Lacan y Descartes

TEMA 4

LA REFLEXIÓN SOBRE EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA ANTIGUA

    1.  La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza.
Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede completar sus carencias naturales con artefactos culturales. Y consideran el ALMA el principio vital que anima un cuerpo.

    1. Dualismo antropológico de Platón:

Platón plateo la teoría del dualismo antropológico donde defiende que el ser humano es un compuesto de  dos elementos (cuerpo y alma)
. Se considera al alma inmortal (trabaja la racionalidad, que es un rasgo de los seres humanos que no tienen otros seres vivos) porque cuando se muere se traslada a otro cuerpo. En cambio, al cuerpo que le considera mortal porque controla las necesidades, los impulsos y las pasiones. Para Platón el alma está formada por tres partes: una Puramente racional y otras dos vinculadas al cuerpo: la irascible (control de las pasiones) y la apetitiva (control de los deseos). Teoría de la Reminiscencia (anámnesis): para que el alma llegue a la verdad y predomine la sabiduría y justicia se necesita un proceso educativo -> el alma (inmortal) reside junto a las ideas en el mundo inteligible cuando no está encarnada en un cuerpo, de modo que el proceso de conocimiento consiste en recordar lo que el alma ya había conocido en el mundo inteligible.


    1. La psicología de Aristóteles:

Para Aristóteles el alma es un principio vital compartido por todos los seres vivos que los diferencia de los seres inanimados. Esta teoría recurre a los conceptos de MATERIA y FORMA. El alma está unida al cuerpo, dando lugar al ser vivo donde la materia sería el cuerpo y el alma su forma. Por lo que el alma seria la forma esencial del ser vivo, compuesto tb por la materia corporal. En los seres humanos el alma tiene las funciones de movimiento, sensación y órgano del conocimiento (imaginación, sentidos, memoria y pensamiento). Para Aristóteles el ser humano es un animal racional dotado de razón y lenguaje, con la capacidad de sobrellevar una vida social diferente a los demás seres vivos. 

TIPOS DE ALMAS:

TIPO DE ALMA

FUNCIONES

SERS VIVOS

Alma Vegetativa

Vida, nutrición y reproducción

Plantas y animales inferiores

Alma Sensitiva

Sentidos, placer/dolor, imaginación y movimiento.

Animales

Alma Racional

Pensamiento

Animales superiores (seres humanos)

EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y EN EL Renacimiento

2.1. Agustín de Hipona (354-430):

Fue un filósofo y teólogo que fundo la doctrina cristiana y la filosofía de Platón. Su concepción del ser humano recoge el dualismo clásico entre el cuerpo y el alma: el ser humano consiste en un alma que se sirve de un cuerpo. La dualidad entre el alma y el cuerpo está configurada de forma jerárquica. El alma rige sobre el cuerpo, le da vida y la capacidad de percibir la realidad material. Las pasiones, las emociones, los sentimientos…… se explican porque el alma percibe los cambios en el cuerpo y genera dichos estados de ánimo. Para Agustín de Hipona, la materia no es mala en sí misma ni el cuerpo es la prisión del alma, sino que solo se ha convertido en su cárcel debido al pecado original. Obras: Confesiones/ La ciudad de Dios/ Sobre la Trinidad.


2.2. Tomás de Aquino (1225-1274):

Es el máximo representante de la escolástica medieval. Su pensamiento destaca por la síntesis que logra entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana. Define al ser humano como un compuesto de dos sustancias: la material y la espiritual. Pero la relación entre el cuerpo y el alma se concreta con la concepción que el alma está estrechamente ligada al cuerpo, que, a su vez, es materia. El cuerpo necesita el alma para conformar un ser humano completo. El alma es el principio vital del cuerpo. Las carácterísticas del alma humana son la inmaterialidad, la subsistencia y la incorruptibilidad. El alma posee facultades apetitivas, sensibles e intelectuales.

2.3. Pico della Mirándola (1463-1494):// Giovanni Pico della Mirándola es uno de los principales exponentes de esta nueva forma del tránsito del teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno. Pico describe al ser humano como un ser camaleónico, capaz de adaptarse a todas las situaciones ya todos los ambientes. También dice que los seres humanos no estamos constreñidos ni limitados por nuestra naturaleza y para adaptarla a nuestra voluntad.

LA FILOSOFÍA MODERNA Y SU CONCEOCIÓN DEL SER HUMANO

3.1. Descartes (1596-1650): el dualismo antropológico

Fue una de las primeras y principales figuras de la filosofía moderna. Descubríó el “pienso, luego existo”, queriendo decir que aunque ponga todo en duda y lo considere falso, hay algo que no se puede negar, que si pienso, aunque todo lo que piense sea falso, tengo que existir, pues si no existiera, no podría pensar.  Nuestro “YO” es el alma y la sede del pensamiento. Y el “cuerpo” es la parte de la realidad física del universo. Existen otras dos sustancias: ALMA y (el ser humano) y Dios (creador del universo y quien garantiza su conservación). También desarrolló la conexión entre el alma y el cuerpo producíéndose en una regíón concreta del cerebro: la glándula pineal. A partir de Descartes se distinguen dos corrientes filosóficas con respecto a la naturaleza humana:

ESPIRITUALISMO

MATERIALISMO

El alma es la esencia del ser humano, mientras que el cuerpo es una realidad secundaria.

No hay una diferencia esencial entre los seres humanos y los demás animales, y la distinción dualista entre el cuerpo y alma no tiene sentido.


3.2. Hume (1711-1776): el yo como “haz de percepciones”

David Hume planteó una crítica al dualismo antropológico cartesiano. Consideraba que la idea de sustancia no tiene sentido. Y que nuestro “YO”, es un conjunto de impresiones, de ideas, de pensamientos, de sentimientos…. Que se suceden unos a otros, y no una sustancia permanente y única centrada en el pensamiento. También argumenta que la razón está sometida a nuestros sentimientos. Defiende que la racionalidad humana está condicionada y sometida a nuestros sentimientos y a nuestras emociones.

3.3. Kant (1724-1804): libertad, racionalidad y dignidad

Kant desarrolló el idealismo trascendental. Defendía que solo sí nuestra voluntad es libre podemos elogiar o censurar las acciones humanas. También defendía que la voluntad solo es libre si es autónoma. Y la voluntad humana solo es libre si domina las emociones. Otra carácterística esencial de la humanidad es la racionalidad, ya que la voluntad humana debe regirse por el imperativo categórico, que es una norma moral. En nuestra condición de seres libres y racionales los seres humanos tenemos dignidad y nunca se los puede comprar o vender.

LA CONDICIÓN HUMANA EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

4.1. Ortega (1883-1955): el ser humano como proyecto

La filosofía de Ortega y Gasset se desarrolló en la primera mitad del s.XX y se conoce como “RACIOVITALISMO”. El perspectivismo de Ortega implica que todo punto de vista nos aporta una visión única sobre lo real. Cada perspectiva, es insustituible, pero no cubre la realidad entera.  Esta vida de cada cual, que incluye la circunstancia en que nos toca vivir, es la realidad radical, la raíz a partir de la cual realizamos nuestra existencia. Esta existencia humana es un proyecto de futuro. El ser humano se crea a sí mismo: la existencia humana es una tarea creativa.


4.2. Sartre (1905-1980): el ser humano es libertad

La filosofía existencialista surge a mediados del s. Xx con dos corrientes:

EXISTENCIALISMO CRISTIANO

EXISTENCIALISMO ATEO

Gabriel Marcel y Karl Jaspers

Jean-Paúl Sartre

El núcleo de ambas corrientes es que la existencia precede a la esencia, y la existencia humana no está  determinada por una naturaleza, sino que es libre. El existencialismo ateo de Sartre defiende que el ser humano es indefinible, porque no tiene una naturaleza, sino que es lo hace, y por esto es radicalmente libre. Siendo la naturaleza el fruto de sus acciones. Las elecciones que tomamos, condicionan y configuran no solo sirven para definir a cada individuo, sino que esa responsabilidad compromete a la humanidad entera. Generando un fuerte sentimiento de angustia, que debemos afrontar y aceptar ese sentimiento que debe conducir a la acción en favor de la humanidad, no de la pasividad y de la inacción.

4.3. Cuerpo, mente y emociones

En la filosofía antigua, las emociones y los sentimientos son valorados de forma negativa en el estoicismo. Y en la época moderna, Descartes reivindicó el valor de las pasiones, considerando que eran buenas por su propia naturaleza. Mediante la sabiduría práctica lograríamos un buen uso de las pasiones sometidas a la razón. Hume defendía que la razón era esclava de las pasiones y que estas condicionan nuestras decisiones, aunque luego intentemos justificarlas racionalmente. En la actualidad, Antonio Damásio explico el sistema de razonamiento de los seres humanos a través de la extensión evolutiva del sistema emocional automático. Y las emociones son una pieza fundamental del proceso racional de toma de decisiones y aportan información mediante intuiciones o cogniciones rápidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *