uso dogmático de la razón al no someter a crítica el propio poder de la razón

Según Aristóteles, hay un principio fundamental que es el de no contradicción, al que llama “el mas cierto de todos”, y que enuncia que s imposible que el mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto en un mismo tiempo y en la misma relación.

La réplica aristotélica contra el escepticismo es durísima. Mas adelante llama al escepticismo: “doctrina horrible que condena al pensamiento a no tener jamás un juicio definido”. En otro párrafo aborda las dificultades planteadas por los escépticos sobre la sensación y da una tajante respuesta a los argumentos empleados por el escepticismo.


 La tendencia racionalista tiene antecedentes desde la antigüedad, sobre todo en Parmenides y Platón, pero el cartesiano constituye el ejemplo por excelencia de racionalismo.
La idea intelectualista, aristotélica, del conocimiento, va a ser cuestionada, ya que, desde la perspectiva de los hombres de la época, no han logrado llegar a la verdad. El derrumbe de la concepción medieval del mundo siembra la duda: la misma se constituye en el sentimiento de la época. Se desconfía de la posibilidad del conocimiento. En la época cartesiana se ha desmoronado ya el sistema aristotélico dogmatizado en el peor sentido de la palabra por la edad media. El ecepcionismo cunde. Descartes lo toma pero para convertirlo en método.La duda se transforma en método y por eso se dice que Descartes ha practicado la duda metódica

Nada indubitable encuentra en el conocimiento sensible


Los sentidos lo han engañado en múltiples ocasiones y no es prudente fiarse de quien nos ha engañado alguna vez.

Descartes retoma los argumentos usados ya por los escépticos en la antigüedad. Pero estos argumentos contra los sentidos no son válidos contra las verdades matemáticas: este despierto o dormido el cuadrado tiene cuatro lados y dos mas tres son cinco. Contra este tipo de verdades es que va a emplear el argumento de un Dios engañador.

Frente a la hipótesis del genio maligno parece que es imposible encontrar el conocimiento fundamental que busca; pero, precisamente en este momento realiza descarte el descubrimiento fundamental; puede dudar de todo pero no puede dudar de lo que duda, y si duda, piensa, y si piensa existe. Ni siquiera el genio maligno lo puede engañar a este respecto, pues si el genio lo engaña, existe.

Afirma que si dice: “yo soy, yo existo” es necesariamente verdadera mientras la esta pronunciando o mientras concibe su espíritu.


David Hume considera que la experiencia constituye el origen psicológico de nuestros conocimientos, es a través de nuestros sentidos que conocemos; también la experiencia es el fundamento del conocimiento. No considera que se pueda conocer la existencia de ninguna realidad mas alla de la experiencia, con lo cual propende a un escepticismo en materia de metafísica: no aceptara pruebas de la existencia de Dios, ni de ninguna supuesta realidad que no sea cognoscible por la experiencia.

Todas las percepciones del espíritu humano se reducen a dos clases distintas, impresiones e ideas. La diferencia entre ellas reside en el grado de fuerza y vivacidad con que afectan al espiritu y penetran en nuestro pensamiento o conciencia.

Impresiones:

aquellas percepciones que penetran con mayor fuerza y violencia como por ejemplo pasiones, sensaciones y  emociones en tanto aparecen por primera ves en el alma.

Ideas:

imágenes débiles de aquellas en el pensamiento y en el razonamiento, tales como, por ejemplo, todas las percepciones provocadas por la presente exposición, excepto aquellas que se originan en la vista y el tacto y el placer o fastidio inmediato que pueda ocasionarnos.

Existe otra división que se extiende tanto a nuestras impresiones como a nuestras ideas. Hay percepciones simples y percepciones complejas.

– Simples (percepciones o impresiones e ideas): son las que no admiten distinción o separación.


Complejas (percepciones o impresiones e ideas): pueden distinguirse partes. Auque un color un sabor y un olor, se encuentran unidas en una manzana, es fácil percatarse de que no son lo mismo, sino que se pude al menos distinguirlas unas de otras.

Las ideas entonces parecen ser el reflejo de las impresiones, de modo que todas las impresiones del espíritu son dobles y aparecen tanto como impresiones cuanto como ideas.

Según Kant, el conocimiento es producto de la unión de dos elementos: una materia y una forma. Ninguno por separado constituye el conocimiento. El ser en si independiente del conocimiento, pero estas sensaciones, por si sola no constituyen el conocimiento.  Pero según Kant, la forma es doble el espacio y el tiempo.
El espacio y el tiempo son formas, que están en el sujeto de conocimiento y que sirven para espacial y temporalmente se constituye el fenómeno.

En el conocimiento inteligible, al igual que en el conocimiento sensible, hay una materia y una forma. La materia del conocimiento inteligible es el fenómeno. Este, es lo dado por la inteligencia, pero de por si no constituye conocimiento intelectual si no es pensado por la inteligencia. Este solo no constituye conocimiento intelectual, debe estar unido a las categorías, del cual el elemento formal esta constituido. Las categorías son lo que en el conocimiento sensible es el tiempo y espacio, es decir es para ordenar, organizar el conocimiento; el mundo de los objetos, constituidos por los fenómenos, es ordenado en la medida en que es pensado mediante las categorías. Por ejemplo: frente a un metal se puede juzgar: “el metal se dilata por el calor” utilizando la categoría “causa-efecto”; pero frente al mismo metal se pudo juzgar “el metal es brillante” utilizando las categorías de “sustancia-accidente”. Hay doce categorías que constituyen otras tantas formas de enlazar los objetos en juicios. A las categorías
Kant las llama:
formas a priori del entendimiento, es decir que son totalmente independientes de la experiencia y que son la condición de posibilidad del conocimiento intelectual. Las categorías están en el sujeto del conocimiento, es decir son propias de cada individuo, único e irrepetible, pero son las mismas para absolutamente todos los sujetos de conocimiento. Mas allá del entendimiento, la razón puede pensar pero no pude conocer, porque el límite del conocimiento es la experiencia y la razón no la admite, no hay un elemento que le sea dado. Estas categorías (y también espacio y tiempo) constituyen condiciones trascendentales del conocimiento, es decir, son condiciones de posibilidad del conocimiento.


Kant llama formas a priori de la sensibilidad, a los elementos independientes de las experiencias que posibilitan el conocimiento sensible. El espacio y el tiempo son subjetivos, en el sentido  de que están en el sujeto, pero no debe interpretarse que cada sujeto de conocimiento posee su propio espacio y su propio tiempo“LAS INSTITUCIONES SIN CONCePTOS SON CIEGAS, LOS CONCEPTOS SIN INSTITUCIONES S
ON VACIOS”

Por instituciones entiende “lo dado”, es decir, la materia, las sensaciones en el conocimiento sensible y los fenómenos en el conocimiento intelectual; por “conceptos” entiende el elemento formal: espacio y tiempo en el conocimiento sensible, las categorías en el conocimiento intelectual. Lo que la frase dice es que “lo dado” inmediatamente constituye un puro caos, asi, las sensaciones solas son ciegas, caóticas; pero la contrapartida de esto es que los conceptos, es decir, las formas puras, espacio, tiempo y categorías por si solos nada pueden conocer.

“EL CONOCIMIENTO COMIENZA CON LA EEXPERIENCIA PERO SE AGOTA EN ELLAImmanuel Kant intentó salvar la oposición entre racionalismo y empirismo sin abandonar completamente el innatismo. Para Kant, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo conocimiento se justifica en ella. Las nociones de espaciotiempo y las categorías, siendo condición de posibilidad de la experiencia, son independientes de ella, y pueden ser investigadas con métodos a priori, dando lugar a una filosofía trascendental. (de las condiciones de posibilidad de la experiencia).De este modo, según Kant el conocimiento es producto de la unión de dos elementos: una materia y una forma


el conocimiento es producto de la unión de dos elementos: una materia y una forma. Ninguno de los dos por separado constituyen conocimiento. En el conocimiento sensible la materia esta dad por las sensaciones procedentes de lo que Kant llama cosa en si, es decir, el ser en si independientemente del no conocimiento, pero estas sensaciones, por si solas no constituyen conocimiento, en efecto, colores, olores, sabores, etc, recibidos por el sujeto no son conocimiento. Hace falta la intervención  del segundo elemento del conocimiento: la forma. Según Kant, la forma es doble: el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son formas, moldes, “recipientes” que estan en el sujeto del conocimiento y que sirven para ordenar las sensaciones procedentes de la cosa en si. Disponiendo las sensaciones espacial y temporalmente se constituye el fenómeno, lo que aparece, que es el objeto de conocimiento. El fenómeno es el resultado de las sensaciones procedentes de la cosa en si ordenadas por el espacio y el tiempo que estan en el sujeto de conocimiento. Espacio y tiempo son llamados por Kant, asi, formas  a priori de la sensibilidad, es decir, elementos independientes de la experiencia que posibilitan el conocimiento sensible. De este modo, según Kant, el espacio y l tiempo que hacen posible el conocimiento sensible, la experiencia no son, ellos mismos, productos de la experiencia. Espacio y tiempo son subjetivos en el sentido de que estan en el sujeto, pero no debe interpretarse que cada sujeto de conocimiento posee su propio espacio y su propio tiempo. Espacio y tiempo son los mismos para cualquier sujeto de conocimiento.


Criticismo:


Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
En este sentido estoy totalmente de acuerdo con Kant y el criticismo, para mi, son sumamente importantes los FUNDAMENTOS…..»El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.» Soy una personas que  cree que tenemos que tener fundamentos para sostener una idea y postura y es por eso, que como Kant, soy de las que pretende que le den explicaciones y busca causa, motivos, etc.
Lo que no me agradó mucho de esta corriente filosófica es que se me complicó a la hora de comprenderla del todo bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *