De la Razón a la Experiencia: Fundamentos Kantianos
La razón es la que entiende, pero para entender algo necesitas ese algo, y ese algo es la experiencia. Si pensamos con la razón, podemos llegar a los imperativos categóricos. La ética formal no necesita experiencia.
Imperativos Categóricos y el Uso de la Razón
Los imperativos categóricos son:
Actúa siempre como si la acción fuera a convertirse en ley universal; actúa como debería actuar todo el mundo en esa situación.
Actúa sin utilizar a las personas como medio, siempre como fin en sí mismas; no utilices a las personas para conseguir lo que tú quieres.
Kant, como la mayoría de ilustrados, tiene miedo al CAOS social. Propone dos usos de la razón:
Uso privado (uso limitado): Cuando yo trabajo dentro de una institución, no puedo hacer siempre lo que piense; tengo que obedecer.
Uso público: Tengo que obedecer, pero puedo proponer ideas para cambiar las normas.
Él dijo: «Piensa en libertad → obedece = progreso».
Pensaba que si todos hacemos uso privado de la razón y los que gobiernan escuchan el uso público de la razón, eso nos llevaría al progreso.
El Desafío de Platón y el Voto Universal
El problema de Platón: si todos pensamos y estamos formados, podríamos votar todos y que el gobierno, con esos votos, tome la decisión correcta.
Los Filósofos de la Sospecha: Una Nueva Mirada al Siglo XIX
En el siglo XIX surgen los filósofos de la sospecha. Acaban con la tradición y dicen que todos los filósofos anteriores estaban equivocados.
Tres autores importantes son:
- Marx
- Freud
- Nietzsche
Toda sociedad tiene unas fuerzas de producción.
Sociedad: conjunto de personas que viven en un lugar y tiempo a la vez.
Dependiendo de las fuerzas productivas que tenga cada sociedad, sus miembros se relacionan de manera diferente.
La ideología, la política, la religión y los valores sirven para justificar las relaciones productivas.
Avance de Contenidos: Condicionantes de la Razón
Marx: la economía condiciona la razón.
Freud: el subconsciente contamina la razón.
Platón y Agustín distinguen entre:
- Mundo de las ideas (perfecto)
- Mundo natural (cambiante e imperfecto)
Nietzsche: Crítica a la Tradición y el Advenimiento del Superhombre
Nietzsche es ateo; cree que el único mundo que existe es el mundo natural, cambiante. En el mundo natural se sufre. ¿De dónde viene nuestra tradición? De aquellos que no soportan la vida tal y como es.
No soportaban que la vida les robara cosas, les matara. En la tradición europea, los sentimientos son considerados malos.
Todos tenemos sentimientos, pero nuestra cultura nos prohíbe tenerlos. Sentir está mal visto porque los que crearon nuestra cultura no soportaban los sentimientos, ya que los hacían sufrir.
Por mucho que nuestra cultura condene los sentimientos, los tenemos. Sentimos y, por ello, nos sentimos culpables. El hecho de reprimirnos nos hace sufrir. La moral tradicional dicta lo que está bien y lo que está mal en función de esta represión.
Hay que destruir la moral que condena los sentimientos (interpretado como la moral impuesta por una divinidad que niega la vida).
Utiliza la metáfora del «eterno retorno»: imagínate que tu vida se va a repetir eternamente, cada segundo. Piensa en cada acción como si se fuera a repetir eternamente. Solo a aquellos que son capaces de tomar esas decisiones (hacer esto porque quiero que se repita así eternamente) les llama SUPERHOMBRES.
Ortega y Gasset: Ideas y Creencias
Ortega y Gasset distingue: todos tenemos ideas y creencias. Las ideas son aquellas que pensamos conscientemente, y las creencias son los elementos subyacentes que nos hacen pensar de esa manera.
Los filósofos de la sospecha sostienen que no pensamos libremente. Para cuando nos ponemos a pensar, ya hay un montón de elementos que condicionan nuestro pensamiento.
Horizontes de la Filosofía Contemporánea
¿Qué se hace hoy en día en la filosofía?
La Filosofía de la Ciencia: Progreso y Paradigmas
La filosofía de la ciencia busca explicar cómo funciona la ciencia. Hay dos posturas principales:
- Es un proceso acumulativo y lineal (continuo), según Popper.
- Defiende que la ciencia que se hace en cada momento depende de las creencias (paradigmas) de ese momento.
Cuando cambian las creencias, cambia la ciencia.
Avance de Contenidos: La Filosofía del Lenguaje
La Filosofía del Lenguaje: Estructura, Verdad y Contexto
Primer Período: Lenguaje y Lógica
Hay filósofos que, al final del siglo XIX, empiezan a estudiar la relación entre el lenguaje y la lógica. Lo hacen para analizar la estructura de las argumentaciones.
¿Qué tipo de argumentaciones tienen una estructura válida o no?
Argumento 1: Si llueve, me mojo. Llueve. Conclusión: Me mojo. (Según el texto: ESTÁ BIEN)
Argumento 2: Siempre que llueve, me mojo. Estoy mojado. Conclusión: Llueve. (Según el texto: ESTÁ MAL)
Argumento 3: Siempre que llueve, me mojo. No llueve. Conclusión: No me he mojado. (Según el texto: ESTÁ BIEN)
Segundo Período: Lenguaje y Verdad
Principios del siglo XX.
Se estudia la relación entre el lenguaje y la verdad.
La frase «Esta mesa es verde» será verdad cuando la mesa sea verde, y será mentira cuando la mesa no sea verde.
La frase «Los unicornios no tienen cuernos» plantea la cuestión de su verdad o falsedad.
Tercer Período: Lenguaje y Contexto
Mediados del siglo XX.
Se analiza la relación entre el lenguaje y el contexto.
Una misma frase pronunciada por diferentes personas en diferentes contextos cambia el significado.
Si queremos entender cómo funciona el lenguaje, tenemos que entender el contexto.
La Era Postmoderna y los Nuevos Desafíos Globales
El Legado Cuestionado de la Ilustración
El lema de la Ilustración era: «Si utilizamos la razón en libertad, nos lleva al progreso».
Este lema desaparece o es fuertemente cuestionado con las guerras mundiales, porque pensando en libertad también creamos guerra y destrucción.
Postmodernismo: Individualismo y Relativismo
El Postmodernismo implica una renuncia a las verdades absolutas (no hay sistemas perfectos). Solo quedamos nosotros, los individuos. Se centra en el bienestar del individuo.
El individuo postmoderno puede coger las cosas que le gustan de cada cultura y vivir tranquilo.
Pero surge la pregunta: ¿Cómo motivar a la gente para crear un proyecto nuevo y común?
Chomsky advierte: está bien que renuncies a las grandes narrativas, pero mientras lo haces, sigues bajo la influencia del capitalismo.
Habermas señala: estamos politizados, la política está entre nosotros, queramos o no.
Surgen nuevos interrogantes:
¿Cómo empezar a construir entre todos sistemas para vivir mejor?
¿Cómo voy a protestar a mi oficina si la oficina central está en Estados Unidos?
¿Cómo voy a protestar en mi empresa si mis compañeros son de otros países y no me entiendo con ellos?
Hacia una Política Discursiva en un Mundo Interconectado
La POLÍTICA DISCURSIVA propone que en nuestras sociedades tenemos que intentar abrir un diálogo entre todos los que tienen influencias en la política (actores políticos): ONGs, empresas, ciudadanos, representantes de las religiones, partidos políticos.
Cuando el gobierno tome decisiones, tiene que consultar a todos los agentes políticos para buscar consensos o legitimidad.
¿Cómo motivar a la gente para que participe en esto si, en general, muestra desinterés por la política tradicional?
Ulrich Beck: La Sociedad del Riesgo como Motor de Cambio
Beck sugiere que la gente ya se motivará sola. Habla de «la globalización» como una segunda modernidad.
Siendo individuos aislados, es difícil motivarse para construir algo colectivo.
El mayor peligro para nuestra supervivencia proviene de las actividades humanas: especulación financiera, contaminación, etc. Estos son los riesgos globales.
El problema democrático es que estos riesgos no diferencian entre ricos y pobres; afectan a TODOS.
Él dice que esta es una motivación para empezar a interesarse por la política e intentar solucionar esos problemas, porque nos afectan a todos.
Si no lo hacemos, corremos el riesgo de perecer.
Partiendo de la conciencia de los riesgos, podemos hacer política discursiva y construir un modelo de vida bueno (o, al menos, mejor).