La Escuela de Frankfurt: Fundamentos y Críticas
Horkheimer y Adorno desarrollaron investigaciones sociales desde un enfoque marxista, pero fueron críticos con el marxismo tradicional por su planteamiento dogmático. Sus obras presentan un enfoque multidisciplinario. Dieron mucha importancia al concepto de alienación. Otra de las diferencias con el marxismo es que la sociedad ya no era la misma que la industrial. Estos teóricos eran democráticos y en ningún momento visualizaban a las personas subordinadas al gobierno. No creían que la lucha de clases fuera la razón principal del transcurso de la historia y los cambios sociales, sino que lo eran los avances científicos.
Max Horkheimer: Teoría Tradicional vs. Teoría Crítica
Teoría Tradicional
La teoría tradicional, según Horkheimer, siempre se ha basado en la idea de contemplación. También la ciencia actual, pero tiene otros elementos como el modelo deductivo y empirista. El carácter demostrativo de la deducción y el objetivo de la observación de hechos han hecho que la ciencia sea independiente de nuestras opiniones, pues aparentemente constituye un conocimiento objetivo, autónomo y totalmente imparcial.
Teoría Crítica
La teoría crítica plantea una alternativa. No existe ninguna teoría neutral porque el conocimiento nunca es imparcial; el aislamiento aparente de los científicos es una consecuencia del modelo económico de nuestra sociedad. En este sentido, la ciencia está sometida al aparato social, es una rama de la producción. La supuesta objetividad de la ciencia trata de enmascarar el carácter ideológico de todo conocimiento. La teoría tradicional aspira a reproducir lo existente y, por lo tanto, a justificarlo y mantenerlo. En cambio, la crítica busca tomar conciencia de las formas de dominio y manipulación del capitalismo. Lo que busca es la emancipación de los seres humanos aplastados por las opciones totalitarias. A pesar de lo que pueda parecer, no están en contra de la razón. Simplemente, sus aspectos positivos y negativos se oponen dialécticamente. Los positivos serían la libertad, la igualdad y la solidaridad, y los negativos tienen que ver con la razón instrumental.
Herbert Marcuse: La Sociedad Unidimensional
Marcuse toma elementos del marxismo tradicional y los liga a las teorías de Freud. La automatización que proporciona la razón nos ha liberado de muchos trabajos y debería habernos dado más tiempo libre. La tecnología debía proporcionarnos felicidad; sin embargo, lo que ha sucedido es todo lo contrario. Él cree que la tecnología, al servicio de los privilegiados, es utilizada como una herramienta de dominación del hombre por el hombre. Reduce al hombre a una sola dimensión: el consumo. La sociedad del consumo domina al individuo manipulando constantemente sus necesidades, creando necesidades ficticias. Acaba esclavizado al propio mercado. El pensamiento humano se ha vuelto uniforme, solo le interesa consumir cada vez más. El positivismo, que ha planteado como único conocimiento posible la descripción de todo lo que hay, solo se centra en la descripción y olvida la comprensión; acabará entendiendo como único posible lo que hay y no admitirá ninguna crítica. La sociedad está satisfecha con la situación.
Jürgen Habermas: Razón Comunicativa y Ética del Discurso
Habermas fue el ayudante de Adorno y es el representante de la última etapa de la Teoría Crítica.
1. Intereses del Conocimiento
Habermas analiza el capitalismo avanzado. La herramienta fundamental del cambio económico es el desarrollo científico y tecnológico y no la lucha de clases. Estos desarrollos tienen también una función ideológica clara y, por lo tanto, contribuyen a continuar el sistema establecido. El sistema ayuda a llegar a la mayor felicidad, pero la ciencia oculta la estructura económica profunda. El primer Habermas trata de desenmascarar esta trama. La interacción social no se rige por las mismas ideas que tiene la razón instrumental. Además, esta llega a prohibir este tipo de relaciones. Todo pensamiento surge en una sociedad y, por tanto, siempre subyacerán intereses del conocimiento.
Tipos de Interés:
- Técnico: Tiene como objetivo la dominación de la naturaleza y responde a necesidades básicas.
- Práctico: Se refiere a la acción del individuo frente a otros; su objetivo es la comunicación y la convivencia.
- Emancipatorio: Trata de desenmascarar las formas de dominación e intenta liberar al individuo y dotarle de autonomía.
La idea es que estos intereses en las sociedades avanzadas no se logran a través de las herramientas de socialización.
2. Teoría de la Acción Comunicativa
La alternativa es la racionalidad comunicativa. Es una razón que nos permite pensar a todos en una sociedad. La razón ha de ser un instrumento para la interacción social. Para Habermas, el individuo se forma en la interacción comunicativa. El problema es que generalmente el poder suele manipular la comunicación y, en la mayor parte de los casos, está ligada a motivos de razón instrumental. El objetivo es una comunidad ideal de diálogo en la cual hay un contenido que se expresa y un acto performativo en el que se basa el acuerdo tácito de todos los participantes en una conversación. Siempre hay un supuesto subyacente: podemos entendernos.
3. Ética del Discurso
Para Habermas, la conciencia moral ya no puede ser individual, como propugnaba Kant, sino colectiva. Las normas éticas correctas solo pueden construirse a través del diálogo. El relativismo solo es aceptable para quienes proponen las normas, pero se puede superar si en el diálogo se está abierto a las consecuencias previsibles.