La Época de la Burguesía y el Proletariado
La época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. Otra clase social, la obrera, se expande numéricamente y va adquiriendo gradualmente autonomía organizativa y política. La primera parte de su vida tiene como marco histórico la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes de la aristocracia y el absolutismo. Sin embargo, el liberalismo y las reformas sociales y políticas que se llevaron a cabo durante la Revolución Francesa eran difíciles de borrar de la memoria de la burguesía.
Hubo revoluciones liberales, encabezadas por la burguesía, que se enfrentaban a la Restauración y exigían libertad y participación política. Las revoluciones fueron radicalizándose y adquirieron un carácter más social. En la última parte de la vida de Marx, el proletariado se expande y se organiza. Al final de su vida, el movimiento obrero era ya una realidad. Las ideas de Marx tuvieron mucho que ver con todo ello.
Filosofía de Marx
La filosofía de Marx surge de la confluencia de varias fuentes:
A. Idealismo de Hegel y Crítica de Feuerbach
El idealismo de Hegel y la crítica realizada al mismo por la izquierda hegeliana, especialmente Feuerbach. La economía política clásica. El socialismo utópico. El anarquismo. La filosofía de Hegel y la crítica de Feuerbach.
Kant había definido el carácter finito y limitado de la razón humana y había establecido el carácter de la “cosa en sí”. Algunos seguidores de Kant criticaron este concepto, y Hegel negó definitivamente su existencia. Para él, el objeto es puesto íntegramente por el sujeto. Tenemos un nuevo concepto de razón: la razón infinita, absoluta y creadora, y con carácter histórico. La función de la filosofía es comprender la realidad, y esta no es sino el despliegue de la razón infinita.
Marx rechaza el idealismo de Hegel y afirma que:
- La realidad no es la idea, sino la naturaleza y el hombre.
- La existencia del proletariado contradice la afirmación hegeliana de que todo lo real es racional: el proletariado es la negación de la razón, de la justicia, de la realización del hombre, del derecho, de la libertad.
- Rechaza la concepción de la filosofía como saber teórico. La filosofía tiene que convertirse, según Marx, en una praxis revolucionaria transformadora de la realidad, de las condiciones reales de la vida del hombre; la filosofía debe transformar la realidad.
B. Dialéctica y sus Discípulos
Marx admite que está en Hegel el gran principio motor y generador de la transformación: la dialéctica. A partir de Hegel, de la riqueza y ambigüedad de su sistema, surgió un grupo de discípulos que se separó en dos tendencias:
- La derecha hegeliana: conservadora, que justificaba el orden social y político del momento, y que buscaba la justificación del cristianismo a partir de los conceptos de la filosofía de Hegel.
- La izquierda hegeliana: práctica, crítica, que propone una reforma radical del hegelianismo y elabora una crítica a la religión. Piensan que toda la realidad que no pueda ser justificada debe ser cambiada, y ven a la dialéctica como un motor de transformación y de progreso.
C. Economía Política Clásica
Otra fuente son las teorías de Adam Smith, Malthus, David Ricardo y Stuart Mill, pensadores básicos de la llamada economía política clásica. Justificaban el capitalismo y las diferencias económicas entre burgueses y proletariado. Marx se enfrenta a ellos contradiciendo su análisis y proponiendo otras explicaciones. Intenta pasar de una justificación del orden social y económico a una crítica de dicho orden. El análisis económico ha de servir para descubrir las auténticas causas de la injusticia social generada en el sistema burgués, y desde ese análisis impulsar su transformación.
D. Socialismo Utópico
Nació en Inglaterra, pero fue en Francia donde se desarrolló la ideología calificada de utópica y que Marx llevó a su nivel “científico” y revolucionario. Sus pensadores principales son Saint Simón y Fourier en Francia, y Owen en Inglaterra.
E. Anarquismo
Los principales pensadores anarquistas fueron Proudhon y Bakunin. También reivindicaban una transformación de la sociedad. Para ellos, la única forma de reformar la sociedad es rechazar toda forma de poder, pues este es siempre fuente de corrupción. Su defensa de la libertad e independencia individual a ultranza choca con las organizaciones establecidas por el comunismo como necesarias para lograr el objetivo de reformar la sociedad. Las diferencias se vieron en la I Internacional. El enfrentamiento entre Marx y Bakunin produciría la primera escisión dentro del movimiento obrero.