Contextualización de Santo Tomás de Aquino
Contexto Histórico (Siglos V-XV)
La Edad Media transcurre entre los siglos V y XV. Tomás de Aquino vive en el siglo XIII, por lo que su contextualización debe llevarnos a la etapa final del mundo medieval. El punto de partida histórico más relevante es el siglo IX, en el que la figura de Carlomagno favorece la recuperación de Europa.
A partir del siglo X, algunos desarrollos tecnológicos van a favorecer la progresiva recuperación económica, la recuperación del comercio y de las ciudades, y la lenta formación de nuevos grupos sociales que abrirán el camino de la posterior modernidad. La vida intelectual sigue dominada por la Iglesia. Se crean nuevas órdenes religiosas y las primeras Universidades, con una evidente recuperación de la vida intelectual. En arte se produce la transición del románico al gótico y en ciencia la reaparición de las teorías físicas de Aristóteles y Ptolomeo (geocentrismo).
Contexto Filosófico: El Debate Fe y Razón
El problema central de la época se produce en el encuentro de la religión cristiana con la cultura grecolatina, fuertemente filosófica, habituada al debate intelectual y a la argumentación de las ideas.
Inicialmente, el cristianismo duda y desconfía de la tradición filosófica, que en general entiende contraria a la religión. El caso más evidente de rechazo es el de Tertuliano: «creo porque es absurdo».
Las sucesivas invasiones bárbaras irán aniquilando la tradición cultural grecolatina y destruyendo la reflexión filosófica. El cristianismo, por su parte, se encuentra en una situación cultural muy difícil, con la inmensa mayoría de la población y del clero en condiciones de pobreza y analfabetismo.
Será San Agustín, en el comienzo de la Edad Media, quien ayude a la Iglesia cristiana a dar respuesta a este problema. San Agustín subordina la razón a la fe: «cree para comprender». A partir del antes citado renacimiento carolingio y, en particular, al final de la Edad Media, se inicia una recuperación económica y cultural. La fundación de las Universidades permite la recuperación del debate intelectual.
En este contexto surge una nueva teoría atribuida a Averroes: la doble verdad. Según esta teoría, la razón tiene sus verdades y la fe las suyas, y no tienen por qué ser coincidentes.
En este contexto trabajará Tomás de Aquino, quien, por una parte, procurará combatir el averroísmo y, por otra, corregir a San Agustín, aceptando una mayor autonomía de la razón y abriendo el camino de la cultura moderna.
Ética y Política en Santo Tomás: Diálogo con Aristóteles
Pese a que Santo Tomás y Aristóteles compartían varios ideales, ya que parte de la filosofía de Santo Tomás era en gran parte aristotélica, tenían también diferentes pensamientos en aspectos como la ética y la política (en sus reflexiones sobre la filosofía práctica).
Ética: La Búsqueda de la Felicidad
Los dos autores defienden una ética finalista de la naturaleza. Ambos sostienen que el hombre está ordenado a un fin y que ese fin es la felicidad. Sin embargo, hay diferencias entre ellos en cuanto al significado de dicho término:
- Aristóteles se refiere a la felicidad terrenal.
- Santo Tomás se refiere a la felicidad que experimentamos después de morir y alcanzar la gloria celestial.
La manera de alcanzar dicha felicidad para ambos consiste en desarrollar la función propia del ser humano y desarrollar las virtudes morales e intelectuales, pero Santo Tomás prefiere hablar de seguir la ley moral o ley natural como medio para alcanzar la felicidad. Como la ley natural es una prolongación de la ley divina, podríamos decir que la ética tomista es una ética aristotélica cristianizada.
Política: Origen de la Sociedad y el Estado
Los dos sostienen que la sociedad tiene un origen natural y, por eso, ambos conciben al ser humano como un animal social por naturaleza. Sin embargo, para Santo Tomás lo natural tiene origen divino. En consecuencia, la autoridad que regula la vida en sociedad también tiene origen divino, aunque corresponda a los humanos hacer uso de la misma.
La finalidad del Estado para los dos autores es conseguir la paz, el bien común y la estabilidad para conseguir el pleno desarrollo del ser humano. Aristóteles considera que la monarquía es en teoría la mejor forma de gobierno, y Santo Tomás considera que la monarquía es mejor que cualquier otra en todos los sentidos.
Otra novedad importante en Santo Tomás es el papel que juega la Iglesia en la obtención de la felicidad del hombre y su superioridad frente al poder del Estado.
Conclusión
A modo de conclusión, se puede resaltar la idea de que la sociedad tiene un origen divino, aunque está administrada por los propios seres humanos. Esta idea, propia de estos filósofos, es hoy en día también defendida por los cristianos creyentes, por lo que podemos ver que hay ciertas similitudes entre las ideas filosóficas y la actualidad.