Platón vs Aristóteles

ARISTÓTELES

Vivíó y trasciende en la historia de la filosofía como un filósofo ateniense, pero en realidad, él era extranjero. Atenas era la cuna de la política, de la democracia, por lo tanto, se traslada allí para poder dedicarse y participar de esos asuntos. Los atenienses lo van a aceptar. Tuvo la posibilidad de hacerlo porque él pertenecíó de una familia muy bien posicionado social y económicamente. Se dice que la familia tenían la mayor cantidad de cultivos de aceitunas, y eso les daba mucho poder. Él también se dedica a asuntos militares, peor después de un tiempo, abandona eso y se dedica al pensamiento filosófico, aunque se dice que continuó con esos cultivos.

Pertenecíó al siglo 3 a.C., es el último filósofo de la Etapa antigua y se lo considera un filósofo de transición porque si bien su pensamiento corresponde a las carácterísticas del pensamiento antiguo, ya empieza a dar indicios de que está cambiando un poco la mentalidad, por eso es quien marca el quiebre entre la antigüedad y la época medieval.

Fue alumno de Platón. Se dedica a enseñar y lo hace de forma gratuita y pública. También funda una escuela, a la que llama «Liseo», donde enseña sus propias teorías y permite que quien quiera trasmitir las propias, lo haga. Escribe muchas obras, pero en el caso de Aristóteles, no es necesario clasificarlas, porque no atraviesa distintas etapas como Platón.

Es un filósofo muy completo porque presenta teorías de muchas cosas diversas. Es muy crítico con el pensamiento de Platón.

Realismo

Aristóteles es realista, es decir, va a presentar la teoría contraria a Platón(idealismo). Porque él va a decir que el conocimiento y la verdad se encuentra en la realidad misma, es decir, que la realidad es el parámetro que nos muestra cómo son las cosas. Para conocer algo, primero tengo que poder verlo, y recién después puedo formular una idea acerca de eso. Porque el conocimiento está en las cosas mismas. Hay es una adecuación de la idea a la realidad, es decir, en base a la realidad que yo veo, formuló la idea. Por eso, Aristóteles va a decir: «la única verdad es la realidad«. Esto quiere decir que de lo único que podemos estar seguros, de lo único que nos puede proporcionar un conocimiento es la realidad.

Teoría antropológica de Aristóteles

Va a presentar su concepción acerca del ser humano en un libro que se llama «Acerca del Alma». Dice que los seres se dividen en dos:

Seres No Vivientes: estos no los considera en este punto, porque no poseen alma.

El alma es lo escencial, es lo que da vida.
Es aquello por lo cual vivimos, pensamos y sentimos, es decir el alma es todo. El alma es inmaterial pero necesita siempre de cuerpo en donde poder alojarse, porque sin el cuerpo el alma no podría expresarse (primera diferencia con Platón).

Seres Vivientes:El alma es lo que nos va a permitir hablar de seres vivientes. A estos los distribuye en la escala de la naturaleza, donde habla de una pirámide. Esta pirámide va a estar dividida de acuerdo a las funciones del alma que se poseen. Para Aristóteles, el alma posee cinco funciones:

-Nutritiva: tiene que ver con la alimentación.

-Motora: tiene que ve con el movimiento interno (por ejemplo: el movimiento de circulación) o externo (por ejemplo: el crecimiento, desplazarse).

-Sensitiva: tiene que ver con la reacción del organismo antes el mundo exterior.

-Desiderativa: tiene que ver con el apetito, el deseo, el instinto (parte animal).

-Difusiva o Racional: tiene que ver con la capacidad de pensar.

En base a estas cinco funciones, se organiza la escala de la naturaleza:

-en la base, se encuentra teniendo las tres primeras funciones: los vegetales y las plantas.

-en el nivel superior, se encuentran teniendo las cuatro primeras funciones: los animales.

-en la cima, se encuentran teniendo las cinco funciones: los seres humanos.

Solo el ser humano es quien tiene la función racional. Por eso, Aristóteles dice que el ser humano es un ser viviente, porque posee alma, animal, porque posee las mismas funciones que los animales, pero racional porque tiene la posibilidad de pensar.

Dice que todo ser humano desde el punto de vista antropológico, dos finalidades: la alimentación y la reproducción porque es cuando toma conciencia de que es un ser finito y que si no se reproduce se termina la especie.

Por naturaleza, Aristóteles considera que el ser humano es racional pero también un ser social, es decir que necesita la convivencia. Dice que combinando esta capacidad natural-racional con la natural-social se puede llegar a hablar del ser humano como un animal político
. Porque puede sobre esa tendencia social, aplicar la racionalidad y entonces puede vivir de cierta manera, con un orden. Por lo tanto, no es una simple convivencia, sino una convivencia ordenada.

Teoría filosófica de Aristóteles

Al ser antiguo, pertenecía al politeísmo, se hablaba de los dioses, y los dioses con ciertas carácterísticas. Cuando él presenta su posición acerca de Dios, presenta una concepción más próxima a la mirada medieval que a la antigua, él habla de Dios ya no teniendo un aspecto humano sino con un aspecto de espíritu. Dios cumple una tarea que es la de la creación, entonces por eso la explicación teológica de Aristóteles es una explicación funcionalista, solo existe para cumplir una función y nada mas que eso. Esta explicación también es llamada mecanicista, porque dice que Dios es el primer motor inmóvil, dice como que la realidad fuese una gran maquina, todos nosotros también. Esa gran máquina necesitó de un motor que la pudiera poner en movimiento. Ese motor es Dios, porque por medio de la creación impone todas las partes de esa maquina y las pone en funcionamiento unas con otras.

Es primer porque dice que Dios con su creación puso en marcha toda la realidad. Dice que seria absurdo y entraríamos en una regresión al infinito si nos preguntáramos quién creó a este Dios creador de la realidad, porque a su vez deberíamos preguntarnos quién creó al creador que creó a ese creador. Seria un círculo vicioso. Por eso se puede pensar que tiene el poder de crearse a si mismo también por ser el primero, entonces por eso toda la creación surge de el.

Es inmóvil porque Dios crea pero no es creado. Movimiento para Aristóteles es creación. El se autocrea.

Teoría ética de Aristóteles

Nosotros todo el tiempo estamos llevando a cabo acciones, constantemente actuamos. Todo lo que hacemos directa o indirectamente no es por nada, todo lo hacemos persiguiendo un fin, un objetivo, por eso se dice que la ética de Aristóteles es teleologica (telos: fin), porque todo lo que buscamos al actuar es alcanzar una meta, y para él esa meta es la felicidad.
De todas formas, no podemos tener en cuenta cualquier tipo de acción. Para es hay tres tipos diferentes:

-Acciones voluntarias: son aquellas que yo llevo a cabo siendo consciente de lo que voy a hacer y consciente de las consecuencias que mi acción pueda tener, y las hago porque quiero.

-Acciones involuntarias: no hay consciencia ni voluntad de hacerla.

-Acciones no voluntarias: son aquellas que yo llevo a cabo teniendo cuenta de mi acción, y de la posible consecuencia, pero no lo hago porque quiero, sino porque hay una fuerza mayor o algo que me presiona a llevarla a cabo.

Aristóteles usa las acciones voluntarias para explicar su teoría ética.
Dice que toda acción voluntaria debe ser guiada por las virtudes, que son para el guias para la acción. Cuando estoy llevando una acción a cabo y quiero que sea buena, debo dejarla llevar por las virtudes. Hay dos tipos de virtudes:

-dianoeticas: se aplican en el plano intelectual, las utilizo cuando estoy pensando la acción. Ej:
sabiduría (tener un conocimiento mínimo de lo que voy a hacer) y templanza (el saber cuando, como, hacer aquello que quiero hacer; saber ubicarme y en que momento es pertinente hacer una cosa u otra).

-éticas: se ejecutan con la acción misma. Ej:
justicia (el ser equitativo, darle a cada uno lo que le corresponde desde todo sentido)
Y la prudencia (saber actuar en un justo termino medio).

Toda conducta/acción puede ser entendida como si fuese una línea recta. Esa línea recta tiene dos extremos, uno es el defecto (dejar de actuar por temor, desconocimiento, por no saber controlar una situación) y el otro es el exceso (actuar arrebatadamente, sin medir consecuencias, hacer lo primero que se me ocurre). Son lo contrario, dice que ninguno de esos extremos nos va a conducir a la felicidad (eudaimonia), solo nos va a conducir a la felicidad actuar con prudencia (fronesis) que sería el justo termino medio entre esta línea recta; implicaría hacer las cosas pero midiendo consecuencias y sabiendo el cómo.

Solo el hombre prudente (eufronesis) va a alcanzar la felicidad

Teoría materialista o sustancialista

Plantea su concepción acerca de la realidad, se pregunta como está compuesta o que explicación puede encontrar acerca de la realidad. Dice que todo lo que existe es sustancia (ousia) que puede ser de dos tipos:
inmaterial y abstracta, o material y concreta.
A esta última la llama sustancia primera, que se divide en materia y forma.
Materia es el material del cual algo se compone, y la forma es la esencia. Acto y potencia. El acto significa que esa materia esta participando ahora, esta siendo esencia, pero también puede ser en potencia, significa que puede llegar a ser algo distinto. En potencia, abandona una esencia para ser otra.

Filosofía MEDIEVAL

Inicia en el siglo 3 a.C. Y termina en el siglo 14 d.C. Desde el 3 a.C. Al 1 d.C. Es el período de transición:
Se van a ir dando los cambios necesarios para poder pasar de un mundo antiguo a uno medieval.
Ej: se cambia de una concepción politeísta a una monoteísta. El modelo a seguir en la antigüedad era el sabio, pero en la época medieval ya no lo va a ser, va a ser el religioso. Por eso se consideraba que la manera de llegar al conocimiento era por medio del saber, del pensamiento. En el mundo medieval no; era por medio de la fe y la creencia. Otro cambio es que en la antigüedad la vida era lo que tenía mas valor en la tierra, la vida terrenal era lo máximo que el ser humano debía cuidar y valorar. En el mundo medieval esta vida terrenal era simplemente el paso a la eternidad, la vida que realmente valía la pena era la vida después de la muerte. También, en la antigüedad cada Dios cumplía una tarea distinta y tenían un aspecto humano, pero en el mundo medieval Dios era puro espíritu, era uno solo, y cumplía con la tarea de la creación.

En el siglo 1 d.C. Podemos encontrar dos corrientes:

-Patrística (del 1 d.C. Al 8 d.C.): Significa los padres de la iglesia. Los religiosos se encargaban de elaborar y recopilar todos los dogmas religiosos, es decir, aquellas verdades incuestionables e inamovibles para la religión. Los patristicos se oponían al movimiento filosófico, consideraban que era un error, que había que eliminar todo rastro de la filosofía, creían que la filosofía había logrado alejar al ser humano de Dios a través del pensamiento.

San Agustín era un filósofo y religioso, que surge en el siglo 5 d.C., decía que no había motivo por el cuál debían rechazar el movimiento filosófico, porque decía que que eran dos vías distintas de acceso al conocimiento. Decía que el pensamiento debía estar acompañado por la fé. «La fé debe iluminar a la razón». Decía que no había una contradicción entre pensamiento y fe, uno debía creer en eso que deseaba conocer.

-Escolástica (del 9 d.C. Al 14 d.C.): Significa el que enseña en una escuela. Todos esos dogmas recopilados anteriormente ahora serían difundidos por medio de la enseñanza.
Comienza una especie de evangelización. Se continúa rechazando el movimiento filosófico.

Santo Tomás de Aquino, era un pensador religioso que surge en el siglo 12 d.C. Decía que no se debía enterrar el pensamiento filosófico, ya que este y la fe se ocupaban de cosas distintas. La filosofía se ocupaba de las cuestiones del hombre, las cuestiones terrenales. Y la religión se ocupaba de las cuestiones divinas, celestiales. Había que usar el pensamiento como una herramienta para la fé, tratar de interpretar las cuestiones de la fé y entenderlas de otra manera. «La filosofía debe ser cierva de la teología», es decir que la filosofía esta a disposición, es una herramienta de esa fé.

Al rededor del siglo 14 d.C. Se da un intento de salvar a la fé, y surge la mística, que plantea que el ser humano debe rezar, debe suplicar, debe pedir, agradecer y conectar su alma a Dios para poder salvarse, porque el pensamiento cada vez alejaba mas a las personas de Dios.

FILOSOFÍA MODERNA

Surge en el Siglo XV d.C. Hasta el Siglo XIX d.C.

En esta etapa se pone nuevamente en marcha el pensamiento filosófico que había sido censurado en la etapa anterior. Se posiciona al pensamiento como la manera de llegar a la verdad y al conocimiento.
Este pensamiento es entendido en el concepto de razón, que implica un pensamiento fragmentado.
Se empieza a pensar con mayor profundidad acerca de una cuestión dejando de lado otras. (En la antigüedad el saber era integral, saber un poquito acerca de todo; en la modernidad no). Surgen problemas políticos y del conocimiento.

Problemática política

Teoría del contractualismo: los seres humanos necesitan vivir bajo un estado civil, necesitan vivir bajo normas, leyes, control, porque sino tienden a desacrrolarse y actuar de una manera indebida. Este contractualismo plantea que a este estado civil se llega mediante un contrato, un acuerdo entre los integrantes de la sociedad. Es voluntario, ya que todos son conscientes de que es conveniente vivir bajo un orden, y todos están dispuestos a ceder parte de su libertad para ganar seguridad. Este contrato esta basado en el consenso, es decir entre el acuerdo voluntario entre las partes.

Filósofos contractualistas:

HOBBS

Plantea que el ser humano nace siendo un ser malo, egoísta.
Desde su propia naturaleza busca satisfacer su propio beneficio, no tiene piedad por el otro. El ser humano es capaz de hacer cualquier cosa con tal de priorizar su beneficio. «El hombre es un lobo para el hombre». Llega un punto en el cual el ser humano no puede seguir viviendo en este estado salvaje, ya que hasta el mas fuerte puede encontrarse en un momento de debilidad, y el mas débil puede ir y matarlo, es decir que ninguno se encuentra a salvo.
El ser humano acá toma consciencia de que debe salir de este estado de naturaleza para pasar a un estado civil, entonces se pone de acuerdo con los demás y se pautan normas, con las que surge este contrato que da lugar al estado civil.
Hobbs  llama a este estado civil leviatán, que viene de la mitología, y es una especie de monstruo gigante que puede estar presente en todos lados pero no ser visto. Dice que todos somos este estado a la vez, el leviatán nos involucra a todos, y al tener la habilidad de no ser visto es lo que nos hace saber que todo el tiempo debemos cumplir con aquello que pactamos porque no sabemos cuando nos están controlando.

LOCKE Y ROUSEAU

Coinciden en que el ser humano por naturaleza es bueno, solidario, sobre todo compasivo, es capaz de ponerse en el lugar del otro, es capaz de compadecerse del otro. Naturalmente el ser humano necesita estar junto a los demás, conviviendo. Dicen que éste es el problema, ya que la misma sociedad a la cual necesita es la que lo vuelve malo.
Empieza en sociedad a despertar maldad.

Locke: dice que la maldad se despierta a causa de la propiedad privada, es decir que el ser humano se vuelve competitivo, avaro, a tal punto que tal vez pueden quebrar lo que es el orden natural. La naturaleza se encarga de proveer lo minimamente necesario para vivir, pero por la avaricia se quiebra el orden natural. La solución sería tomar consciencia de que no se puede vivir haciéndole un mal al otro, y llegar a un contrato, y crear un pacto de palabra, comprometíéndose a hacer algo.

Rouseau: dice que la maldad se debe a una cuestión de envidia, celos, pero por el lado de lo afectivo, del reconocimiento, del éxito.
Al ser humano le molesta que el otro sea mas reconocido, mas querido, le molesta que tenga mas logros que él, entonces empieza a despertar malos sentimientos y es capaz de hacer cualquier cosa. Su solución es el contrato voluntario, y dice que necesariamente debe ser por escrito, por el contrato social, ya que si no fuera así, cada uno podría ir modificando lo que acordó de acuerdo a su propia conveniencia.

Maquiavelo

No pertenece a la corriente contractualista. Era perverso (plan maquiavélico). Dice que históricamente la política estuvo limitada por los preceptos éticos y religiosos, es decir que lo que estaba bien o mal hacer en el plano político debía coincidir con lo que la ética y la religión establecían, y que el gobernante debía ser como un Dios en la tierra, y debía representar estos valores religiosos. Pero sobretodo debía respetarse un precepto ético que decía «el fin nunca justifica los medios». Maquiavelo plantea que todo este panorama se invierte.
Primero dice que la política no debía coincidir con la ética ni la religión, sino todo lo contrario, quien determina lo que esta bien o mal es la política, todo lo demás debe adaptarse a esta. También, para el político el fin debe siempre justificar los medios, es decir que para tener cada vez más poder, cualquier cosa esta permitida, y la mejor manera de hacer esto es teniendo al pueblo contento, pero sin sacrificar su beneficio, entonces aconseja a los políticos ser demagogos, porque así simulan gobernar y estar preocupados por los pueblos, otorgándoles beneficios insignificantes, y de esta forma estos pueblos les otrogan sus votos y les dan poder.

CONOCIMIENTO

Para que el conocimiento sea posible se plantea una condición, en la que un sujeto se encuentre enfrentado a un objeto, es decir un sujeto capaz de conocer y un objeto capaz de ser conocido. Si falta una de estas cosas, el conocimiento no podría darse. Entre el sujeto y el objeto debe darse lo que se llama representación mental, es decir la posibilidad que el sujeto tiene de reproducir o retener en su mente ese objeto de conocimiento que estudió; es la conexión que el individuo puede tener con el objeto de conocimiento que hay en la mente. 

En la etapa moderna surgen dos corrientes en cuanto al conocimiento

-Racionalistas: sostienen que el conocimiento se adquiere exclusivamente por medio del uso de la razón, y no hay nada que pueda proporcionar conocimiento que no sea esta razón. Es una postura sumamente inflexible. Redefinen la teoría del idealismo de Platón. Su representante era Descartes.

-Empiristas: plantean que el conocimiento se da a través de los sentidos.
Dicen que si bien el conocimiento se da por medio de los sentidos, no niegan la participación secundaria de la mente. Postura flexible. Retoman la corriente realista de Aristóteles. Su representante era Locke.

La diferencia con la antigüedad es donde se enfocan, los filósofos de la antigüedad se preguntaban en dónde encontrábamos el conocimiento (ideas para uno, y realidad para el otro), y los filósofos modernos se preguntaban por medio de qué el ser humano puede adquirir el conocimiento (razón para uno, y sentidos para el otro).

Descartes


– Racionalismo

Describe dos discursos:

-Discurso del método: plantea que uno desde que es chico empieza a incorporar conocimientos que le transmiten como ciertos, y los toma como tales. Pero llega un momento en el que uno debe revisar esos conocimientos para estar seguro de que son ciertos. Para esto, en este método se crean ciertas reglas para poder comprobar y revisar estos conocimientos.

Primera regla:


tiene que aplicar un criterio de verdad, es decir un criterio que le permita diferenciar conocimientos verdaderos de equivocados; busca poder determinar certezas, conocimientos ciertos. Estas certezas van a poder ser tales cuando esos conocimientos que uno esta revisando se presenten como claros y distintos. Un conocimiento es claro cuando puedo comprender perfectamente todo lo que dice. Y para ser distinto, ese conocimiento debe poder diferenciarse perfectamente del conocimiento acerca de otra cosa. Cuando se presenta el conocimiento como claro y distinto, resulta ser una evidencia, es decir que es evidencia de que es una certeza.

Segunda regla:


dividir todos sus conocimientos, va a identificar claramente cuales son todos los conocimientos que debe analizar.

Tercera regla:


va a dividir estos conocimientos y analizarlos desde las partes mas simples a las mas complejas.

Cuarta regla:


reunir todos los conocimientos que resultaron ser evidentes, solamente aquellos ciertos. Los demás los va a dejar de lado.

-Meditaciones metafísicas: Descartes se constituye como el filosofo de la duda, hace de la duda un método para empezar a conocer.
Dice que hay dos fuentes del conocimiento, los sentidos y la razón; suponiendo que decido empezar a conocer a través de los sentidos, y estos hacen que me equivoque una vez, dice que si me engañaron una vez pueden hacerlo muchas veces, entonces no puedo confiar en ellos, entonces el conocimiento que venga de parte de ellos no es un conocimiento confiable. Si decidiera conocer a través de la razón, también me pueda equivocar, entonces también puedo estar confundido. Habla de que todos nosotros podríamos ser solo n sueño de un genio maligno, realmente se refiere a Dios, y que no podemos estar seguros de si esto es la realidad o un sueño. De lo único que podemos estar seguros es de que Dios si existe, porque tenemos ideas innatas que son las que a nacen en la mente de uno (ej: perfección, eternidad, absolutes). Son ideas que solamente las pudo haber grabado Dios en mi mente, ya que es el único capaz de inspirarlas. También dice que en nuestra mente encontramos ideas de cosas que podemos definir, y seguramente estas ideas estén reflejadas o reflejen cosas del mundo exterior, a estas las llama ideas adventicias.
Estás son ideas que evidencian que el mundo exterior existe.
También dice que en nuestra mente encontramos las ideas facticias, que son aquellas ideas producto de la imaginación, que nos permiten imaginar algo inexistente o combinar cosas y crear algo nuevo. Nota en estas últimas que hay cierta actividad del pensamiento, y dice que hay algo de lo que no puedo dudar y es de que estoy dudando, y también me doy cuenta que estoy pensando y que para poder dudar hay que pensar, y si pienso entonces existo. «Pienso, luego existo» («cogito ergo sum»).

LOCKE


– Empirismo

Cuestiona las ideas innatas de Descartes, diciendo que la mente cuando nacemos esta en blanco, vacía de cualquier idea o contenido. Esta mente se va a ir llenando con el paso del tiempo por medio de la experiencia. De existir las ideas innatas, niños o personas con discapacidades mentales podrían explicar de todas maneras muchas cosas, y en realidad no pueden.

Leibniz (racionalista) le responde a Locke defendiendo a Descartes y a las ideas innatas, diciendo que naturalmente sabemos como utilizar nuestro intelecto, por lo tanto si existen.

Hume


– empirista

Sostiene que el conocimiento se adquiere por los sentidos y la experiencia (no acumulación de vivencias, sino el contacto directo de los sentidos con el mundo exterior). Dice que se adquiere por medio de una asociación repetida entre causas y efectos.
Dice que nosotros constantemente estamos captando causas y efectos del exterior, y cuando se da la repetición de esta captación se genera en nosotros un hábito, que nos hace saber que ante determinada causa probablemente ocurra determinado efecto. Dice que este hábito no es racional, no es a priori (independiente de la experiencia), es irracional, se da a través de la experiencia.

Kant


– ni racionalista ni empirista

Dice que el conocimiento no se da exclusivamente por el uso de la razón o de los sentidos, necesariamente tiene que haber un complemento entre ambos para que el conocimiento sea posible. Dice que si se adquiriera conocimiento a través de uno u otro, seria incompleto, le faltaría una parte. Se opone al conocimiento de la metafísica (conocimiento de lo abstracto, intangible) y también al conocimiento de Dios, porque al ser abstracto solo puedo conocerlo racionalmente, pero no a través de los sentidos. Se refiere a que no puede tener un conocimiento completo de Dios.

Si o si necesito razón y sentidos para entender completamente un conocimiento

Para comprender por medio de la razón hay categorías puras o a priori del entendimiento, que son espacio y tiempo;
Necesariamente debo poder ubicar en un dónde y un cuándo eso que estoy viendo, captando por medio de los sentidos, para poder terminar de contextualizar y terminar de comprender eso que estoy aprendiendo. «Intuiciones sin conceptos son ciegas, conceptos sin intuiciones son vacíos». Con esta frase se refiere a la relación necesaria entre razón y sentidos.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Desde el Siglo XIX d.C. Hasta la actualidad.

Hasta este momento, pareciera que la cuestión central del pensamiento es la crisis existencial del ser humano, refiriéndose a un ser humano que pierde el rumbo, que es contradictorio, que siente desapego por la propia vida (ej: no poder cuidar su propia vida pero seguir teniendo hijos). Una contradicción en ser distinto y sobresalir, pero en el momento que encuentran una diferencia en vos te juzgan.

Corriente existencialista:

-Existencialismo cristiano: somos hechos a imagen y semejanza de Dios y a lo largo de nuestra vida debemos imitar este modelo.

-Existencialismo ateo:

SARTRE

Plantea que el ser humano no tiene ningún modelo a seguir, y cuando nace debe elegir y determinar como quiere ser y que modelo seguir. Para él no hay ninguna carácterística que nos venga desde el nacimiento, excepto solo una cuestión que nace con el ser humano y no puede evitarla, y es la libertad y con ésta tener la libertad de elegir.
Todo el tiempo estamos con la necesidad de tener que usar esa libertad y elegir todo, no podemos escapar de esta.

Aún eligiendo no ser libre, estamos eligiendo libremente

Esta libertad le empieza a pesar al ser humano, ya que se da cuenta que hay circunstancias en las que ve que debe elegir aún cuando no quiere hacerlo. Dice que hay circunstancias en las que el ser humano se siente desamparado, cuando nadie mas puede elegir por él, y más aún cuando toma consciencia de las consecuencias de su elección, siente temor por esto, se siente paralizado. Dice que «estamos condenados a la libertad», no podemos escaparla y encima es algo pesado. También dice que existe la buena fé y la mala fé;
La mala es elegir sin las mejores intenciones y no hacerme cargo de las consecuencias, y la buena es lo contrario, elegir con la mejor intención y haciéndome cargo de las consecuencias sabiendo que pueden o no ser las que yo esperaba. En «El existencialismo es un humanismo» habla de que hay que ser conscientes de que cuando elegimos, lo estamos haciendo para toda la humanidad, de manera directa o indirecta nuestra elección involucra a otros.  Decía que nosotros no somos lo que queremos ser, sino que somos lo que los demás hacen de nosotros.

Heidegger

Dice que el ser humano cuando nace es arrojado al mundo, experimentando el dasein, que es algo así como el choque, el encuentro, el verte cara a cara con tu propia existencia, y esto implica para él que el ser humano es pura posibilidad.
El momento en que la posibilidad se acaba es la muerte, pero paradójicamente la muerte también se presenta como posibilidad, es decir que todas las posibilidades que yo tuve en la vida se tornen imposibles. «La muerte es la posibilidad de la imposibilidad de todas las posibilidades»

DUBER

Existen dos modos de relacionarse entre los seres humanos. Naturalmente el ser humano se relaciona con otro por medio de la preocupación, del buen vínculo, del afecto. Estoy con el otro por la necesidad de estar con otro, necesito de su afecto, me nace cuidar y preocuparme por el otro. Esta relación se llama yo-tú.
Pero en un punto en el mundo contemporáneo, el ser humano empeiza a quitarle valor a los vínculos, quitandole valor a las personas, y empieza a padecer lo que se llama la cosificación del ser humano, transformarlo en una cosa, y deja de tener valor, solo estoy con el otro porque me conviene, solo para mi beneficio, se pierde el vínculo y el afecto, y a esta relación se llama yo-ello, y le dice ello para no decir «eso».

KIERKEGAARD

Dice que el ser humano naturalmente tiene necesidad de autenticidad, es decir, de ser auténtico, transparente ante el otro mostrándose sincero ante el otro, pretendiendo diferenciarse del otro en cuanto a marcar la diferencia de lo que piensa, individualizarse, marcar la forma de ser de cada uno. Dice que el ser humano contemporáneo empieza a sentir más necesidad por estar incluido, por ser considerado, y que somos capaces de dejar de lado juestra autenticidad con tal de no ser dejados de lado, con tal de no ser distintos, con tal de ser incluidos. Marcar la diferencia entre nosotros y los demás nos empieza a dar miedo. Deja de diferenciarse y se vuelve uno mas del montón.

FOUCAULT

Plantea que dentro de la sociedad somos seres que nos adiestran a portarnos bien, a obedecer, a cumplir ordenes porque empiezan a generar en nosotras la idea de que siempre podemos estar vigilados, y que esa vigilancia puede conlleva al castigo. Entonces, de esa manera, van generando en nosotros una conducta basada en esa vigilancia. Para esto, dice que en las sociedades existen lo que se llaman las estructuras del panóptico.
Una estructura panóptica tiene que ver con que siempre en un lugar central o estratégico se encuentra el lugar de vigilancia, del control y que distribuido alrededor están los lugares de los cuales el individuo tiene que participar.

Foucault dice que dentro de la sociedad los medios de comunicación y la moda funcionan como un medio de dominación, porque también generan en nosotros un acostumbramiento o adiestramiento. Los medios de comunicación están siempre diciendo que debemos pensar, cual es la verdad. La moda condiciona nuestros gustos, selecciones; y nosotros siempre respondemos a esto. Pueden controlar toda nuestra conducta y hasta nuestra libertad física, pero tenemos que evitar a a que lleguen a controlar nuestra mente.

Fue un pensador bastante revolucionario porque él perteneciendo a una sociedad francesa muy estructurada, él se manifiesta homosexual y dijo que estaba enfermo de sida, lo que fue un impacto para la sociedad.

AGAMBEN

Dice que en las sociedades postmodernas, se da lo que se llama la banalidad del mal.
Esta hace referencia a que la maldad se empieza a tornar común, empezamos a naturalizar esa maldad que se da en la sociedad. Plantea que sin darnos cuenta nos vamos volviendo tan malos, que naturalizamos esa maldad, y nos vamos haciendo violentos.

Nietzsche

También fue un pensador revolucionario, pero fue revolucionario por su pensamiento, ya que derriba todo lo establecido. Por ejemplo, en una obra llamada «Mas allá del bien y del mal», en donde él plantea que no tiene porque ajustarse a lo que la sociedad considera que está bien y mal.
Mientras que no perjudique al otro, él dice que podemos elegir para nuestra vida aquello que es conveniente por los valores que nos parezcan. Lo mismo plantea con la religión, en un escrito que se llama «El Anticristo». Empieza con la frase «Dios ha muerto», queriendo explicar que Dios no existe, es un invento que le conviene a la religión, para que por medio del temor nos obligue a aceptar aquellas cosas que le convengan. Porque la religión, dentro de la sociedad, es un mecanismo de poder.
Nos hacen seres sumisos.

Lo que plantea es que cada uno sea su propio Dios para sí mismo. Esa persona es la que va a poder ser el súper hombre
.

CAMUS

Es el autor de «El Extranjero». Es de la corriente existencialista. Describe un ser humano que está desorientado, siente desapego de su vida y tampoco logra conectarse con las emociones ni con la vida misma. Esto coincide con los escritos de «El Extranjero» y «El Mito de Sísifo». En este mito, muestra la historia de un hombre, al cual los dioses le encomendaron una tarea pero él no la realiza, y como castigo, los dioses lo condenan a que durante toda su vida tenga que empujar una enorme piedra desde la base hasta la cima de una montaña. Esa va a ser la tarea de su vida, pero  cuando Sísifo empujando esa piedra, antes de que llegara a la cima, se la hacen caer. De esa manera, lo condenan a una vida sin sentido, donde la tarea que tiene que cumplir nunca la va a cumplir. Va a presentar qué hay seres humanos que no saben qué hacer, ni cómo llevar las piedras que tenemos que llevar.

Camus dice que no se trata de sentir que la vida no tiene sentido, sino que se trata de ver de qué manera puedo empujar esas piedras, de qué manera para que, aún teniendo que empujar esas piedras, nuestra vida tenga sentido. Entonces, plantea qué hay personas que creen que la vida lo único que puede proporcionar es sufrimiento, que la vida no vale la pena ser vivida.
Explica que estas personas van a empezar a ver que la vida es absurda, que es vivir para continuar con el absurdo de sufrir y que la muerte se va a presentar como la solución para terminar con esto. Dice que por lo general pueden ser las personas que eligen el acto suicida. Pero Camus no está de acuerdo porque dice que eso marca una debilidad, porque en vez de usar la fuerza en elegir razones para morir, la hubieran usado para elegir un modo de vivir, una manera de llevar esa piedra que nos toca empujar. Dice que no se trata de malgastar la vida, sino que vivir es ser consciente de qué hay piedras qué hay que cargar, y pensar cómo llevamos esas piedras.

Estos filósofos existencialistas problematizan mucho acerca del suicidio. Todos coinciden de que no se trata de un acto de locura, sino que el acto suicida es muy ordenado y meditado.

HEGEL

Es el representante del pensamiento dialéctico.
La dialéctica es brindar una explicación en la cual las cosas se componen siempre de tres partes:

-Una tesis, que sostiene afirmar determinada cuestión.

-Una antítesis, es negar o presentar una mirada diferente a esa afirmación que antes presente.

-Una síntesis, es la afirmación más la negación, es decir poder concluir en algo de la mirada afirmativa y de la mirada contraria.

Para él todo se da de esa manera. Dice que la historia de la humanidad es siempre cíclica, que existen individuos, sociedades, naciones que tienen que atravesar un sistema cíclico. Cuando se encuentran en su mayor apogeo, debido a que necesariamente la historia no es estática, va a empezar a decaer hasta llegar al punto de mayor decadencia. Una vez que nos encontramos en este momento, nuevamente como no es estático, van a empezar a resurgir hasta llegar al momento de esplendor y luego comenzar con toda la historia cíclica.

Marx

Fórmula su crítica al sistema capitalista, diciendo que es la fuente de todos los males de la sociedad. Porque este sistema se basa en la explotación e injusticia social, ya que hay unas pocas personas que poseen todo el capital y que someten a la mayor parte de la población a la explotación y al abuso. Estas personas al vivir en sociedades donde no pueden escapar del sistema económico, necesitan asegurar sus subsistencia, y la manera de hacerlo es el empleo. Pero como vivimos en un mundo en el cual el mercado y, la oferta y la demanda, marcan todo el ritmo, estas personas deben trabajar aún en condiciones de explotación, porque hay mucha demanda de trabajo y si alguien no quiere trabajar, otro lo va a hacer. Con lo cual no es necesario pagarle porque siempre va a a haber alguien que esté dispuesto a trabajar por poco sueldo. De esa manera se genera una situación injusta de explotación, que se empeora si tenemos en cuenta la plusvalía, que es la diferencia entre el bajo costo de producción contra el costo elevado de venta. Marx dice que es pura avaricia lo que tiene el de la clase lata, porque podría pagar un salario un poco más alto pero no lo hace porque pierde ganancia. En esta situación se da lo que e un ser humano alienado o enajenado.
Ese humano es aquel que empieza a desconocerse a sí mismo, es un ser que va anulando todas sus dimensiones para quedar convertido en una especie de maquina. Es alguien que ni siquiera puede verse reflejado en el objeto de su trabajo por la producción en serie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *