Precise la conducta de González desde el punto de vista político

Hume Ética: Hume trata de salvar desde la moral, lo que fue negado desde la perspectiva del conocimiento. El autor critica al Racionalismo moral que tendía a buscar el fundamento de la condición moral del hombre en su condición racional y en virtud de ella establece lo bueno y  lo malo. Hume cree que la razón es incapaz de motivar ninguna conducta, así que atraviesa el umbral de los sentimientos. El paso del ser al deber ser no se puede justificar en una ciencia inductiva, ya que se comete la falacia de saltar de un orden real a un orden racional. Esto se conoce como falacia naturalista.. Hume entiende que la razón y el sentimiento ayuda en las conclusiones y determinaciones naturales, pero al admitir esto reconocemos que la determinación de la conducta corresponde a los sentimientos y no a la razón. Por ello, el sentimiento moral aparece como una pasión que nos lleva a aceptar alguno comportamientos y desaprobar otros. Las pasiones son un elemento de la naturaleza y estas están referidas al «Yo». Hume diferencia dos pasiones: las directas, dependen del placer y del dolor, por ejemplo el deseo o el temor. Y las indirectas, también proceden del dolor y del placer, pero influyen otras cualidades, como el orgullo y el odio.. Por ello, nuestras acciones están motivadas por los sentimientos de atracción y aversión que nos producen algunos comportamientos, por ellos buscaos lo que nos causa placer y rechazamos lo que nos causa dolor. Por otro lado, para Hume, la simpatía representa la tendencia de las personas que sienten a participar y revivir emociones de los demás, es una tendencia para ayudar a los demás. Además Hume también estudia la voluntad y la libertad, para él, la voluntad no es una facultad, si no un modo de pasión, es involuntaria. La libertad es una ilusión de la indiferencia que sentimos frente a nuestras acciones, nos llevan a imaginar que nuestra voluntad no està sujeta a ninguna otra cosa. Por último, el fundamentos de los juicios estéticos también se encuentran en el sentimiento.


Descartes Ser Humano,Para Descartes el hombre es un cuerpo «como una máquina» acoplado a un espíritu, estas dos sustancias son independientes entre sí, ya que él rechaza la uníón sustancial. Para él, solo en el ser humano existe un alma, que es la res cogitans, y esta se une al cuerpo, el cuerpo puede morir por un fallo y por ello concluimos que el alma no le da vida al cuerpo.. Por otro lado,  vemos que la relación entre el alma y el cuerpo es parecida a un combate entre las pasiones del cuerpo y el pensamiento y la voluntad del alma. Las pasiones son percepciones y tienen su origen en el cuerpo y afectan al alma, estas son involuntarias e irracionales al no proceder del alma y por tanto, la función del alma es controlarlas y dirigirlas mediante el pensamiento.. En todo esto, interviene la libertad que es una carácterística de la voluntad. El alma actúa sobre el cuerpo a través de la glándula pineal, y esto tiene dos facultades: el pensamiento y la voluntad. La voluntad es la posibilidad de elegir y ejercer lo elegido. Por otro lado, Descartes sostiene que la libertad es una idea innata y evidente, para él, la libertad consiste en que la voluntad escoja aquello que el pensamiento le presenta claro y diferencie lo bueno y lo malo. La libertad reside en el sometimiento de la voluntad al entendimiento. El ser humano es pensamiento y voluntad libre, res cogitans, pero a su vez, es cuerpo, res extensa.. Por último para Descartes los animales carecen de alma, son como autómatas complejos movidos por reflejos.

Hume Política: Hume respecto a la sociedad política se sitúa en la resistencia de Berkeley y en la resistencia activa a la tiranía de Locke, al consentir esta resistencia el gobierno resulta perjudicial para la sociedad y en defensa de los derechos de las verdad y la libertad injurida.. Hume rechaza el estado natural de guerra de todos contra todos, así como el contrato social por no constar en la historia. La legitimidad del poder político deriva de la necesidad del bien común y de disponer de bienes, indispensables para la vida en la socieda


Para Hume el estado perfecto es como la república de Platón. Sobre el origen de la sociedad, Hume comprende que el hombre posee gran deseo de sociabilidad y por tanto, la sociedad es el resultado natural de la simpatía que une a los hombres en vista a su utilidad y por el bien común.

Nietzsche Ética:La ética es la principal preocupación nietzscheana. Las acusaciones a la moral tradicional se centra en valores que tentan contra la vida y los instintos, entonces se caracterizan por ser antinaturales y en ella prevalecen elementos de decadencia y su origen los encontramos en Sócrates y Platón. Nietzsche con su método genealógico analiza el giro de los conceptos morales como la virtud que se convierte en la renuncia a los placeres, ambiciones, pasiones y el único bien es la sabiduría.. La base de esta moral la encontramos en el dualismo platónico, en el mundo de las ideas, y este mundo sirve de base a la metafísica cristiana y a su moral vulgar y decadente. Por otro lado, él rechaza el formalismo moral y la universalidad de los valores morales. Cuando se acaba con esta crítica cuyo fundamento esta en Sócrates y la moral judeo cristiana, Nietzsche diferencia dos morales: La moral de señores: procede de seNtimientos sublimes, es la moral caballeresca de los espíritus elevados, es una moral activa y crea valores, ama la vida. La moral de los esclavos: es pasiva de resentimiento y de venganza, busca la igualdad y el amor al prójimo. Esta moral se identifica con las formas de servidumbre. Frente a estas, Nietzsche propone el superhombre ateo, el libre dogmatismo y de servidumbre religiosa.. Para Nietzsche, la conciencia moral es fruto de la inhibición de los instintos, es un instinto que no desaparece sino que permanece oculto en el trasfondo de nuestra cultura.


Ortega y Gasset Metafísica:Ortega y Gasset exalta la experiencia vital, histórica del individuo. Él, critica la filosofía dogmática, aquella que cree en una realidad o verdad fija más allá del ser humano y accesible solo por medio de la razón, el objetivismo. Además, critica que se capte la estructura objetiva de las cosas, realismos y también critica que se les dote de estructura, el idealismo. También, supera el escepticismo, según la cual la verdad es subjetiva y no se puede conocer. Por ello, Ortega y Gasset propone como alternativa el raciovitalismo, el sistema de la razón vital conjugado con su pensamiento la cultura gérmanica, racionalidad y orden, y latina, sensibilidad. Según esta forma de pensamiento, la realidad no se entiende presciendiendo de la experiencia vital del individuo, para él, la realidad se percibe desde cada subjetividad. Nos dice que la realidad no es objetiva ni subjetiva, sino perspectiva. Pero, al llegar a conocer la realidad desde un punto e vista concreto, el conocimiento sera limitado. Por otro lado, el perspectivismo supera al relativismo, según el cual existen tantas verdades como puntos de vista. Para Ortega, la perspectiva no crea verdades, sino que se adapta a su realidad. No existe una verdad múltiple, pero si muchos puntos de vista para percibir la verdad. De esta forma supera el objetivismo y el subjetivismo. En definitiva, Ortega aboga por el «ensinismamiento», retorno a la postura del hombre individual para concebir su realidad. Sin embrago, esta concepción debe partir de que el hombre solo captara como auténtico punto de vista el propio como conjunción de sujeto y objeto. Él, huye de cualquier acercamiento a la razón pura, que decide prescindir de la parcialidad humana, él dota a la filosofía de la figura de Dios, la posición de todas ls perspectivas, pero ningún caso le sitúa en una realidad superior a la humana basada en la razón pura.


Ortega y Gasser Política: Para Ortega, el hombre pasa por todas las formas de ser «peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir. Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia y por eso la razón pira no entiende al hombre. Por ello, la razón pura no puede conocer al hombre y se sustituye por una razón narrativa, y esa razón es histórica, el hombre es hoy lo que es porque ayer fue otra cosa. Pero, para entender la historia de la sociedad, se tiene que separar en épocas y no tratarse de una forma continua, Ortega a esto le añade la explicación del cambio histórico.. Para Ortega,una generación es una respuesta a la sensibilidad vital de un momento ante los problemas de la vida y de responder a ella, cada generación tiene carácterísticas distintas, y en cada época encontramos distintas generaciones y en cada momento existen, coexisten, tres generaciones diferentes. Además, las generaciones heredan tradiciones, pero se heredan de manera diferente y por ello sus ideas y creencias son distintas y esto conlleva a un conflicto generacional. Por otro lado, Ortega nos explica las ideas y las creencias, para él, las ideas son pensamientos que se nos ocurren y las producimos nosotros, pero no podemos vivir de ellas, solo existen si las pensamos. Las creencias son ideas básicas a la que llegamos sin que sean pensadas, son ideas que somos , constituyen el contenido de nuestra vida. Además Ortega diferencia el héroe, aquel que trata de vivir una vida plena, creando sus reglas, el héroe exige a si mismo para poder realizar su proyecto vital. Esta figura se opone al hombre masa, este se deja llevar por su circunstancia y renuncia a su punto de vista. Él nos dice que el hombre para realizarse debe comprometerse con su circunstancia, aceptando las creencias de acuerdo a su proyecto. Ortega exige que la acción tome la iniciativa, al igual que el pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *