Investigación sobre el conocimiento humano

En  dicha  sección,  Hume lleva  a  cabo  un  análisis  estructural  del  conocimiento.
Describe  los  diversos 
elementos  que  aparecen  en  nuestro  conocimiento.  Comienza  Hume  con  una  clasificación  de  las 
«percepciones de la mente». Divide las percepciones de la mente en dos tipos: impresiones e ideas
según su grado de fuerza.
En el párrafo final Hume propone una metafísica que tenga en cuenta las condiciones de posibilidad y 
los límites del conocimiento. Al establecer el principio de la copia como criterio empirista de conocimiento,  rechaza  todo  discurso  metafísico  que  exceda los  límites  de  nuestra  experiencia.
El  criterio  de 
demarcación  del  conocimiento  válido  es  muy  claro:  ¿de  qué  impresión  procede  cada  idea?;  si  es 
imposible asignarle una idea, es un pseudo­término que expresa una pseudo­idea.
 2. Contextualización de la obra para la PAU: Investigación sobre el conocimiento humano.
El  contenido  de  La  investigación  sobre  el  conocimiento  humano (1748) es  una  elaboración  de  la 
primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos respectivos al 
entendimiento.
El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana, se titula DEL ENTENDIMIENTO, el libro 2º DE LAS 
PASIONES y el libro 3º DE LA MORAL
En  la  Introducción  al  Tratado,  Hume  presenta  un  diagnóstico  pesimista  de  la  situación  de  la  filosofía: 
porque los filósofos aceptan principios sin demostrarlos. Pero tampoco está satisfecho de la ciencia de la 
época. Hume pretende construir una nueva teoría filosófica que fundamente tanto a la filosofía como a las 
ciencias.
Todos los saberes humanos remiten directa o indirectamente al hombre, algunas porque se refieren a su 
conducta o a sus gustos, otras porque estudian los principios y operaciones de su pensamiento y otras 
porque  se  basan  en  el  uso de  sus  facultades  cognoscitiva.  La  filosofía  debe  tener  como  objetivo  el 
estudio de la naturaleza humana. Es fundamental desarrollar una ciencia del hombre.
Su idea es aplicar el  método experimental que se basa en el experimento y la observación, y que tanto 
éxito  ha  tenido  en  la  ciencia  newtoniana.  Se  debe  comenzar  por  una  investigación  de  los  procesos 
psicológicos humanos y de su comportamiento moral.
Los objetivos de la Investigación sobre el conocimiento humano son fijar los límites del conocimiento 
humano.  En sus trabajos posteriores investiga diversos temas: moral, religión, historia, economía y política
3. Vida y obras
David Hume nacíó en Edimburgo (Escocia) en 1711. Aunque inicialmente se dedicó al comercio, mostró 
un gran interés por la literatura y la filosofía, trasladándose a Francia para estudiar en el mismo Colegio 
que Descartes, el jesuita de La Flèche donde permanecíó entre los años 1734­1737. Allí elaboró su obra 
más importante, el Tratado de la naturaleza humana
En 1737 regresa a Londres, dirigíéndose posteriormente a Escocia. En 1739 publicará los dos primeros 
volúMenes  del «Tratado»,  al  que  seguirá  el  tercero  en  1740. El  poco  éxito  alcanzado  significó  un  duro 
golpe para Hume. Pero, el éxito obtenido en 1742, por los «Ensayos», lo motivó a reescribir el Tratado 
(obra publicada en 1748 con el título: «Investigaciones sobre el conocimiento humano»). 
En 1745 intentó conseguir una cátedra en la universidad de su ciudad natal, pero su pensamiento ateo se 
lo  impidió.  En  1749 regresa  a  Escocia publicando  algunas  obras  más.  En  1763 va a  París  como 
secretario  de  embajada.  En  París  permanecerá  hasta  1766,  participando  en  las  actividades  de  los 
enciclopedistas y los círculos ilustrados. 
A su regreso a Londres ocupa cargos hasta 1769. Ese año regresará a Edimburgo. Allí morirá el 25 de 
Agosto de 1776, habiendo escrito previamente una breve autobiografía.
2
4. Contexto filosófico y rasgos del Empirismo de Hume.
4.1 La Ilustración.
La Ilustración es una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones: 
Revolución gloriosa del 1688­1689 y la Revolución francesa de 1789. La  Ilustración  es  el  paso  a  la  mayoría  de  edad  de  la  humanidad  y  se resume  en  el  lema “atrévete  a 
pensar”. Atreverse a pensar sobre la base de la experiencia y de la propia razón.
El siglo de las luces se caracteriza porque la razón y la ciencia iluminan por fin al hombre.
Los  ilustrados  tienen  una  fe  en  la  razón  para  resolver  los  problemas  de  la  vida  social  humana.  Y 
pretenden extender esa base racional al estudio de la naturaleza, a la sociedad, a la moral y a la religión. 
Este  trabajo  se  plasma  en  la Enciclopedia,  en  la  que  se  podía  encontrar  todo  el  conocimiento  de  la 
época. 
Las carácterísticas de la razón ilustrada son:
Es autónoma, secular, laica, limitada, universal, analítica y crítica, somete todo a análisis.  En el terreno político surgen las primeras teorías del  contrato que defienden la libertad  y la tolerancia. 
Esto  les  lleva  a  ser  críticos  con  el  feudalismo  y  las  monarquías  absolutas,  aunque  en  ocasiones 
establecen buenas relaciones con algunos monarcas dando origen al Despotismo Ilustrado.
Desde  el  punto  de  vista  religioso es  una  época  tranquila.  Muchos  tomaron una  posición  deísta,  que 
consiste en afirmar que Dios había creado el mundo, pero no interviene en la historia. 
Sin embargo, otros ilustrados como Hume y Diderot serán ateos.
Asimismo, los científicos creen que se puede prescindir de Dios para explicar el mundo. Además, tienen 
fe en el progreso y creen que la razón nos llevará a un conocimiento y dominio de la naturaleza. 
Los  ilustrados  pensaban  que  para  que  la  sociedad  mejorara,  la  cultura  debía  llegar  a  todos,  pues  la 
miseria y la opresión nacen de la ignorancia y la superstición. Su penetración en las clases populares fue 
escasa. 
En definitiva, los ilustrados lucharon a favor de los derechos naturales de los ciudadanos. En esta época 
se empieza a hablar de los derechos de la mujer. 4.2 El Empirismo.
El  Empirismo  es  una  corriente contrapuesta  al  Racionalismo.  El  Empirismo  recoge  otro  aspecto:  la 
importancia de la experiencia. Eligen como modelo del saber a las ciencias empíricas, fundamentalmente 
la Física y la Mecánica.  Las tesis fundamentales del Empirismo son: ­ El origen del  conocimiento  es  la  experiencia, la mente  es  como un papel  en blanco que  se  va 
llenando gracias a la experiencia.  ­ El conocimiento humano es limitado.  Coinciden con los racionalistas en que la intuición es el modo de acceso al conocimiento. Parten 
de intuiciones empíricas y no intelectuales. Niegan la existencia de ideas innatas por eso anteponen el método analítico­inductivo al sintético­ deductivo. Newton no cree que la estructura de la realidad coincida absolutamente con las matemáticas (lo 
contrario  que  Galileo  y  Descartes). Las  matemáticas  se  deben  modelar  sobre  la  experiencia  y 
requieren comprobaciones físicas.   Hume pretende aplicar el método newtoniano a los asuntos morales y elaborar una ciencia 
del  hombre.  Y  llegará  a  decir  que  la  ética  no  puede  fundamentarse  ni  en  la  razón  ni  en  la 
naturaleza, sino en el sentimiento, en las emociones. Para Hume el bien o el mal es cuestión de 
emociones (emotivismo moral).
3
5. Contexto histórico general  
El Siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y de explosión demográfica, una época de 
grandes transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad de siglo. Estas 
transformaciones influyen en todos los ámbitos de la vida política, económica, social, etc.
Se inicia la Revolución Industrial.; que llevará al estallido de la Revolución Francesa.  A  lo  largo  del  siglo  XVII  y  XVIII  surgen  las  academias donde  predominaba  una  mayor  libertad 
intelectual que en las universidades en un intento de distanciar las nuevas investigaciones de la 
tradición aristotélico­escolástica.  En Inglaterra destacó la Royal Society de Londres fundada en 1662. Cuatro años más tarde se fundó la 
Academia de las Ciencias en París, y en 1700 se fundó la Academia de Berlín. Los avances científicos tendrán importantes aplicaciones prácticas en todos los ámbitos.  En química Lavoisier descubre el oxígeno. En medicina se descubren las vitaminas. Y hubo avances en cirugía.  También progresan las ciencias históricas y jurídicas. Fueron importantes las aportaciones de Hume
con su Historia de Inglaterra y Gran Bretaña, publicada en 1754. A  modo  de  conclusión podemos  decir  que  David  Hume es  uno  de  los  más  grandes  filósofos  de  la 
historia.  Su  pensamiento,  de  talante  escéptico insiste  en  el  carácter  equivocado de  nuestras 
facultades  cognitivas y  en  la  absoluta  imposibilidad  de  dar  cualquier  justificación racional  de  la 
creencia religiosa. Hume despertó a Kant de su “sueño dogmático”. El Empirismo contemporáneo
en Hume su principal fuente. Así, el principio de la copia ha sido mantenido, por todas filosofías que 
han defendido una visión científica del mundo. En el s. XIX, Augusto Comte, padre del positivismo,  dirá que una proposición es legítima siempre y cuando sea reductible a hechos experimentales. En el s. 
XX,  los  empiristas  lógicos (Schlick,  Carnap,  Neurath…)  mantendrán  el  famoso  principio  de 
verificabilidad.  La ciencia moderna y contemporánea tiene su fundamentación filosófica en pensadores como Hume

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *