Principio de la copia Hume

Camino de la verdad o vía de la razón

En Parménides, lo que rechaza la información de los sentidos como falsa y sigue el pensamiento para obtener un auténtico conocimiento del ser.

Camino de la opinión o vía de la opinión

En Parménides, lo que se fía erróneamente de las múltiples datos de los sentidos y no alcanza el conocimiento.

Cambio sustancial o de entidad

Es un tipo de cambio por el que el ser se transforma completamente. Hay dos tipos de cambio sustancial: el nacimiento y la muerte.

Catarsis

Purificación.

Categorías

Conceptos puros y ‘a priori’ del entendimiento: hacen posibles los juicios sintéticos ‘a priori’ que pide la ciencia empírica y que son la clave de la objetividad. Las categorías aplicadas a los contenidos que provienen de la experiencia, o intuiciones sensibles, conforman el conocimiento, las más destacables son la causalidad o la sustancia. Por sí solas no aportan conocimiento (por eso, Kant afirma que ‘los conceptos sin las intuiciones son vacíos y las intuiciones sin los conceptos, ciegas’).

Causa eficiente

Para Aristóteles, es uno de los cuatro tipos de causas o factores explicativos del cambio. La causa eficiente o agente es lo que provoca o inicia el movimiento, su motor.

Causa final

Para Aristóteles, es otro de los factores del cambio. La causa final es el objetivo o la finalidad del cambio, la meta que persigue el agente que desencadena el cambio.

Causa formal

Para Aristóteles, es uno de los cuatro tipos de causas o factores explicativos del cambio. La causa formal es la estructura o la organización que adopta el sustrato al final del cambio.

Causa material

Para Aristóteles, es uno de los cuatro tipos de causas o factores explicativos del cambio. La causa material es el sustrato o sujeto del cambio, el factor en el que se produce el cambio.

Cinismo

Movimiento filosófico griego que aspiraba a la felicidad individual, ligada a una apología del estado natural, liberada de toda convencíón social o ley humana, ya una crítica de la civilización. Diógenes de Sínope (413-327 a. C.) se considera su máximo representante.

Conocimiento

Actividad mental mediante la cual se aprehende un objeto o idea.

Conjunción regular

Cuando dos hechos suelen ir juntos, es decir, cuando se da una simple conjunción regular entre ellos, la mente acaba imaginando que hay una conexión necesaria, de manera que cuando ve el primero ya previsto en el segundo. En ningún caso se percibe una conexión necesaria, sino que sólo la imaginación.

Conexión necesaria

Las dos primeras condiciones de la causalidad (prioridad temporal y contigüidad) no son esenciales en esta relación. En cambio, la idea de conexión necesaria, según Hume, es mucho más importante. Hume dice que la idea de conexión necesaria entre dos hechos, entre lo que se considera la causa y lo que se considera el efecto, no procede de ninguna impresión sensorial, sino del hábito.

Conciencia

Facultad del psiquismo que consiste en darse cuenta de su propia actividad.

Contingencia

Estado que corresponde a hechos cuya existencia es plenamente fortuita. Este término se opone al de ‘necesidad’. Un acto contingente podría haberse no producido.

Cosmogonía

Concepción religiosa, mitológica o filosófica que explica el origen y la formación del mundo.

Cosmología

Estudio del cosmos o universo. Las cosmologías racionales, científicas y filosóficas se han basado en la observación de los cielos, en la astronomía física, para intentar explicar la estructura y naturaleza del Universo.

Cosmopolitismo

Teoría que considera a los seres humanos como ciudadanos del mundo, sin distinción de razas ni nacionalidades, y el Estado-mundo ( ‘Cosmopolis’) como única patria suya.

Cosmos

Término de origen griego ( ‘cosmos’) que significa Universo, mundo total, ordenado y armónico (en oposición a ‘caos’).

Cosmovisión o concepción del mundo

Conjunto de respuestas que se da sobre el mundo y la realidad en general y su sentido.

Cratos

Poder. Junto con el ‘demos’, forma la palabra ‘democracia’.

Creacionismo

Teoría o concepción, generalmente de carácter religioso, según la cual el mundo y todos los seres que lo integran fueron creados desde la nada por un ser superior o divinidad con un propósito específico.

Cristianismo

Religión monoteísta de origen judío, que tiene Jesús de Nazaret como fundador y figura preeminente. Sus seguidores consideran que Jesús, también llamado Mesías o Cristo, es el hijo de Dios.

Culpa

En Heidegger, es el malestar por no haber hecho lo que podíamos haber hecho.

Cultura

Conjunto de costumbres, hábitos y valores de un colectivo, junto con los mecanismos sociales para transmitirlos.

Deducción

Es el conocimiento que arranca de otro conocimiento en el que fundamenta su verdad. La intuición es necesaria también en la deducción, ya que la verdad de la conclusión dependerá de las premisas, las cuales se conocen por intuición.

Demiurgo

Es el artesano divino o el artífice del Universo, el constructor del mundo a partir de la materia preexistente y siguiendo el modelo perfecto de las ideas. No se trata de un Dios creador a partir de la nada, sino de una divinidad que se limita a dar forma a la materia.

Demos

Conjunto de ciutatdans. Junto con el ‘Cratos’ forma la palabra ‘democracia’.

Desplazamiento

La segunda ley de la elaboración onírica explica el cambio de carga afectiva de un elemento del sueño respecto de otros elementos: lo que parece importante en el nivel manifiesto del sueño puede no serlo en el nivel profundo.

Determinismo

Doctrina filosófico-científica que considera que todos los fenómenos obedecen necesariamente a un conjunto de causas expresables en leyes universales.

Dionisíaco

En la filosofía de Nietzsche, representa la unidad del mundo y la desaparición de todas las diferencias individuales. Este principio se manifiesta en las artes no figurativas (música, danza, poesía …).

Doble verdad

Doctrina, vigente durante la Edad Media, según la cual los razonamientos (provenientes de la reflexión) y las revelaciones (provenientes de la fe o creencia religiosa) son verdaderos ambos aunque puedan parecer contradictorios.

Dogma

Doctrina defendida desde ámbitos religiosos o políticos que no admite ningún tipo de réplica. Las creencias que enuncia el dogma son inmodificables y deben ser acatadas por los miembros del colectivo sobre el que ejerce influència.Veritat afirmada o creída como indiscutible.

Dogmatismo

Concepción epistemológica que defiende la posibilidad del conocimiento y de la capacidad de la razón para acceder a la verdad.
Derecho
Conjunto de normas que regulan el comportamiento humano en una sociedad determinada.

Derecho natural

Expresión que hace referencia a la existencia de unas reglas o leyes anteriores a la voluntad de los hombres (ya sea porque derivan de la ‘phýsis’ griega, de las creencias religiosas medievales o de la razón humana en la Edad Moderna). Es diferente al derecho positivo, que es el conjunto de leyes que acuerdan los parlamentos de los diferentes países.

Duda metódica

Descartes considera que, como paso previo, es necesario dudar sistemáticamente de lo que sea cuestionable y, en consecuencia, ‘rechazar como absolutamente falso todo aquello en que sea posible imaginar la menor duda’.

Emotivismo moral

Concepción según la cual las emociones y los sentimientos constituyen el origen de la moral.

Empírico

Hace referencia a todo aquello que puede ser comprobado o contrastado a través de la observación y la experiencia.

Empirismo

Corriente de pensamiento de la época moderna que fundamenta el conocimiento a partir de los sentidos y la experiencia

Empirismo epistemológico

El principio de la copia permite rechazar, según Hume, las palabras que no tienen ningún significado porque aluden a una idea que no representa ninguna impresión concreta. Si una idea no deriva de la experiencia, es una idea inútil sobre la que no hay que seguir discutiendo.

Empirismo psicológico

Es un principio que afirma que cualquier idea es una copia o deriva de alguna impresión previa. Este principio permite eliminar las ideas innatas, ya que no derivan de ninguna experiencia precedente.

Encarnación

Término teológico cristiano que hace referencia al acto misterioso según el cual el Verbo Divino se hizo carne humana en la persona de Jesucristo.

En sí

Para Sartre, es el mundo de las cosas.

En-si-y-para-si

En el pensamiento de Sartre, es la manera propia de definir el ser necesario de la filosofía clásica, o Dios.

Epicureísmo

Escuela filosófica que centra la felicidad, la finalidad humana suprema, en el placer natural y la amistad.

Epistemología

Rama de la filosofía que se ocupa de la investigación sobre los temas relacionados con el conocimiento, especialmente su fundamento y su valor. También se la suele llamar gnoseología o teoría del conocimiento.

Escepticismo

Concepción epistemológica que niega la posibilidad del conocimiento firme y seguro y de la existencia de la verdad o de la posibilidad de la razón para acceder. Como escuela ética, propugna la suspensión de todo juicio ( ‘Epoche’) sobre las cosas y de todo deseo como instrumento para conseguir la imperturbabilidad de ánimo ligada a la felicidad.

Escepticismo en Hume

La filosofía de Hume culmina en el escepticismo. Un escepticismo moderado es positivo y fructífero al limitar a ciertos temas las investigaciones humanas. Los ámbitos alcanzables por el entendimiento humano son, según Hume, el conocimiento abstracto, matemático, compuesto por las relaciones de ideas, y las cuestiones de hecho, es decir, el conocimiento empírico, que se obtiene a través de la experiencia sensible.

Escrituras

Término utilizado para referirse a la Biblia, es decir, el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.

Essentia

Lo que una cosa es.

Ser

El hecho de ser.

Estado de naturaleza

Concepto filosófico empleado para referirse a la situación original en que se encontraban los hombres antes de que existiera la institución del Estado, con las instituciones, las leyes y los reglamentos que se derivan. A este concepto se han referido muchos pensadores, desde los griegos hasta la actualidad. Especialmente, hay que mencionar Aristóteles, Hobbes, Locke y Rousseau.

Estado social

Concepto que es el contrapunto al de estado de naturaleza. Hace referencia a la etapa en que ya hay una organización social y los humanos tienen una serie de instituciones creadas que sirven para regular las relaciones sociales y políticas.

Estatus

Posición social que un individuo ocupa en la sociedad.

Estética

Rama de la filosofía que investiga y reflexiona sobre las cuestiones relacionadas con la belleza y el arte en general.

Estoicismo

Escuela filosófica que centra la felicidad, la finalidad humana suprema, en la aceptación del destino inevitable: vivir de acuerdo con la naturaleza, impasible e indiferente ante el sufrimiento o el placer.

Eterno retorno

Concepción mítica de la historia según la cual el presente se volverá a repetir completamente y eternamente. Según la mayoría de los estoicos, por ejemplo, el mundo sigue un ciclo constante y eternamente repetitivo de destrucción y regeneración bajo la providencia universal divina ( ‘pronóstico’). Nietzsche considera que es el gran reto que debe enfrentar el superhombre, es decir, la aceptación de la idea del eterno retorno de todas las cosas, la aceptación que todas las cosas que pasan, todos los acontecimientos presentes, ya han pasado infinitas veces y todavía volverán a pasar infinitas veces más.
Ética
Reflexión filosófica sobre la moral y sus fundamentos.

Ética formal (o de condiciones)


Se fija en las condiciones de la conducta moral.

Ética material (o de contenidos)


Enuncia cuáles son los deberes del individuo y las normas concretas que debe seguir.

Etnocentrismo

Actitud que consiste en tomar la propia cultura como punto de referencia adecuado para juzgar y valorar las demás.

Eudaimonía

Término griego para referirse a la felicidad como bien supremo. Literalmente significa ‘tener un buen demonio’, es decir, disfrutar de un genio, carácter o manera de ser por virtud del cual se puede ser feliz y próspero.

Evidencia

La primera regla del método cartesiano presenta la evidencia como criterio de verdad. Una proposición evidente es una proposición verdadera. Y una proposición evidente es una proposición clara y distinta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *