Racionalismo Filosófico: Origen, Principios y Pensadores Esenciales del Siglo XVII

Racionalismo: Fundamentos y Pensadores Clave del Siglo XVII

El racionalismo es una influyente corriente filosófica del siglo XVII, inaugurada por René Descartes. A esta escuela de pensamiento pertenecen destacados filósofos como Gottfried Leibniz, Baruch Spinoza y Nicolas Malebranche. Esta corriente se caracteriza por una serie de posiciones filosóficas distintivas que exploraremos a continuación.

Características Fundamentales del Racionalismo

1. La Matemática como Modelo de Saber: El Ideal Deductivo

El modelo de saber por excelencia para el racionalismo son las matemáticas. Por ello, se concibe como una filosofía con un ideal de ciencia deductiva. Los racionalistas estaban convencidos de que es posible deducir el sistema completo de nuestro conocimiento sobre el mundo basándose en ideas y principios primitivos y evidentes. Además, sostenían que el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad, y que ambos son intrínsecamente necesarios. El orden matemático de la razón expresa el orden de lo real, por lo que este también está presidido por la necesidad. Por todo esto, el universo se basa en un orden necesario que puede ser conocido y exhibido deductivamente. Sin embargo, esta concepción de la necesidad racional generará dificultades a los filósofos racionalistas, especialmente en relación con la libertad y la contingencia, ya que resulta compleja una distinción clara entre ellas dentro de un sistema racionalista.

2. La Autosuficiencia de la Razón y el Innatismo de las Ideas

A partir del principio anterior, surge la cuestión fundamental de cómo determinar el origen de las ideas que construyen deductivamente el sistema entero del conocimiento. Ante este problema, se plantean dos posibles respuestas:

  1. Las ideas, principios y definiciones provienen de la experiencia sensible, proporcionada por los sentidos.
  2. No provienen de la experiencia sensible, sino que el entendimiento las posee por sí mismo.

Esta última es la respuesta que adopta el racionalismo: los elementos últimos del conocimiento proceden del entendimiento, que posee las ideas que constituyen el punto de partida en sí mismo. Esta explicación se denomina innatismo, ya que postula la existencia de ideas innatas que no son meras generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

3. La Noción Racionalista de Sustancia

En la filosofía racionalista, la noción de sustancia es de suma importancia y se fundamenta en la convicción de que el orden del pensamiento y el de la realidad se corresponden. Por ello, aquello que puede concebirse por sí mismo, existirá por sí mismo, con independencia de cualquier otra cosa. Descartes definió la sustancia como «algo que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir». Distinguió tres tipos de sustancia:

  • Sustancia Infinita: Dios
  • Sustancia Pensante: El alma (res cogitans)
  • Sustancia Extensa: El cuerpo o la materia (res extensa)

Sin embargo, otros racionalistas desarrollaron sus propias interpretaciones. Spinoza, por ejemplo, adoptó una filosofía panteísta, defendiendo que solo existe una única sustancia, Dios, al ser la única infinita y autosuficiente. Por su parte, Leibniz situó la esencia de la sustancia en la actividad, postulando la existencia de infinitas sustancias, a las que denominó mónadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *