Problema de Dios en Hume

STO. TOMÁS


La ética y la política Tomistas muestran una vez más la complejidad de su pensamiento: no se trata Sólo de meros calcos aristotélicos, sino que incorporan también ideas Neoplatónicas y agustinistas (especialmente en la ética)
, formando un todo Original, no exento de tensiones, pero tampoco de ideas lúcidas. Las ideas más Relevantes de la ética de Santo Tomás son:  

1

La teleología Completada por la trascendencia: La ética de Sto Tomás conserva el carácter Teleológico de Aristóteles: la determinación del fin propio del hombre Condicionará todas las normas y conceptos morales. Sin embargo, esta teleología Se complementa con una idea agustiniana: el fin del ser humano es su bien, que No es otro que Dios mismo. Toda la ética tomista puede entenderse como la Ordenación de las criaturas hacia Dios. En la medida en que es teleológica se Acerca mucho a Aristóteles, pero en tanto que esta teleología se viste de Trascendencia, estamos aproximándonos a las tesis platónicas.  

2

El ser humano participa de la Bondad de Dios: la ética tomista incorpora otros conceptos platónicos como la Participación y la imitación de la bondad divina: en la medida en que los seres Dependen de Dios deben participar también de su bondad, aunque evidentemente en Un grado limitado e imperfecto. Esta tesis según la cual la naturaleza y el ser Humano son imagen de Dios es claramente platónica y agustiniana.

3

La ética de Sto. Tomás es intelectualista: según el autor escolástico, la Aspiración del hombre es el conocimiento de Dios. Esto puede recordarnos la Superioridad de la vida teórica en Aristóteles, pero también tiene resonancias Platónicas, cuando Sto. Tomás complementa esta idea con la doctrina de la Iluminación agustiniana, tomando toda su ética un tinte claramente religioso. Si queremos alcanzar el máximo conocimiento necesitamos que Dios nos ilumine: Sin la gracia no es posible llegar a la verdad absoluta.

4

De aquí surge una de las ideas centrales de la ética tomista:

La ley natural


Para Sto. Tomás existe una ley eterna y divina con la que Dios gobierna el universo, y de Esta ley participa la ley que dirige la naturaleza y el orden moral.
Esta ley Que rige a todas las criaturas es la ley natural, a la que se puede acceder Tanto a través de la razón como de la revelación. Esto quiere decir que la ley ética natural se fundamenta en la ley divina, pero tiene también una Fundamentación racional, ya que puede ser conocida por todo aquel que emplee el Esfuerzo necesario a reflexionar sobre ello. Se trata de principios morales generales, Que aspiran a ser universales: la primera norma de la ley natural sería “haz el Bien y evita el mal”. El Naturalismo aristotélico y también la teoría de la virtud aparecen interpretados en clave religiosa: Dios ha escrito en la Naturaleza las normas morales básicas, y la naturaleza (como expresión de la Divinidad) es el concepto regulador de toda la ética, a partir del cual derivan Los preceptos morales.  Por su parte, lo Más importante de la política Aparece a continuación:

1

La influencia de Aristóteles: el Autor de la Suma Teológica acepta la sociabilidad natural del ser humano que ya Defendiera Aristóteles en su día. Sólo dentro de la ciudad el hombre llega a Ser tal. También toma como referentes la clasificación aristotélica de las Formas de gobierno, proponiendo una monarquía moderada por rasgos Aristocráticos y democráticos. Esta propuesta viene motivada por el modelo de La iglesia: si esta es gobernada por un solo líder, este régimen ha de ser el Mejor. Con esto, se empieza a ver la tensión entre la presencia de Aristóteles Y la necesidad de combinarla con el cristianismo.

2

El fin religioso de la Ciudad: “ordenar aquellas cosas que conducen a la felicidad celestial y Prohibir las contrarias”, este es el fin de la ciudad. Conformarse con una finalidad Meramente ética sería renunciar a lo más carácterístico: se podría decir que en Cierto modo toda ciudad es también una comunidad, y la máxima tarea de esta es Darle un sentido religioso a la vida de sus componentes. Así, la ciudad debe Asumir también esta función religiosa.

3

Por eso el Estado debe estar Subordinado a la iglesia, aunque sí que admite que cuente con cierta Independencia en lo que respecta al “bien común”. Pese a esto, el Estado pierde La autarquía que le atribuyera Aristóteles en su política:
En caso de Conflicto, los fines religiosos deben prevalecer sobre los políticos. Se podría Establecer una comparación entre las relaciones Estado-Iglesia y las que Existen entre Razón y fe. Razón y estado tienen un campo propio, pero nunca Pueden entenderse como autónomas o independientes respecto a la fe y la Iglesia. En este sentido, cualquier ley promulgada por el estado debe estar de Acuerdo con la ley natural, con lo que se reafirma el trasfondo religioso de la Política tomista. Cualquier ley que atentara contra la ley natural podría ser Legítimamente desobedecida.

La teología Natural:

Con todos los ingredientes anteriores, Sto. Tomás trata de Elaborar su propio sistema teológico, cuyo objeto esencial será Dios, comienzo Y fin de todo lo existente. Por eso la Suma teológica comienza precisamente Tratando de la existencia de Dios. Demostrabilidad de la existencia de Dios. Puesto que la Existencia de Dios no es evidente para nosotros, cabe preguntarse si se puede Demostrar. La respuesta de Sto. Tomás es contundente: la existencia de Dios es Demostrable, y además se puede hacer de dos maneras:

A) Demostración “propter quid” (“por lo que”):

“se basa en la Causa, y transcurre de lo anterior a lo posterior”. Sería una demostración de Corte racionalista, como la que se puede encontrar, por ejemplo, en Anselmo de Canterbury. Sería una demostración “a priori”, que parte de la esencia del ser Supremo y desemboca en la existencia como una de sus propiedades.

B) Demostración “quia”:

“parte del Efecto, y se apoya en lo que es anterior únicamente con respecto a nosotros: Cuando vemos un efecto con más claridad que su causa, por el efecto venimos en Conocimiento de la causa. Así, pues, partiendo de un efecto cualquiera, puede Demostrarse la existencia de su causa propia (con tal que conozcamos mejor el Efecto), porque, como el efecto depende de la causa, si el efecto existe es Necesario que su causa le preceda. Por consiguiente, aunque la existencia de Dios no sea verdad evidente respecto a nosotros, es, sin embargo, demostrable Por los efectos que conocemos.” Es una demostración a posteriori: va del efecto A la causa, por lo que se parte de los efectos conocidos para llegar a su Causa, Dios. Sto. Tomás opta por este tipo de demostración, en lo que se deja Notar el carácter aristotélico de la filosofía tomista, donde el conocimiento Empírico será siempre una condición necesaria para que podamos operar con la Razón. Así Dios sería, Por esencia, motor inmóvil, causa primera, ser necesario, máxima perfección e Inteligencia suprema. La esencia divina se caracteriza, además, por su Inmutabilidad y simplicidad: Dios es el ser necesario, en el que esencia y Existencia coinciden. A Dios se le pueden asociar además otras cualidades como La perfección, la bondad, la infinitud, la inmensidad, la eternidad y la unidad.

Descartes


Biografía Y época René Descartes (1596-1650) nacíó en Francia y estudió Filosofía, medicina y derecho. Vivíó en una época importante en varios Aspectos: -En el campo político, el Siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por Francia, Inglaterra y España de manos de la burguésía. -En el campo científico, la ciencia ésta Estaba naciendo (Bacón, Galileo) con un nuevo método científico basado en las Matemáticas como lenguaje del mundo, gracias a la recuperación de los textos de Platón desaparecidos hacía 15 siglos. Como aportación importante, Descartes Inventa los ejes cartesianos. En el campo filosófico, se dieron 2 movimientos: –
Racionalismo [Descartes,Spinoza,Leibniz]: El origen del conoc. Es la razón. Es Autosuficiente. Tiene una valoración negativa hacia los sentidos como fuente de Conoc. Los racionalistas afirman las ideas innatas. Respecto con el PROBLEMA DEL MÉTODO:
Es un procedimiento que garantiza q el conoc es verdadero y Que se halla en las matemáticas (Spinoza: ética). El Racionalismo tiene una Visión mecanicista del Universo que se opone a la finalista; y tiene una noción De sujeto o yo. La razón es capaz de producir conocimientos innatos por sí Sola, no procedentes de la experiencia. Se basa en el método deductivo. –
Empirismo [Locke,Hume]: Los Conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce nada. Se basa en El método inductivo.

Obraà

La obra de Descartes se caracteriza Porque su pensamiento no cambia, sólo lo depura cada vez más. Destacan el “Tratado del mundo”, el “Tratado del hombre”, y sobre todo, las “Meditaciones Metafísicas”, en cuyo prólogo publicó el “El Discurso del método” .
Pensamiento supone una gran transformación en la Fª (un giro epistemológico)

à

METAFÍSICA


Ante la falta de fundamento científico del momento, Descartes comienza su Pensamiento planteándose el proyecto de unificar las ciencias en lo que él Representa como un árbol jerarquizado, cuyas raíces firmes y seguras serían la Metafísica (filosofía), el tronco la física, y la extensión de las ramas el Resto de ciencias. Coincide por tanto con el objetivo del Círculo de Viena, Aunque estos autores preferirán la física como camino principal.

MÉTODO DE LA DUDA:

es una existencia Del método, porque en su primera regla aplica la regla de la evidencia, que es La imposibilidad de dudar. Conocer empieza con la duda.
Carácterísticas de la duda:
Es universal ya que alcanza toda idea, y también es radical porque la duda hay que Ejercerla en ideas fundamentales en las que se cuestionan todas las certezas Del sujeto (tradición, de o autoridad que se ponen en duda). No es escéptica, Sino metódica (la duda es provisional y constructiva, a partir de ella se va a Construir, es necesaria), ya que dudar significa suspender el juicio, q quiere Decir no responder negativa y afirmativamente, dejar a un lado la tradición, fe O autoridad; la duda es un estado del sujeto. También es una duda teorética, Pues no ha de tener consecuencias prácticas, nadie debe saber q estamos Dudando, no ha de afectar a la conducta observable del sujeto: hay que adoptar Una moral provisional. Hay 3 razones para justificar La duda:
Engaño de los sentidos, Imposibilidad de distinguir entre la Vigilia y el sueño, Hipótesis de genio maligno, el cual produce las verdades, La certeza q afirmo y que nos engaña continuamente. Para construir ese árbol Imaginario, comienza buscando en la metafísica un punto de apoyo firme y Seguro, una verdad absoluta en la que pueda basarse para continuar ascendiendo. Para ello, idea un método que le sirva de guía: el método de la duda o de la Evidencia. Consta de 4 reglas:
1.
R. De la Evidencia: Aceptar como verdadero solamente lo evidente (intuitivo). Todo lo evidente ha de poseer 2 carácterísticas: Claridad y Distinción.

2

R. Del Análisis: Dividir los problemas en partes simples, no abordarlos de forma compleja.

3

R. De la Síntesis: Una vez analizadas Las partes sencillas, recomponer el problema complejo y confirmar o no su Validez.

4

R. De la Enumeración: Revisar (enumerar) todos nuestros pasos para asegurarnos de que no nos hemos Equivocado.

MORAL PROVISIONAL

Tiene Una duda teórica la cual no puede afectar a la vida práctica. La moral provisional Tiene que obedecer la tradición y las leyes. Es aceptada una opinión que decide Ser firme en ella. Tiene autocontrol: controla y ordena la propia vida en vez De todo lo q no tiene q ver con nosotros. Y x último, tiene su ocupación en la Fª, que es dudar.

ANTROPOLOGÍA

Como Partidario del dualismo, Descartes separa al hombre en 2 partes (cuerpo y alma) Heterogéneas. Al cuerpo le atribuye todas las carácterísticas explicadas en su Concepción mecanicista de la física, y al alma le asigna 2 facultades: Entendimiento: Capacidad para comprender. Voluntad: capacidad moral para querer una cosa más Que otra. Esta última es la que le diferencia del resto de los animales, ya que Es libre (puede elegir) y se le pueden pedir responsabilidades. Caracteriza a Esta moral que poseemos como privada y conservadora, y enuncia 4 mínimos éticos Que nos ayuden a elegir correctamente a la hora de tomar decisiones: 1. Acatar Las leyes y costumbres vigentes y seguir las opiniones más moderadas. 2.Ser Firme y decidido al actuar. 3. No desear nada que no se pueda alcanzar. 4. Intentar Cultivar la razón.  De esta separación Entre cuerpo y alma, le surge el problema de comunicación de las sustancias: de Las 3 sustancias que hay (Dios, cuerpo, alma), el ser humano tiene cuerpo y Alma. Pero, ¿cómo pueden comunicarse dos partes consideradas independientes, Pero aparentemente juntas? A este problema intentan responder Descartes y otros 2 autores: Malebranche y Leibniz: –

Descartes

Apela a la ignorancia, ya que le atribuye esta función comunicadora a la Glándula pineal del cuerpo, cuya verdadera función se desconocía entonces en el Campo de la medicina. –

Malebranche

Apela a la intervención divina (teoría ocasionalista), alegando que Dios es el Conector que mueve nuestro cuerpo cuando nosotros pensamos en hacerlo. –

Leibniz

Apela a la heterogeneidad (teoría de la armónía preestablecida), atribuyéndole a Dios la función de “relojero” que ha sincronizado nuestra alma y nuestro cuerpo para que coincidan Nuestros deseos de movimiento con los efectuados por el cuerpo. Esto no resta Libertad al hombre, puesto que no implica un destino escrito, sino un Dios que Nos conoce tan bien que predice lo que vamos a querer hacer.

Hume:



Carácterísticas Del Empirismo:

el Empirismo tiene sentido amplio, restringido. Se opone al Racionalismo: su tesis fundamental es la experiencia es el origen y el límite De nuestro conoc. Los empiristas niegan la existencia d ideas innatas. El Modelo de conoc: ciencias experimentales (naturaleza-física). Tiene puntos en Común con el Racionalismo como la noción del sujeto, del método y conoce a Través de las ideas. Tiene antecedentes como Okham y Francis Bacón, que hace la Tª de los ídolos.

Tª del conocimiento

Distingue varios elementos en el conoc: Principio de Empirismo (todo Conoc se inspira en la experiencia, pues no hay nada en el entendimiento que Haya sido conocido x los sentimientos. Hume lo aplicará de forma radical.). Objetos En la mente (Impresiones (las percepciones directas e inmediatas que llegan A través de los sentidos. Hay dos tipos de impresiones: externas, a través de Los sentidos e internas o de reflexión, son impresiones q surgen en nosotros a menudo Provocadas x las ideas (deseo, aversión, temor…) e ideas (son copias Debilitadas de las impresiones)).

Carácterísticas de las impresiones

Son simples, vivas, actuales, inmediatas y anteriores a la idea. Una idea será Verdadera su podemos señalar la impresión de la q se origina.

Leyes De asociación de ideas

La imaginación trabaja con las ideas. Hume Descubre q el entendimiento asocia ideas. Ley De asociación: semejanza (una idea pasa de una a otra x su parecido), Contigüidad (la imaginación pasa de una idea a otra xq están smp próximas Espacio-temporalmente) y causalidad (la mente pasa de forma natural de la idea De efecto a la de causa).

Tipos de conoc

Relación de ideas (no necesita de la experiencia. “El todo es mejor q la parte” es siempre Verdadero. Consiste en comprobar la relación lógica entre ideas. No recurrir a La experiencia). Cuestiones de hecho (basadas en la experiencia, lo contrario Puede ser pensado, su verdad x lo tanto es probable (El sol saldrá mañana). ¿Su Fª es igual a la metafísica? No es un conoc legítimo, pues no se basa en la Experiencia ni en la relación de ideas.

CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Si se sigue el principio del Empirismo nos Podemos dar cuenta de q respecto a los hechos futuros no hay impresiones. La Ciencia tiene un poder de predicción muy fuerte que supone confiar en q el Futuro se va a comportar como el pasado (continuidad en la estructura de la Experiencia) con esto se dan razonamientos inductivos. Pero no hay nada en el Pasado q garantice q el futuro va a comportarse igual. La ciencia se apoya en La costumbre o en el hábito de la regularidad de la experiencia (verdades Probables). EL principio de causalidad está basado en los razonamientos Inductivos. Establece q hay una conexión necesaria para adelantar la Experiencia. Hume aplica el principio empirista: toda idea debe proceder de una Impresión. Hay 3 ideas de causa de conexión necesaria: su origen está en la impresión Interna i de reflexión al experimentar repetidas veces las impresiones de la Causa y del efecto próximas o sucesivamente.  idea de afecto (impresión comprobable y Experimentable). Escepticismo (conoc de la experiencia).

CRÍTICA A LA IDEA DE SUSTANCIA:

la sustancia es aquella q su existencia Es independiente y tambn es objetivamente independiente del conoc. Aplicando el Principio del Empirismo Hume critica la idea de sustancia como realidad Subyacente a nuestras impresiones (yo, mundo, Dios): la metafísica es, desde Esta perspectiva, una ciencia sin contenido empírico y contrastable. Si otro Empirista como Ockham ya criticó en su día las vacías abstracciones a las que Tendía el pensamiento filosófico en general, y el metafísico en particular, Hume adoptará también esta crítica, y negará la posibilidad de conocer algo así Como sustancias o esencias. De hecho, si todo lo que sabemos del mundo está Mediatizado a través de las impresiones, ni siquiera podemos tener una certeza Absoluta de la existencia del mismo, por lo que deberemos olvidarnos de la Obsesión cartesiana por el conocimiento indudable, y dejarnos llevar por la Creencia, la costumbre y el hábito, que serán analizados un poco más adelante. Hume negará la existencia de las tres sustancias que tradicionalmente habían Sido objeto de estudio de la metafísica, y que también afirmara Descartes Dentro de su sistema filosófico: no existe el yo (pues no tenemos una impresión Del mismo), y por la misma razón también están vacíos de contenido conceptos Como el de Dios, sustancia o esencia. La metafísica sería así, una abstracción Más, una ilusión vacía de contenido. Para Hume, la sustancia sería un haz o Manojo de impresiones unidas por la imaginación, que proyectaría una unidad Indemostrable en la realidad. La sustancia es una ficción de la imaginación por La que presuponemos un sustrato oculto más allá de las cualidades que Percibimos y que sostiene la multiplicidad de impresiones que nos llegan de los Objetos. Igualmente, el cogito cartesiano sería, a juicio de Hume, una mera Invención: no existe certeza de la conciencia, pues tampoco tenemos una Impresión de la misma. La crítica a la metafísica, que ya iniciara Ockham y que Es común a todo el pensamiento empirista, alcanza en el pensamiento de Hume sus Grados más altos.

ÉTICA

Se inspira en el emotivismo de Hutchinson. Según esta teoría, las acciones deben ser valoradas en función del sentimiento De agrado o desagrado que generan. La ética no se puede fundar en la razón, Sino en los sentimientos. La pasión, la emoción es lo que realmente mueve al Hombre a obrar, y no los motivos aportados por la razón. La libertad es, una Vez más, un concepto vacío: Hume niega su existencia. Para él, las éticas Fundadas en la razón o las que se autodefinen como “realistas”, cometen lo que Después se ha llamado “falacia naturalista”: tratan de deducir el “deber ser” (la norma o el valor moral) a partir del ser (las cuestiones de hecho). En Realidad, se enfrenta Hume con esta crítica a toda la tradición naturalista, Identificándose más con el convencionalismo moral que ya defendiera Ockham: no Existe algo así como una “naturaleza humana” a partir de la cual puedan Deducirse las normas o los valores morales. Los únicos “hechos” que pueden Ayudarnos a construir juicios morales son los sentimientos o las pasiones que Generan las acciones y decisiones en el propio individuo. Es “bueno” lo que Despierta en el sujeto la aprobación o un sentimiento agradable, mientras que Sería “malo” lo que despierta desaprobación. Las ideas de Hume son similares en Este sentido a las epicúreas: el placer y el dolor con orientaciones Fundamentales de la moral, pero existen también otros sentimientos morales Esenciales, como puede ser la compasión, que sirven de motor para la acción Moral.

Maquiavelo


Habla de la virtud cívica como Distinta a la virtud moral o a la virtud religiosa. El ciudadano, como miembro Del Estado, debe buscar el honor y la grandeza de la Ciudad y, en consecuencia, Debe anteponer los intereses de ésta a los suyos propios. Fundamentalmente se Le exige que tome parte en las decisiones políticas y que defienda, aun con su Vida al Estado. En una época en que lo común era que los príncipes defendieran Sus Estados con ejércitos mercenarios, Maquiavelo (y en general, todos los Republicanos renacentistas) abogaron por la creación de los ejércitos Nacionales, la circunscripción militar obligatoria y el patriotismo como virtud Cívica por excelencia. Para el gobernante, la preservación del estado es su Primer deber, dice, y ello significa que virtudes como la magnanimidad o la Verdad a toda costa, propias de las virtudes religiosas, pueden convertirse en Una falta moral cívica. Esto es así porque obligado a preservar el Estado, y Rodeado de seres humanos cuya naturaleza es mentir, ser crueles y engañar para Alcanzar sus propósitos, entre los cuales está, precisamente tomar el control Del Estado, el gobernante debe, si puede y les conviene a las necesidades del Estado, ser bondadoso y veraz, pero si es necesario para preservarlo, a mentir, Faltar a la palabra empeñada y ser cruel. Debe buscar, en cualquier caso, ser Amado o temido, pero no odiado y para ello debe hacer lo que tenga que hacer. Maquiavelo Pone por escrito lo que los poderosos hacen para controlar el poder. Algunos Han resumido su posición con el lema ‘el fin justifica los medios’ y la han Emprendido, no sin cierta razón, pero también con candidez o doble moral, según Sus ocultas e íntimas intenciones, contra esta doctrina.

Tª de la política pura

Primer pensador político puro que defiende la autonomía de la política frente a Otros ámbitos. Crítica al tradicionalismo aristocrático. Contra la ley naturalà toda ley es positiva, emana de un Poder político. Todos los fenómenos políticos quedan reducidos a la cuestión Del poder y de su mantenimiento y ejercicio.

Naturaleza y política

1. Influencia de Lucrecio en el atomismo materialista: la ciudad está gobernada Por un azar ciego y está fuera del ser humano, entonces en cualquier momento se Puede producir lo inesperado. 2. Se opone al Estado ya que tiene que garantizar La estabilidad. 3. La fortuna tiene acontecimientos que escapan al control ser humano.

Realismo Político

Tiene como conoc la experiencia y piensa que el conoc no puede Depender del ser humano. Se basa en una concepción negativa de la naturaleza Del ser humano ya que el hombre con el fin de lograr sus objetivos es capaz de Hacer cualquier cosa así sea dañar o destruir a otra persona, es de esta forma Como Maquiavelo establece que el político debe de ser mitad bestia mitad Hombre, el instinto con la racionalidad, ya que en la política los beneficios Son tales que despiertan la más grande ambición del hombre y este debe de usar Astutamente su fuerza para conseguirlos. Por eso establece una “ética política” Donde la eficacia de los métodos utilizados para conseguir y mantener el poder, Justifican los mismos métodos, y no cualquiera puede participar en la política.

Virtud

Recupera una idea de virtud antigua: virtud como fortaleza, fuerza de ánimo y ética cristiana y virtud como búsqueda del éxito y la eficacia de la acción Para lograr el fin propuesto. Triunfa el q se adapte al presente.

Concepción Antropológica

Para él la naturaleza humana no varía, en ella existen El poder y la codicia. Se basa en resaltar una de sus frases más célebres “El Hombre es malo por naturaleza”. Parte de que el ser humano no responde a los Ideales propuestos por la moral. Entiende al hombre como un ser naturalmente Malo, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito insaciable, a Causa de que, por su modo de ser, los hombres desean tener todo y solo pueden Alcanzar muy pocas cosas, originando así un estado de natural violencia. Por Otro lado, Maquiavelo aplica esta reflexión antropológica, al mismo tiempo que Da una diferencia tajante con los principios de la filosofía política anterior, Trazando el eje sobre el cual debe fundarse una teoría política; es decir: para Maquiavelo lo principal a estudiar sobre el hombre era el conocimiento de su Naturaleza y las pasiones que la determinan.  Dice que el hombre es malo por naturaleza Porque los hombres se revelan en su cotidianidad, malvados, desagradecidos, Temerosos y ansiosos por lo material; hasta el punto de llegar a olvidar más Rápido la muerte de su padre que la pérdida de su herencia. Aplica este método Porque quiere fijar una diferencia firme con los principios de la filosofía Política anterior, trazando el eje sobre el cual debe establecerse una teoría Política: el conocimiento de la naturaleza humana y las pasiones que la Determinan. También porque quiere demostrar que todos los hombres nacen, viven Y mueren de acuerdo con un orden invariable; donde su naturaleza siempre es Impulsada por los mismos intereses, el cual es el amor al poder y a las cosas (codicia).

Política

El problema Principal que quiere resolver es cómo organizar el Estado para asegurar su Cohesión y permanencia, pues sin Estado no es posible la libertad ciudadana ni La seguridad. Hasta Maquiavelo había dominado el idealismo político: Platón, Aristóteles y Sto. Tomás habían pensado que el buen funcionamiento del Estado Dependía de la virtud de sus gobernantes y ciudadanos. Los gobernantes debían Poseer cualidades superiores intelectuales y usarlas para el bien de los Gobernados. Así, la figura fundamental de gobernante era la del hombre sabio y Prudente que ejercía su poder en beneficio de sus súbditos. Frente a esta Visión del Mundo Clásico y la Edad Media, Maquiavelo defenderá el Realismo Político. Para Maquiavelo la política es absolutamente autónoma de la filosofía O la moral, y sólo debe buscar la consecución de los fines propuestos. El fin Fundamental de la política, según el autor florentino, es mantener y mejorar el Poder del Estado. Maquiavelo considera que está en la naturaleza humana ser Egoístas e interesados y por ello, el gobernante deberá utilizar cualquier Medio, incluyendo el engaño, el miedo y el castigo, para que las acciones Individuales beneficien al Estado. Sus ideas políticas de pueden interpretarse Como un tratado prescriptivo de cómo debía actuar un gobernante al mismo tiempo Que como un análisis histórico concreto de la actuación política. El Maquiavelismo defiende dos tesis Básicas. En primer lugar, la idea de “razón de Estado”, según la cual Lo más importante es la construcción, consolidación y ampliación del Estado Pues es el que posibilita la seguridad y libertad de los ciudadanos y el Beneficio colectivo, frente al interés individual. Para ello el Príncipe debe Tener un poder fuerte que garantice que los ciudadanos desarrollen su vida de Forma provechosa frente a un poder débil con continuas revueltas que Desestabilizan el Estado. En segundo lugar, la defensa de que “el fin justifica Los medios”. La moralidad del fin perseguido justifica el medio empleado. La Virtud del gobernante, que en la filosofía clásica supónía honradez, honestidad, Generosidad, justicia y piedad, según Maquiavelo está en lograr el fin perseguido, Aunque esto implique actuar en contra de la moral. Se propone así una Distinción absoluta entre la ética y la política. De esta forma, las virtudes Fundamentales del Príncipe son la astucia y la fuerza. La astucia para Conseguir sus objetivos de la forma más inteligente posible logrando no Resultar odiado por sus súbditos y la fuerza para resultar temido y hacer Imposible la rebelión. Uniendo ambas cualidades, el príncipe asegura su poder, Fin último de la política. A pesar de todo esto, Maquiavelo defiende en los Discursos que la mejor forma de gobierno no es la monarquía absoluta sino la República libre. Esto es así pues si bien el monarca absoluto, en su búsqueda De poder, es útil a la hora de crear y configurar el estado, sin embargo, una Vez creado se dejará llevar por sus intereses personales y no atenderá al Interés general del propio estado. En cambio, una República donde los Ciudadanos participen, una vez ya constituido un estado fuerte, y presionen al Monarca a buscar el interés general. Así, el Príncipe es la figura ideal para Crear ese estado fuerte que una vez ya constituido debe beneficiar siempre a Los ciudadanos.

Hobbes

Su obra + importante Es el Leviatán. Sus teorías son contractualistas, pues intentan explicar o Justificar el fundamento de la sociedad y del estado político en un pacto. Era Un erudito cuyo objetivo era poner la política sobre una base científica, por tanto, Empleó un enfoque lógico en su trabajo. Maquiavelo por su parte era un hombre De acción; sus conclusiones parten de las observaciones hechas en el Comportamiento humano. Hobbes estaba convencido que su perspectiva le Permitiría sacar conclusiones que en última instancia le permitirían alcanzar Un estado duradero de paz. A su método lo llaman los estudiosos Resolutivo-compositivo, es decir que uno llega a entender un aspecto, dividíéndolo Y resolviendo sus partes esenciales para luego recomponerlo en su conjunto. Maquiavelo por su parte, emplearía el método empírico o inductivo; es lo que Los expertos conceptúan en llamar, un humanista empírico. Maquiavelo está de Acuerdo con Hobbes en que hay componente de interés propio en los seres Humanos, pero sus afectos se pueden perder y ganar respectivamente, lo cual se Pudiera aprovechar para los más altos fines del estado.Hobbes llega a la Noción de anarquía como un estado natural donde las personas tienen un derecho De protegerse de cualquier daño o lesión. De ahí que sostenga que hay leyes Fundamentales para prevenir el estado de guerra. En una sociedad sin reglas la Gente actuaría únicamente en su propio interés y pasaría cualquier extremo para Cumplir este propósito. En una guerra de todos contra todos nada puede ser Injusto; bien o mal, justicia o injusticia no caben aquí. En un estado natural La vida no es inmoral sino amoral. Todos los hombres están predispuestos a la Acción violenta y a alcanzar un estado bélico. Por eso el orden debe ser Impuesto desde arriba para evitar que los seres humanos se maten entre sí. Maquiavelo Por su parte, habla que la violencia y el mal está alimentada por un fin moral De las clases. El príncipe tiene que asumir su rol porque los súbditos no se Ajustarán voluntariamente a la razón pese a que les convendría. La división Entre la gente lleva a un estado más débil que a su vez será devorado por uno Más fuerte. Los intereses del príncipe por mantener el poder y el orden, están Relacionados con los intereses del estado y el bienestar de sus ciudadanos. Siendo esto así, le está permitido asumir comportamientos amorales si fuere Preciso, con tal de prevenir un trastorno mayor, no por vanidad personal ni por Intención egoísta, es su deber salvaguardar el orden a cualquier precio. Se Debe gobernar a los hombres como son y como pueden llegar a ser.

Locke

Es un teórico del liberalismo Político, se opone a Hobbes con el Empirismo social. Dice que el Estado de Naturaleza es pacífico pero perfectible, los individuos son libres e Independientes. Expone la ley natural como respeto mutuo. El contrato social Cumple la función de evitar la fuerte corrupción de los seres humanos. Locke Plantea la separación de poderes en un Estado liberal, y plantea la dualidad Entre la monarquía y el parlamento. Dice que la cesión de derechos es revocable Y separa al Estado de la Iglesia y que la misión de los gobernantes es asegurar La prosperidad.

Idea de tolerancia

Es defensor de la libertad de conciencia y de todas aquellas libertades q no Perjudiquen a los demás. La tolerancia no es infinita.

Rousseau


Rousseau establece una diferencia Fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural vive En el estado de naturaleza, que Rousseau sitúa en una época histórica Hipotética que le permite presentar su idea del hombre natural a través del Mito del buen salvaje. Este hombre, antes de convivir en sociedad, era bueno y Feliz, independiente a los demás y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje Tenía, así, un sano amor hacia sí sintiendo compasión hacia los otros. En este Estado natural, el hombre manténía sentimientos puros, no coartados por el Prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza. Este hombre natural Se enfrenta al hombre social, que vive en un estado de sociedad o estado Cultural donde los ricos han establecido leyes que defienden sus privilegios. En este estado social, el ser humano no es ni feliz ni bueno, sino que está Dominado por un egoísmo malsano buscando su propio interés en detrimento de los Otros. Por ello, la cultura y el progreso no han mejorado al ser humano, como Creía la Ilustración, sino que lo han hecho más infeliz. Cultura y progreso no Han servido para emancipar al hombre, sino que el desarrollo social le ha Corrompido. La sociedad corrompe al hombre, pero Rousseau comprende que no se Puede volver al estado primitivo, sino que hay que analizar esta sociedad, que Produce esa infelicidad y egoísmo, para reformarla y convertirla en una Comunidad que haga felices a las personas. Para realizar esta tarea seguirá dos Pasos: primero, situar el origen del mal social; y, segundo, proponer su Reforma. Para Rousseau el origen del mal en la sociedad es la desigualdad Social. Esta es fruto de la propiedad privada que produjo que los hombres Ampliaran sus desiguales pues unos empezaron a atesorar cada vez más Privilegios frente a otros. La desigualdad social va unida a un permanente enfrentamiento Social donde lo que prima es el egoísmo y no la cooperación. Así, la sociedad Actual es injusta e impide la realización plena de los seres humanos pues no Les lleva a la felicidad. Para reformarla, Rousseau propone un Contrato Social.
Se debe reformar la Sociedad, pero no se puede volver al estado de naturaleza, sino que la idea del Estado natural debe servir para crear las bases de una sociedad justa. Se trata De establecer un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, Igualdad y poder político. En este pacto social, que es un contrato social, el Pueblo es el soberano. Esta soberanía popular se expresa en la voluntad General que no es una mera suma de las voluntades de cada uno. Efectivamente, la voluntad de todos sería la suma de intereses egoístas de cada Uno de los hombres; sin embargo, la voluntad general es la voluntad del sujeto Colectivo representada por el ciudadano que busca el bien común y no su interés Particular. Así con el Estado, el individuo renuncia a sus egoísmos e intereses Personales para someterse por consentimiento libre a las leyes que se emanan de La voluntad general. Cada uno renuncia así, según Rousseau, no a la libertad Como ciudadano sino a la libertad de obrar desde el egoísmo y en contra de la Comunidad. Para Rousseau es fundamental la educación para la creación de esta Nueva sociedad.

Kant


Comienza el periodo crítico, en el que revisa la Mayoría de los presupuestos que antes dio por ciertos. Es la lectura de Hume la Que le “despertó del sueño dogmático”, iniciando entonces esta tarea de límites A la que se hace referencia: se trata del período crítico. La sistematicidad de Su trabajo queda clara en la Lógica, obra en la que Kant concreta en cuatro Preguntas que ha de afrontar la filosofía: ¿Qué puedo saber? A esta pregunta Contesta la metafísica. ¿Qué debo hacer? La moral se encarga de esta cuestión. ¿Qué Puedo esperar? Ámbito de la religión. ¿Qué es el hombre? Es el interrogante Esencial de la antropología. Kant piensa q las tres primeras preguntas pueden Reducirse a la última, de manera q la pregunta por el ser humano se considera el Desafío fundamental de la filosofía.

Crítica de la razón pura

Juzgar la Capacidad de la razón de conocer la realidad. De esta manera, la razón se Constituye en tribunal de sí misma, siendo su cometido analizar cómo se produce El conocimiento y hasta dónde puede llegar. El punto de partida de Kant está lejos De cualquier clase de escepticismo: desde el mismo prólogo se admite la Existencia del conocimiento verdadero. No se puede poner en duda q el ser Humano pueda conocer. Kant propone un cambio de perspectiva respecto a la Teoría del conocimiento tradicional, aplicando así la revolución copernicana al Campo de la metafísica, y también dejar de enfocar la teoría del conocimiento Centrada únicamente en el objeto. Plantea un giro copernicano similar en el Terreno del conocimiento, tratando de incluir en su propuesta también al sujeto De conocimiento. Se trata de invertir el planteamiento tradicional de la teoría Del conocimiento. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *