Relación entre conocimiento y lógica

WITTGENSTEIN: Nació en Viene el 26 de Abril de 1889 .Fue el más joven de los ocho hijos de Karl y de Leopoldine Kalmus.Ludwig fue un joven sensible, con inteligencia extraordinaria y talentos musicales, pero sin ningún interés en el mundo de los negocios.

EL LENGUAJE

El lenguaje consta de proposiciones, que son un tipo de figura o modelo de la realidad, de ahí que el rasgo principal de las proposiciones y del lenguaje sea el aspecto descriptivo, su pretensión de dar una descripción verdadera de la realidad. Existe una estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento, hasta el punto de que los límites del lenguaje coinciden con los límites del pensamiento: todo lo que se puede pensar se puede decir, todo lo que se puede decir se puede pensar. El lenguaje describe hechos, cosas que acaecen, y puesto que el pensamiento no puede ir más allá del lenguaje, el pensamiento sólo puede referirse al mundo a los hechos. Nuestro pensamiento está dirigido esencialmente al conocimiento de la realidad empírica, todo aquello que pueda estar fuera de ella (Dios, el alma, las substancias, las esencias…) son entidades de las que no se puede hablar ni pensar. La proposición posee una relación figurativa con la realidad, remite a otra cosa distinta de ella misma, pues es un modelo o representación isomórfica de la realidad (teoría figurativa o pictórica del significado). En la proposición las palabras no están dispuestas de cualquier manera, sino de un modo preciso; a esta articulación o estructura de los distintos elementos, esencial para su función significativa, Wittgenstein la denomina “forma lógica”. El lenguaje ideal sería aquél que no nos engañase respecto de su forma lógica, aquél en el que cada sentido fuese expresado por una palabra y cada palabra expresase un sentido. El sentido de una proposición describe la posibilidad de darse un hecho y es independiente de su verdad. Cuando una proposición además de tener sentido es verdadera, entonces describe no sólo un hecho posible sino un hecho real. El conjunto de proposiciones verdaderas representa el mundo. Las proposiciones complejas representan los hechos complejos y las atómicas o elementales los hechos atómicos o estados de cosas. A su vez, las proposiciones elementales constan de nombres y de relaciones, gracias a los cuales pueden referirse a objetos y expresar propiedades o relaciones. Una proposición puede ser verdadera o falsa, pero para que lo sea primero debe tener sentido, debe tener una forma lógica; es verdadera si existe realmente el hecho que era posible, y falsa si dicho hecho no existe. El espacio lógico es el conjunto de hechos lógicamente posibles (no sólo los reales) y queda delimitado por las leyes de la lógica. La forma lógica establece que una proposición puede ser verdadera o falsa, que el hecho es posible, pero no que el hecho sea real o irreal, ni, por lo tanto, que la proposición sea realmente verdadera o falsa. La forma lógica es también la forma o estructura lógica de la realidad.

Wittgenstein divide las proposiciones en los siguientes tipos: proposiciones con sentido: todas las que describen hechos, tanto las que encontramos en la vida cotidiana como las de las ciencias naturales; son la totalidad de proposiciones empíricas; y pseudoproposiciones: oraciones que carecen de sentido, que no dicen nada. Éstas se dividen en pseudoproposiciones lógicas y pseudoproposiciones filosóficas. Las primeras son carentes de sentido, pero no son sinsentidos, y las forman las tautologías y las contradicciones: las tautologías (como “el todo es mayor que las partes que lo componen”) son verdaderas para todo mundo posible, y ello porque no hablan acerca del mundo; pero no son enunciados informativos, no dan información que no esté ya pensada en el concepto sujeto (son analíticos), y su verdad es una mera fidelidad a las leyes de la lógica. El principio de no-contradicción), leyes que no describen ningún acontecimiento real del mundo y muestran simplemente la forma lógica que toda proposición debe poseer para tener sentido y representar la realidad. La lógica (y la matemática, que se basa y reduce a la lógica) es anterior a la experiencia de las cosas, anterior a lo que sucede en el mundo, ya que describe meramente las propiedades formales del lenguaje y del mundo. Por otra parte, las llamadas contradicciones (del estilo “los solteros están casados”) siempre son falsas, son enunciados falsos para todo mundo posible: no nos hace falta comprobar cómo es o fue el mundo para saber que son falsos, simplemente lo son como consecuencia de una exigencia lógica. Por su parte, las pseudoproposiciones filosóficas no describen estados de cosas, no se refieren al mundo, por lo que carecen de sentido; pero tampoco describen las estructuras formales del lenguaje; las proposiciones filosóficas no son ni verdaderas ni falsas, son sinsentidos. Wittgenstein considera que no existen los problemas filosóficos, que son pseudoproblemas consecuencia de confusiones lingüísticas.

REALIDAD:


Conjunto de cosas de las que se puede hablar: su límite coincide con el límite del lenguaje;
Y presenta los siguientes niveles: La Realidad es el ámbito de lo que se puede hablar, el conjunto de hechos posibles a los que corresponden el conjunto de proposiciones con sentido;
Está formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de cosas inexistentes pero posibles. El Mundo es una parte de la realidad, el conjunto de cosas existentes, la realidad actual; le corresponde el conjunto de proposiciones elementales verdaderas. “Mundo” es el conjunto de hechos que acaecen. Los hechos: son realidades complejas y a ellos se refieren las proposiciones complejas; constan de estados de cosas o hechos atómicos: acontecimientos que ya no pueden dividirse en otros más simples, aunque poseen una estructura pues constan de objetos y de relaciones entre ellos; se expresan mediante las proposiciones atómicas. Los objetos: son los componentes últimos de la realidad, el lenguaje los expresa mediante los nombres. Los objetos tienen propiedades “internas”, propiedades que el objeto debe tener necesariamente y que determinan las relaciones que pueden tener los objetos y en qué estados de cosas pueden estar presentes. Son estas relaciones entre las propiedades internas de los objetos lo que hace que algunas proposiciones tengan sentido y otras no: tienen sentido aquellas que describen estados lógicamente posibles, estados que pueden ser reales como consecuencia de la compatibilidad entre las propiedades internas de los objetos; son absurdas las proposiciones en las que predicamos de una cosa algo incompatible con sus propiedades internas (como “el reloj está sentado sobre la mesa”). Los objetos tienen una naturaleza lógica, naturaleza determinada por las propiedades internas. La forma lógica de un hecho atómico no establece la realidad de dicho hecho, simplemente lo hace posible; la forma lógica de una proposición (el sentido presente en ella) no establece su verdad, establece la posibilidad de su verdad. El mundo es el conjunto de los acontecimientos, la totalidad de los hechos, y, en último término, de los estados de cosas existentes. Los objetos que existen y pueden existir y de los que se puede hablar son objetos empíricos, objetos que se ofrecen a la percepción (ni Dios ni el yo o alma son objetos). A un hecho le sigue otro, junto a un hecho está presente otro, pero no podemos decir que de un hecho se siga necesariamente otro, o que un hecho está junto a otro necesariamente; no hay vínculo lógico ninguno que los una; en el mundo no existen vínculos causales, solo hay meras sucesiones de hechos. Los hechos (y por lo tanto la existencia y el mundo) son gratuitos, contingentes.

LO TRANSCENDENTAL


Estas “entidades” son algunos de los objetos tradicionales de la filosofía: la estructura lógica del mundo, el yo o sujeto metafísico, los valores morales y estéticos y, ya fuera del mundo, lo que llama “lo místico”, Dios. Al conjunto de “entidades” que son condiciones de posibilidad no empíricas que permiten que exista el mundo como una totalidad con sentido llama Wittgenstein lo «Trascendental», y son: La lógica, la estructura lógica, porque es el marco en el que está presente el mundo y su límite; en su interior se dan todos los hechos, es su forma; dicha estructura no se puede describir propiamente, sino mostrar; y se muestra en las proposiciones. El yo o sujeto metafísico, que no pertenece al mundo sino que es su límite y condición; este sujeto no coincide con el yo que se ofrece en nuestra experiencia o yo empírico (el yo físico o el yo psicológico), que puede ser estudiado por las ciencias empíricas y que no es distinto a las otras cosas del mundo; en un nivel más profundo existe otro yo o sujeto: en el Tractatus lo compara con el ojo, que no se encuentra en el campo visual, pero es condición necesaria para la existencia de éste; el sujeto metafísico es el sujeto ante el que se hace presente el mundo, pero también el que actúa en el mundo, el sujeto volente del que se puede predicar el valor moral. Finalmente, Wittgenstein nos dice que los valores morales y estéticos no se pueden describir con enunciados empíricos: el valor no se ofrece como un rasgo más de las cosas, no es una realidad empírica; las proposiciones morales, en tanto que no describen hechos, son sinsentidos. Del mundo moral y estético no se puede hablar, sin embargo existe dicho mundo y se muestra en nuestra vida. La ética no cambia los hechos del interior del mundo sino sus límites: la buena voluntad sitúa al sujeto ante un mundo con un significado distinto que el mundo que se ofrece a la mala voluntad, de la misma forma que para el hombre feliz el mundo es diferente, tiene distinta significación, que para el hombre infeliz. Su posición empirista le llevó a negar la posibilidad de un acceso intelectual a dichas realidades; consideró que en el mundo están presentes sólo los hechos, por lo que concluyó que Dios no se revela en el mundo, y que ningún conocimiento relativo al mundo puede darle un sentido a éste y a la vida. La experiencia de lo místico no aparece por algún dato concreto del mundo que suscite nuestra extrañeza; en el mundo no hay otra cosa que hechos, y los problemas a los que éstos pueden dar lugar atañen sólo a cuestiones empíricas, por lo tanto a las ciencias; lo místico aparece ante la contemplación del mundo como un todo; la gratuidad completa del mundo exige la existencia de un ser necesario, Dios. La filosofía no puede ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad, pues la única realidad es la empírica y de ella solo cabe el conocimiento empírico, el científico; sin embargo sí nos puede contar cosas, la filosofía puede responder a estas dos preguntas: ¿qué se puede conocer? Y ¿cómo se puede conocer lo que se puede conocer? Para Wittgenstein se puede conocer la realidad espacio-temporal, el mundo de los hechos o mundo empírico; y se puede conocer como la ciencia natural conoce: mediante el recurso a la experiencia (en último término mediante la percepción); el límite de lo que se puede conocer es el límite del sentido, por lo tanto el mundo empírico es el ámbito de la realidad con sentido y el ámbito de lo que se puede pensar y se puede expresar mediante el lenguaje. (…) El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas” sino el esclarecerse de las proposiciones.” “Debe delimitar lo pensable y con ello lo impensable.”“Toda la filosofía es “crítica del lenguaje.”” En Wittgenstein encontramos una actitud más parecida a la kantiana que a la de la corriente neopositivista (que negaba toda existencia de lo metafísico): existen los objetos de l


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *