Los Sofistas
El sofista es un sabio.
Sofistas en el siglo V a.C.
Se hacían pagar por enseñar.
Para los sofistas, la verdad absoluta no era relevante; consideraban que lo que es ‘verdad’ es relativo y, por tanto, puede no serlo desde otra perspectiva.
Educación para vivir en sociedad: conocer a tu interlocutor para convencerlo.
Figuras Clave y Conceptos (Transición)
Pitágoras
El hombre está hecho a la medida de todas las cosas. Todo el mundo que nos rodea está hecho a medida de quien lo contempla.
Gorgias
Nada, absolutamente nada, existe; solo son nuestros sentidos los que nos engañan.
Notas sobre Sofistas y Relativismo
Sofista = sabio.
Sofista: el conocimiento es relativo. El mundo está hecho a medida de quien lo contempla.
Sofisticado (inventado).
La duda.
Postmodernidad: ausencia de lo absoluto, no hay verdad absoluta, no hay verdades.
Platón
Biografía (427-348 a.C.)
- Atenas.
- Discípulo de Sócrates.
- Su nombre era Aristóteles.
- Su estilo literario era el diálogo.
- Fundó la Academia: primera universidad del mundo.
- Diálogos: Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Lisis, Fedro, Banquete, La República, Fedón, Teetetes, Menón, Las Leyes, entre otros.
Dualismo
- División entre cuerpo y alma.
- Dos mundos: ideal / apariencias.
Para Platón, conocer es recordar.
Teoría de las Ideas
Topos Uranus: es una región celeste y lugar paradisíaco que representa la auténtica realidad hacia la cual el filósofo debe elevar su pensamiento.
Mundo de las Ideas: es el mundo metafísico donde se aloja la verdad, formado por las ideas eternas, increadas, intangibles, invisibles, imperecederas, inmutables, que no son sino entes metafísicos que constituyen el verdadero ser de las cosas.
Mundo de las Apariencias: es un mundo imperfecto, sensible, cambiante, efímero y nada seguro, y este mundo es captado o conocido por medio de los sentidos.
Teoría de la Reminiscencia
Conocer es recordar lo que tu alma ya sabía pero que olvidó. El conocimiento es innato.
Dialéctica
Es todo método que conduce al conocimiento de la verdad y del ser. Para conocer la verdad, primero hay que conocer la no verdad. El conocimiento se logra mediante el razonamiento a partir de las sensaciones.
Aristóteles
Antropología Filosófica
El hombre es para Aristóteles una unidad sustancial y no una unión accidental entre alma y cuerpo, como concebía Platón. El hombre es un animal racional.
Hilemorfismo
Esta unidad se encuentra constituida por el alma o forma y por el cuerpo o materia.
Dentro de esta concepción, la materia o cuerpo ya no es un estorbo, una cárcel donde el alma está encerrada, sino una parte constitutiva o esencial del ser humano. De acuerdo con esto, el conocimiento del hombre se inicia a partir de los sentidos.
Motor Inmóvil
Para Aristóteles, las cosas no pueden moverse por sí mismas, han de ser movidas por un agente o motor. Todo móvil requiere un motor. Por ejemplo, A es movido por B, este por C, y así sucesivamente; en el fenómeno de movimiento, llegará el momento donde nos toparemos con un primer Motor Inmóvil, un motor que ya no sea movido por otro. Este Motor Inmóvil, como objeto de amor y del deseo que mueve sin ser movido, es Dios.
Nociones de Acto y Potencia
Aristóteles considera que entre el ser y el no-ser cabe un tercer momento: es decir, todavía no es, pero que llegará a ser, es decir, el ser en potencia. Para Aristóteles, el movimiento equivaldría al tránsito de la potencia al acto, una actualización de diversas potencias de seres que se realizan continuamente. Los seres que hoy envejecen antes nacieron y se desarrollaron de acuerdo a una evolución. Todo ser es un acto y está en potencia. De esta manera, una semilla está en acto, pero también es un árbol en potencia.
Teoría de las Cuatro Causas
Para explicar la realidad, Aristóteles recurre a las cuatro causas.
Las Cuatro Causas
- Material: propiamente el material con el que está hecho algo – el bronce con el que está hecha una estatua.
- Formal: la que informa un ser y lo hace ser lo que es – el modelo que sirvió para hacer la estatua.
- Eficiente: el principio primero del movimiento o cambio – el escultor que hizo la estatua.
- Final: es el fin, el para qué de los entes o seres – propósito por el cual se hizo la estatua.
Escuelas Helenísticas
Epicureísmo (Epicuro de Samos, 306 a.C.)
Defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. Buscaban el placer sereno (ataraxia).
Estoicismo (Zenón de Citio, 322 a.C.)
Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales; el bien supremo en la vida es la felicidad.
Cínicos (Antístenes, 444-365 a.C.)
El hombre con menos cosas es el más libre y feliz. Ellos pretenden alcanzar la felicidad mediante la libertad de espíritu y la virtud.