Limites del conocimiento hume

1.-El proyecto filosófico de Hume

La ciencia de la naturaleza humana, es la única fundamentación sólida de todas las ciencias.

El conocimiento humano debe quedar limitado a la experiencia y renunciar a ir más allá. Así el método propuesto consiste en aplicar el usado por Newton para la astronomía, a la ciencia del hombre, insistiendo en la experiencia y la observación.

PUNTOS PRIORITARIOS DE SU FILOSOFÍA

  • El sentido de su filosofía:


    Hume llega a un escepticismo (Locke admite la sustancia material, Berkeley admite sustancias espirituales y Hume no va a admitir ninguna sustancia).
  • En cuanto a la teoría del conocimiento:


    Hume empieza por descartar la existencia de principios innatos. Todos los contenidos de conciencia proceden de la experiencia sensible, son percepciones. Las percepciones se dividen en:

*Impresiones:

que son las percepciones que penetran con más fuerza, son experimentadas en el mismo acto en el que estamos viendo o sintiendo

*Las ideas:

son las imágenes o recuerdos debilitados de esas impresiones.

Toda idea deriva de la correspondiente impresión, y no hay ninguna idea de la que antes no se haya tenido impresión.

Las ideas se relacionan en base a tres leyes:

  • Continuidad


    En el espacio tiempo. Si mencionamos la palabra “Moncloa” pensamos espontáneamente en Madrid.
  • Semejanza


    Entre un retrato y la persona que presenta
  • Causalidad


    Relación causar efecto, llevada a cabo por la imaginación.

Otro aspecto es la distinción entre modos o tipos de conocimiento:

  • Por relación entre ideas, sin necesidad de recurrir a las impresiones. Por ejemplo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos. Estas formulaciones son analíticas y necesarias. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y las matemáticas. Son verdades de razón.
  • Por conocimiento de hechos, son cuestiones de hecho que tienen su fundamento en las impresiones.

LA CRÍTICA A LA CAUSALIDAD

Hablamos con certeza de hechos que se van a producir en el futuro, por ejemplo, si llueve me mojo, y afirmamos su nexo causal (la lluvia es causa de que yo me moje). ¿Cómo podemos estar seguros de esta verdad? Porque no puedo tener impresión de que un hecho que todavía no ha sucedido y de la conexión necesaria entre causa-efecto.

La respuesta es que estamos acostumbrados a que tal causa siga tal efecto. Es tan solo fruto de un hábito o costumbre. Pero es una relación probable nunca necesaria (nadie te puede decir que mañana si llueve necesariamente te tengas que mojar; o el mismo Hume por ejemplo de 2 bolas de billar: nadie te puede decir que mañana el movimiento de la bola “A” siga el de la bola “B”. Hasta ahora sucedido así, pero podría suceder de otro modo).

Del futuro solo podemos afirmar una creencia (creemos que al movimiento de la bola “A” sigue el de la bola “b”) pero no hay conocimiento, solo creencia.


FENOMENISMO

La realidad reducida a “fenomenismo”(apariencia): Creemos, aceptamos lo que se presenta tal cual como se presenta, solo conocemos los fenómenos.

CRÍTICA A LA SUSTANCIA Y AL YO PENSANTE

Hume no hace ninguna concesión como hacía Locke a nuestra idea de sustancia, de “yo”, “mundo” y “Dios” no tenemos impresión alguna. Por tanto, la metafísica carece de valor. No podemos afirmar la existencia de una realidad corpórea distinta de nuestras impresiones; De “Dios” tampoco tenemos ninguna impresión; del “YO” tampoco, por más que volvamos a nosotros mismos. Solamente encontraremos impresiones de sentimientos concretos ( tristeza, aburrimiento, alegría…) que luego la memoria une. No existe el pensamiento sino pensamientos. No tengo impresión única e invariable de mi “Yo”.

En el “yo” creemos pero no lo conocemos. La imaginación es lo que se encarga de “fingir” un “yo” pensante, sustancia.

CRÍTICA DEL RACIONALISMO MORAL

Cual es el fundamento de los juicios morales? Es la razón desde los griegos, pero para Hume, la razón no puede determinar nuestro comportamiento, el que hagamos una acción o la evitemos. El juicio se hace en el interior de uno mismo, en el sentimiento: ahí se representa el crimen o se alaba la virtud. La razón no es el fundamento de los juicios morales, sino el sentimiento. El juicio es obra del corazón (“lo que es honorable, lo que es bueno… ama posesión del corazón y sus estímulos a abrazarlo y mantenerlo”) No se puede aumentar algo que es bueno o malo por la razón.

Su función es conocer pero no valorar u opinar.

Conoce las normas prácticas de la moral, pero no las establece:” La razón no puede ser el motivo de la acción, ella no hace más que distinguir el impulso recibido del apetito y la inclinación”. “La razón queda relegada en el campo moral a ser esclava de las pasiones, sirviéndolas y obedeciéndolas”.

La teoría moral de Hume es utilitarista, aproximándose al Hedonismo. El bien o el mal despierta en el sentimiento de aprobación o desaprobación respectivamente, en virtud de la utilidad que tengan las acciones para la colectividad.

Hume reconoce a sí mismo en la naturaleza humana la capacidad de la simpatía, que nos permite ponernos en el lugar del otro y comprender sus sentimientos. Este es el origen de nuestras distinciones morales.

Teoría política:


Hume considera la virtud como el origen de la sociedad, lo mismo que la teoría moral. Para cubrir necesidades y para evitar disturbios, necesita reglas que regulen sus derechos, en particular el derecho a la propiedad.

Hume considera una ficción filosófica el estado de naturaleza. El estado surge al formarse la sociedad, para administrar justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *