Platón: Vida, Obra y Pensamiento Fundamental

Platón y su Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. Era hijo de descendientes de la aristocracia ateniense. Viajó tres veces a Siracusa, donde sufrió fuertes represalias por sus ideas políticas, llegando a enfrentar la esclavitud y el peligro de muerte. La mayor parte de sus obras fueron escritas durante los 40 años que permaneció en su Academia, fundada después del primer viaje a Siracusa. Sus 80 años de vida están marcados por acontecimientos que influyeron en su filosofía: la decadencia de una Atenas de Pericles, poderosa, llena de intelectuales y considerada potencia hegemónica del Mediterráneo oriental tras las Guerras Médicas.

La decisión de Pericles de enfrentar a Atenas con Esparta en las Guerras del Peloponeso (431 a.C.) y su estrategia de reunir a la población del Ática en Atenas trajo consigo un brote de peste. Todo ello conllevaría a la pérdida de las señas de identidad de Atenas, al aumento de las diferencias sociales, al empeoramiento de las condiciones de vida, a gobernantes sin capacidad de levantar la situación y culminaría en la derrota de Atenas en el 404 a.C. Con ello se produjo la imposición del gobierno de los Treinta Tiranos, al que Platón no perteneció debido a la crueldad que mostraban. El simulacro de una democracia instaurada en el 403 a.C. trajo consigo el caos, la corrupción y la demagogia, circunstancias en las que se desarrolló la condena de Sócrates en el 399 a.C.

Platón vivió unas circunstancias históricas bastante convulsas; es por ello que la filosofía platónica se basa en dar una respuesta a la decadencia y el desorden que le tocó vivir. Expuso que la causa se debía a la ignorancia de la población y de los gobernantes acerca de la justicia, y que la mejora solo era posible a través de la educación filosófica de los gobernantes.

Influencias Filosóficas

Principales Pensadores

En la formación de Platón influyeron intelectuales con los que se enriqueció para crear toda su estructura filosófica:

  • De Heráclito adopta la concepción de un Mundo Sensible regido por una perpetua fluidez, al que Platón no consideraba como algo real.
  • De Parménides le aporta la negación del movimiento, el concepto de Ser, cuyos rasgos se pueden apreciar en la Idea platónica, y dos vías epistemológicas: la vía de la verdad y la vía de la opinión.
  • Pitágoras reúne el concepto de realidad como algo que no vemos y la suma de matematización, la inmortalidad del alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción dualista del hombre y la consideración del cuerpo como sepulcro (soma-sema).
  • Anaxágoras le da a conocer la existencia de una causa final en la constitución del universo.
  • Los atomistas le transmiten una concepción de la materia como caótica, uniforme y eternamente en movimiento.

La Teoría de las Ideas como Extensión Socrática

La influencia más profunda es la de Sócrates: el intelectualismo moral, la valoración de la razón frente al mundo cambiante de la opinión y la concepción de la filosofía como permanente diálogo. Su Teoría de las Ideas supone una extensión y una radicalización de las convicciones socráticas de que existen esencias universales, que garantizan un conocimiento definitivo, claro y verdadero.

Antagonismo con los Sofistas

Si hablamos de Sócrates, también tenemos que hablar de los sofistas, que testimonian mucho de lo que Platón rechazaba (escepticismo, empirismo y convencionalismo). Este antagonismo queda reflejado en La República (cuyo título original, Politeia, tenía ciertas connotaciones como ‘estado’ o ‘república’).

Periodos de la Filosofía Platónica

De entre los cuatro periodos de la filosofía platónica, La República abarcaba la época de madurez. Encontramos:

  • Diálogos de juventud (con gran dependencia socrática).
  • Diálogos de transición (superación de Sócrates).
  • Diálogos de madurez (donde culmina su Teoría de las Ideas).
  • Diálogos críticos (con cuestiones históricas y cosmológicas).

La República: Estructura y Contenido

División por Libros

La República consta de 10 libros que se dividen en cinco partes:

  • Libro I (Diálogos de juventud). Aborda críticamente la doctrina sofista del derecho del más fuerte.
  • Libros II al IV. Se habla de la justicia en el Estado y en el individuo y se describe cómo sería el Estado Ideal.
  • Libros V al VII. Es la parte más importante. Habla de la injusticia y de las formas degeneradas de Estado, de la educación del gobernante, además de exponer la Teoría de las Ideas, los grados de conocimiento y el método dialéctico. Aparece el Mito de la Caverna.
  • Libros VIII al IX. Sócrates retoma la discusión del Libro V sobre las formas degeneradas de Estado.
  • Libro X. Se trata de un epílogo donde se ocupa de los premios y castigos que recibirán el hombre justo e injusto tanto en esta vida como en otra. Expone que es el hombre, no los dioses, responsable de su propia vida.

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

Fundamentos y Dualismo

La filosofía de Platón se apoya sobre la distinción entre apariencia y realidad propuesta por primera vez por Parménides. Comparte con Heráclito la noción de que toda la realidad captada por los sentidos está sometida a un incesante cambio. Pero la ciencia, la ética o la política requieren de la existencia de algo verdadero y distinto de las cosas que no esté permanentemente cambiando. A este algo Platón lo llamó Idea. Así, la realidad queda dividida en el Mundo Sensible, formado por las cosas en constante cambio (de Heráclito), y el Mundo Inteligible, el mundo de las Ideas permanentes e inmutables que poseen las características del Ser de Parménides.

Definición de las Ideas

Para Platón, las Ideas son:

  • Lo general en sí mismo.
  • Las esencias de las cosas, que solo puede captar el pensamiento.
  • Las causas ejemplares de las cosas del Mundo Sensible.
  • Entes que existen verdaderamente en otra dimensión de la realidad, no simplemente representaciones mentales.
  • Entes metafísicos que encierran el verdadero valor de las cosas, la realidad misma.

Características de las Ideas

Las características de las Ideas son:

  • Las Ideas son las causas de las cosas.
  • Las Ideas son únicas, inmutables, eternas, solo captables por la inteligencia, no cambian, son incondicionadas y absolutas.
  • El Mundo de las Ideas está jerárquicamente organizado (el Bien es lo Verdadero y lo Bello).
  • Las Ideas son criterios de valoración y ellas mismas valores.

Relevancia de la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas está en la base de la filosofía platónica en todos sus aspectos:

  • En el aspecto lógico, se plasma en su teoría de los universales.
  • En el aspecto ontológico o metafísico, vertebra la estructura de la realidad y la cosmología platónica.
  • El aspecto antropológico da lugar a su teoría del alma.
  • El aspecto epistemológico se pone de manifiesto en la teoría dualista del conocimiento.
  • El aspecto moral hace girar la ética de Platón en torno a la Idea de Bien.
  • Por último, el aspecto político origina la teoría platónica del Estado Ideal.

Relación entre Mundos: Participación e Imitación

Por ejemplo: Los objetos rectangulares lo son porque participan de la Idea de rectángulo, que existe en sí misma, independientemente de que existan dichos objetos; es decir, los rectángulos particulares imitan al Rectángulo en sí.

La estructura de la realidad platónica, en la que Platón concibe un mundo dualista, se estructura en dos partes: el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible. Su relación se denomina participación o imitación.

El Mundo de las Ideas es una realidad no perceptible por los sentidos, eterna, inmutable y universal. El Mundo Sensible es la realidad que perciben los sentidos, engendrada, particular y en devenir. Las cosas del Mundo Sensible son mortales, limitadas y cambiantes.

El Mito de la Caverna: Simbolismo de la Realidad

En el Mito de la Caverna (Libro VII de La República) se representa simbólicamente la estructura de la realidad:

  • La caverna es el Mundo Sensible y sus sombras son las cosas que lo pueblan.
  • Los hombres encadenados representan al hombre encadenado a los sentidos y a los apetitos del cuerpo, que considera que lo percibido por él es la única realidad existente.
  • El mundo exterior es el Mundo de las Ideas o Mundo Inteligible.
  • El sol es la Idea del Bien.
  • El hombre que logra salir de la cueva es el filósofo que contempla la verdadera realidad: las Ideas.

Cosmología Platónica: El Demiurgo

Dentro de la cosmología que deriva de la concepción de la realidad, también aparece la distinción entre los dos mundos: el Ser eterno que no nace jamás (Mundo de las Ideas), y el Ser que nace y no existe nunca (Mundo Sensible de las cosas). Platón, para explicar la existencia del Mundo Sensible, recurre a la intervención de un ser divino, el Demiurgo, que ordena la materia caótica e informe con la vista puesta en el Mundo Inteligible de las Ideas.

La Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Grados del Ser y del Conocer

Puesto que la realidad que captamos a través de los sentidos está sometida a constantes cambios, de ella no puede existir un conocimiento objetivo y universalmente válido. Solo de las Ideas puede haber ciencia, porque solo ellas son estables y susceptibles de ser definidas de forma válida y universal.

Para Platón, los grados del conocer se corresponden con los grados del ser. Solo es cognoscible el Ser (las Ideas), mientras que el no-Ser es absolutamente incognoscible. Pero entre el Ser y el no-Ser existe el llegar-a-ser (el Ser en movimiento). Se puede establecer la siguiente correlación:

  • Al Ser le corresponde la ciencia (episteme).
  • Al no-Ser le corresponde la ignorancia.
  • Al llegar-a-ser le corresponde la opinión (doxa).

Niveles de Conocimiento

Como vemos, el conocimiento puede tener varios grados:

  • La opinión (doxa) tiene como objeto el conocimiento de las cosas del Mundo Sensible y sus instrumentos son los sentidos. Platón la divide en:
    • Imaginación (eikasia): interpretación de sombras e imágenes.
    • Creencia (pistis): conocimiento de objetos materiales, sensibles y visibles.
  • La ciencia (episteme) tiene como objeto lo Inteligible y su instrumento es la inteligencia. Platón la divide en:
    • Pensamiento (dianoia): conocimiento a través del entendimiento de las matemáticas.
    • Conocimiento (nóesis): conocimiento de las Ideas, pasando de Idea en Idea.

Métodos para la Aprehensión de las Ideas

Platón también señala métodos para llegar a la aprehensión de las Ideas, a través de los cuales se llega al conocimiento verdadero: el recuerdo (anamnesis), la dialéctica, el amor (eros) y la catarsis.

La Dialéctica Platónica

  • Desde un punto de vista lógico. En este sentido, la dialéctica es un método por el cual se trasciende la particularidad y la movilidad del conocimiento sensible y se llega a la firmeza del conocimiento científico.
  • Desde un punto de vista ontológico. La dialéctica se presenta como la ciencia suprema, cuyo objetivo es discernir las Ideas.

De cualquier forma, la dialéctica sirve para ascender al Mundo de las Ideas y remontarse hasta la idea suprema: la Idea del Bien.

Antropología Platónica: El Alma y el Cuerpo

Platón mantiene su dualismo en planos antropológicos, siendo el hombre un compuesto entre cuerpo y alma. El cuerpo (Mundo Sensible) es la cárcel para el alma (Mundo de las Ideas).

Las Tres Partes del Alma

Para Platón, el alma consta de tres partes distintas:

  • Alma racional. Situada en la cabeza, es inmortal, inteligente y de naturaleza divina.
  • Alma irascible. Situada en el pecho, es fuente de pasiones nobles.
  • Alma concupiscible. Situada en el vientre, es mortal, fuente de pasiones innobles y la más relacionada con el cuerpo de las tres.

El alma inmortal, que ha vivido siempre en el Mundo de las Ideas, es el alma racional. Las otras almas (irascible y concupiscible) son propias del cuerpo y mueren con él.

Ética Platónica: La Virtud y la Felicidad

También podemos hablar de la Ética platónica. Platón supera el relativismo moral de los sofistas al afirmar que las Ideas son los modelos de las cosas para discernir lo bueno y lo malo. Según Platón, la vida feliz es una mezcla equilibrada de placer y sabiduría. Mediante la práctica de la virtud se accede al supremo bien y, por tanto, a la suprema felicidad. Varias acepciones:

Acepciones de la Virtud

  • Salud del alma: cada parte cumple una función: parte racional → sabiduría; parte irascible → fortaleza; parte concupiscible → templanza.
  • Armonía: la parte racional debe guiar a la parte irascible y ambas dominar a la parte concupiscible.
  • Conocimiento: todas las virtudes se unifican en la virtud de la sabiduría.
  • Purificación: el hombre virtuoso purifica su alma y se desprende del cuerpo para acceder al Mundo Inteligible (MI).

Política Platónica: El Estado Ideal y sus Degeneraciones

El Estado Ideal y la Armonía Social

Podemos relacionar estas almas en el plano político de Platón. Platón trata de establecer cuál es el Estado ideal, siendo este formado por diferentes estratos. Dentro de estos estratos encontramos a los filósofos que portan el alma racional y gobiernan sobre los ciudadanos; los guardianes de la polis que poseen el alma irascible; y los ciudadanos la concupiscible. Solo con la armonía de estos estratos se llega al Estado ideal.

Formas Degeneradas de Gobierno

Si no se respeta la aristocracia platónica, la decadencia de este régimen da lugar a la timocracia, en la que predomina la clase militar. Este régimen da paso a la oligarquía, en la que una minoría ostenta el poder y atosiga a los ciudadanos. Estos ciudadanos, cansados de tal abuso, acaban con los oligarcas e instauran una democracia. Pero como esta mayoría no está capacitada para gobernar, se produce una tiranía, siendo este régimen el más injusto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *