El Pensamiento Cristiano
El cristianismo aportó innovaciones tanto desde el punto de vista de la religión judía como desde la perspectiva de la tradición cultural grecorromana.
El Surgimiento del Cristianismo
El mensaje o buena nueva de Jesús de Nazaret fue interpretado como un intento de fundar una secta judía y de cumplir la promesa bíblica de un Mesías que salvase a su pueblo. Nadie parecía ser consciente de la fuerza interna de un mensaje emancipador para los esclavos y los pobres.
A medida que pasaba el tiempo, crecía el número de seguidores de Cristo. Los cristianos se oponían a muchos de los rasgos culturales que contribuyeron a configurar el progreso de Roma.
Aportaciones del Pensamiento Cristiano Temprano
Pensadores cristianos, a partir del mensaje evangélico, acuñaron conceptos e ideas sobre temas que ya habían preocupado a numerosos filósofos. Rasgos de estas aportaciones:
- Cosmología: El cristianismo rechaza la concepción cíclica de los griegos y la teoría de Parménides según la cual es imposible el paso del ser al no ser. Los cristianos creen que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada y que tendrá un final.
- Los primeros pensadores cristianos tienen una cierta influencia platónica en cuanto a la visión de la Tierra.
- Teología: Se introducen novedades en el monoteísmo.
- Esta concepción se aleja del politeísmo griego y romano y del monoteísmo judío.
- Antropología: El hombre y la mujer son considerados hijos de Dios, dotados de alma inmortal y creados a imagen y semejanza de Dios. Aunque el mensaje evangélico promete una resurrección completa de cuerpo y alma, la influencia platónica que impregna a algunos pensadores cristianos los lleva a defender un dualismo antropológico.
- Ética: El cristianismo afirma el deber de amarse los unos a los otros. Esta actitud enlaza con el planteamiento del estoicismo que buscaba un entendimiento universal entre todos los humanos.
San Agustín de Hipona
Agustín de Hipona, nacido en África romana. En su juventud fue seguidor del maniqueísmo, que fue una religión persa formada por Mani. El principio del bien y del mal. Posteriormente conoció el neoplatonismo, filosofía que propone explicar racionalmente el cristianismo.
Agustín se convierte al cristianismo y encuentra en Platón afinidad con la vida cristiana.
Su obra Confesiones es la historia de su propia conversión, Tratado sobre la Trinidad y La Ciudad de Dios, obra que defiende el cristianismo de la acusación de ser causante de la decadencia de Roma.
Relación entre Platonismo y Cristianismo en San Agustín
- Razón y Fe: Ambas aspiran a la verdad y la felicidad, y ambas se encuentran en Cristo. La razón tiene que estar supeditada a la fe.
- Teoría del Conocimiento: Plantea el problema de la verdad.
La verdad nos hace sabios, y en esa sabiduría está la auténtica felicidad, denominada beatitud.
Podemos tener un conocimiento verdadero:
- El conocimiento sensible: Constituye el nivel más bajo de conocimiento.
- El conocimiento racional: Las ideas ejemplares están reflejadas en la mente de Dios.
- La contemplación de las ideas: Dios ilumina el alma y le permite descubrir en su interior el reflejo de las ideas ejemplares.
En la teoría del conocimiento podemos percibir la importante influencia de Platón: la idea como fundamento del conocimiento verdadero; los grados del conocimiento que reproducen el esquema platónico; la iluminación divina que hace posible la contemplación de la idea reflejada en el alma, al modo como el sol (la Idea del Bien en Platón), desde el exterior de la caverna, hace posible la visión de los objetos sensibles.
Ideas Clave
- Durante la hegemonía romana se mantuvieron en el campo científico y filosófico las líneas establecidas en la época helenística.
- A los escritores cristianos que defendieron el cristianismo de diversas acusaciones y elaboraron el conjunto doctrinal frente a las herejías se les denomina Padres de la Iglesia.
- San Agustín es un pensador en el que se pueden descubrir.
Vocabulario Clave
- Principio de individualización: Es la materia individual, distinta de la materia común. Santo Tomás lo distingue del cuerpo, que determina la naturaleza propia de cada individuo.
- Gracia: Don espiritual de Dios al hombre por medio del cual el hombre se une a Dios y se diviniza.
- Libre albedrío: Facultad de la voluntad de elegir libremente.
Preguntas Tipo Test
- La preocupación más importante del Pensamiento medieval ha sido: la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón.
- La filosofía patrística corresponde a los siglos: Del II al IV.
- Las universidades aparecen en la época de: Los periodos de desarrollo y apogeo de la escolástica.
- El alma en la filosofía agustiniana es característica como: Espiritual.
- Cómo se denominó la corriente de pensamiento de San Agustín: Agustinismo.
- San Agustín nació en Tagaste, norte de África, en el año: 354 d. C.