Resumen de la critica de la razón pura

Rousseau

Es de la etapa de la Ilustración, alguna de sus ideas son : la creencia en la educación que conducirá al progreso. Criticar las ideas basadas en la tradición , a nivel social, político, moral y filosófico. Surge la idea de que la salvación humana no vendrá por la religión sino por el progreso social (son Deistas). A nivel político defienden la igualdad, la libertad, quieren la democracia.

Libros:  “contrato social” política. “Emilio” educación. “Ensayo sobre la desigualdad humana” sociología.

Líneas del pensamiento de Rousseau

Uno de los principales representantes de la Ilustración, defiende la voluntad del sentimiento, sostiene que la ciencia y la cultura no mejoran al hombre, sino que tienden a corromperlo y hacerle infeliz.

Crítica de la sociedad

El ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de la sociedad, que le corrompe. El progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana.

En el estado de naturaleza, anterior a la vida social(al estado). El buen salvaje se caracterizaba por su inocencia, igualdad y libertad y por sentimientos como el amor de sí mismo y la piedad.

El fin del estado de naturaleza fue por el aumento de la población, esto fue la causa del amor propio, que lleva a los hombres a comprarse, crecen la envidia, el orgullo, la ambición y la desigualdad social.

Las relaciones entre los seres humanos se sustituyeron por el dominio de unas personas sobre las otras. (Injusticia y esclavitud)

Las ciencias, las artes y la educación controlan al ser humano. Sólo el sentimiento moral (conciencia) recuerda al hombre la libertad y bondad naturales que ha perdido.

El problema de la educación

Es imposible volver  a la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero si es posible recuperarla en parte, con la educación natural.

Rousseau propone un sistema con ausencia de toda imposición externa, libertad de acción  y la primacía de la experiencia. Para conseguirlo hay que liberarlo de los falsos prejuicios y los conocimientos inútiles.


El contrato Social

Consiste en organizar una sociedad de manera que el individuo se  una a la todos, pero quedando libre.

Cada asociado se une a todos pero a nadie en particular, es un contrato libre  que permite recuperar la libertad natural, garantiza un grado de libertad civil en un Estado de derecho, por el contrato social, el hombre se convierte en ciudadano.

El contrato social crea la voluntad general, el objetivo es el bien común, las leyes y el gobierno significan voluntad general.

Rousseau establece la diferencia entre la voluntad general y la voluntad de la mayoría.

La voluntad general  tiende al bien común, mientras que la voluntad de la mayoría no siempre lo hace.

La democracia perfecta se da cuando ambas voluntades coinciden. Las leyes dan lugar a diferentes formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia o Estado republicano, el favorito de Rousseau.

Kant

-Pertenece al Siglo XVII, es el gran ilustrado alemán, pacifista y antimilitarista.

Libros:


Crítica de la razón pura (se plantea la idea del entendimiento)

Crítica de la razón práctica (ética)

Crítica del juicio (se plantea sobre la verdad y el arte)

Kant se plantea los temas fundamentales de la Ilustración.

Los temas que le preocupan son la razón como guía, tanto a nivel personal, como a nivel histórico, lo que nos conducirá a la libertad personal y colectiva.

Los temas de razón y libertad nos llevan al campo de la Filosofía y en ésta se plantea:

  • Una crítica de lo anterior (Descartes y Hume)
  • Se va a plantear los principios que rigen el conocimiento (crítica de la razón pura) y las leyes que regulan nuestro comportamiento (crítica de la razón práctica) y el fin último de esa razón.

Crítica de la razón pura (se plantea en tres apartados)

Estética trascendental.

Como no está de acuerdo ni con Descartes, ni con Hume, va a replantearse cómo comienza el conocimiento y al hacerlo, toma algunos elementos de cada uno de ellos y va a decir que a nivel de conocimiento sensible, el conocimiento comienza en los sentidos (Hume).

También dirá que son necesarias ciertas formas especiales anteriores al conocimiento  (Descartes) por lo tanto, son innatas, que son el espacio y el tiempo, las cuales son a priori y que él llama formas puras de la sensibilidad.

Analítica trascendental.

Kant se plantea el funcionamiento del entendimiento y eso se basa en los conceptos y las ideas, con éstas formulamos juicios y entonces, Kant se pregunta que tipos utiliza el saber científico y como los investiga.

  • Juicios analíticos. A priori, verdaderos.
  • Juicios sintéticos. Predicado no incluido en el sujeto, a posteriori.

Kant se pregunta si son posibles los juicios sintéticos a priori. Él piensa que sí, y un ejemplo de ello es el principio de causalidad que dice: «todo lo que comienza a existir tiene una causa´´. En la idea de algo, comienza a existir, no esta incluida la idea de causa, es el juicio sintético pero a la vez, este juicio es necesario y universal, y por tanto a priori.

Comprender, es la función propia del entendimiento, y ésta se realiza mediante conceptos. Para Hume, todos los conceptos eran empíricos, es decir, provénían de la experiencia, pero Kant afirma que en nuestro entendimiento, hay conceptos  a priori, que llama Categorías, como por ejemplo la idea de necesidad.

Gracias a la categoría de causa, puedo emitir juicios a priori y por tanto la ciencia, la física y la matemática, son verdaderas.

Dialéctica trascendental.

En este apartado, Kant se plantea si la ciencia tiene algún límite en su conocimiento y si la metafísica y la religión tienen también límites, y si además sus conocimientos son verdaderos y científicos. Utilizando dos conceptos que son el fenómeno y los noúmenos.

Fenómeno, es para Kant todo aquello que aparece, pero la idea de que algo aparece, implica necesariamente algo que esta oculto, que se esconde, a esto se le llama «cosa en sí´´ o noúmenos.

De los noúmenos, como no aparecen, no podemos saber nada de ellos, aunque si los podemos pensar, porque son inteligibles y por lo tanto, es imposible hacer o tener ciencia (conocimiento seguro) de los noúmenos.

La ciencia, la verdad y el saber seguro, tienen un límite, que es la experiencia, es decir, el mundo de los fenómenos.

La conclusión es que la metafísica y la religión no son ni pueden ser ciencia, porque rebasan sus cuestiones, rebasan el límite de la ciencia, porque rebasan el estudio de los fenómenos y de este modo la metafísica no es ciencia y la religión debe quedarse en el terreno de lo privado y lo subjetivo.

La acción ética

Ética material.

Son aquellas que buscan un fin que en general es la felicidad humana y para ello nos dan consejos (imperativos hipotéticos)

Ética formal.

Son aquellas que no buscan un fin, sino que se mueven por la noción del deber. Se basan en un imperativo categórico y no nos dan ningún concepto práctico.

Imperativo categórico.

Resume la formula ética de Kant, y dice lo siguiente: «cuando vayas a actuar, hazlo de manera que tu acción pueda ser considerada ley o regla universal, que pueda convertirse en un modelo para la humanidad´´

Idea del respeto.

Para Kant debemos actuar porque nos auto obligamos para ello, la acción es un fin en si mismo y por lo tanto, y esta es su idea de respeto, no podemos utilizar a los demás personas para conseguir nuestros fines.

Descartes

-Se educó en los jesuitas.

Libros:


Reglas para la dirección del espíritu

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Para Descartes, la filosofía escolástica estba obsoleta y cargada de perjuicios. El pretende recomponer a través de la razón (Racionalismo) desde sus cimientos.

Toma el modelo matemático como modelo de saber, por su claridad y perfección para estudiar su filosofía.

Lineas principales del pensamiento de Descartes

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélica-tomista.

El objetivo es un método que garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber. Las reglas de este método son:

  • Regla de la evidencia: rechaza cualquier idea que no sea clara y distinta. Se llega a la evidencia bien por intuición o por deducción.
  • Regla del análisis: reduce lo complejo a lo mas simple
  • Regla de la síntesis: partiendo de los elementos simples se construyen argumentos mas complejos
  • Regla de la enumeración: se revisan todos los pasos para comprobar que no hay errores.

La duda metódica

Descartes aplica el método de la metafísica para averiguar si existe una primera verdad absolutamente cierta, sobre la que elevar el conocimiento.

Para buscar la verdad plantea la duda metódica, que consiste en cuestionar todos nuestros conocimientos a fin de hallar alguno que sea seguro e indubitable. La duda metódica tiene tres niveles:

  • Desconfianza del conocimiento aportado por los sentidos: como estos nos engañan muchas veces, podrían hacerlo siempre.
  • Confusión entre el sueño y la vigilia: toda la realidad podría ser ilusoria.
  • Hipótesis del ‘genio maligno’: podría existir un espíritu malvado que se divirtiese haciéndonos errar cada vez que razonamos o hacemos matemática.

Con las tres dudas no sabemos si algo es verdadero o falso. Podemos dudar incluso de la realidad del mundo y de lo mas exacto, la matemática. Con la duda no hay ninguna idea que pueda decir que es verdadera.

Cogito

La primera verdad es que mientras pienso estoy pensando, esa intuición es una certeza absoluta y de ella puedo deducir otra evidencia total, una segunda verdad que es ‘pienso luego existo’. Son dos verdades claras y distintas a partir de los cuales se pude ir deduciendo todas las demás. Este proceso lo hace solamente la razón(razonamiento) en el mismo sentido y con la misma claridad que cuando hacemos matemáticas. ‘pienso luego existo’ es una verdad tan clara y distinta como los principios matemático.S

Demostración de la existencia de Dios


Descartes define el yo como sustancia pensante, en la que hay ideas, voluntades y juicios. Hay tres clases de ideas:

  • Adventicias: proceden del exterior. Ej: árbol
  • Facticias: proceden de nuestra imaginación. Ej: centaurio.
  • Innatas: son ideas que solo Dios ha podido ponerme en mi alma. Demuestra la existencia de Dios a través de las ideas innatas. El alma seria el lugar donde habita el pensamiento y las ideas innatas. El estuvo estudiando la biología para encontrar la localización del alma en el cuerpo y llego a afirmar que estaba en la glándula pineral. Ej: ‘yo Dios, infinito, perfección’

Descartes añate otras dos demostraciones de la existencia de Dios, una variante del argumento ontológico de San Anselo y la segunda una variante de la vía tomista de la contingencia.

La cadena de seres contingentes no puede ser infinita, pues ha de haber un ser necesario, Dios. Dios, como ser infinitamente perfeto, tiene que ser bondadoso y no puede engañarnos: el garantiza que el mundo exterior existe y que la ciencia matemática es verdadera.

Para Descartes, la realidad del mundo la constituyen tres sustancias:

  • Dios
  • el pensamiento cuyo atributo es el pensar y residce en el alma
  • la extensión, que seria la materia en general

con esta teoría elimina los conceptos de Aristóteles y de Santo Tomás de alma animal y alma vegetal y por tanto los arboles y plantas, igual que los animales los reduce a  materia(extensión) y ya no tiene ninguna característica divina y esta afirmación abre las vías para el dominio tecnológico de la naturaleza y los animales. Al ser visto como maquinas pueden ser utilizados en el sentido que queramos.

Antropología

En Descartes, el hombre tiene una cercanía con Dios, porque posee un alma inmortal(eso le sirve para defender a la religión) pero al mismo tiempo en ella reside el pensamiento y la racionalidad, en ella residen las ideas, y entre ellas están las ideas innatas que están colocadas en nosotros por Dios y eso nos hace de alguna manera divinos y justifica así mismo su religión cristiana.

La antropología cartesiana es dualista.

En el hombre hay que distinguir el alma, caracterizada por el pensamiento y el cuerpo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *