Identifica Kant la buena voluntad con la buena intención

3 Thommas Hobbes 3.1 La filosofía política


Hobbes trata de fundamentar los principios de la sociedad civil basándose en la naturaleza humana a la que extiende el Mecanicismo Cartesiano pero eliminando su dualismo. Para Hobbes todo lo que existe en la realidad es materia y movimiento y todo lo que existe se explica con las fuerzas físicas que ejercen los cuerpos. Por lo tanto el hombre es cuerpo y está sujeto a las leyes del movimiento, por ello su determinismo le lleva a construir una filosofía política que posea mismo elementos que la geometría. Para ello toma como punto de partida a hipótesis de un estado de naturaleza en el que se encuentra el hombre antes de vivir en sociedad o fuera de ella. El hombre en este estado de naturaleza posee principalmente dos carácterísticas que definen su naturaleza:

Igualdad natural de todos los hombres

Todos desean lo mismo y todos buscan su propia conservación y satisfacción. Tienen el mismo derecho sobre todo, nace la competición y desconfianza mutua, consecuencia: el ser humano se ve en un estado de guerra incesante de todos contra todos ya que si el poder está repartido por igual, todos pretenderán que prevalezca su derecho. Por lo tanto está en desacuerdo con la concepción tradicional Aristotélica ya que dice que niega la sociedad humana sea natural y dice: “el hombre es un lado para el hombre”. En este estado de naturaleza no puede hablarse de justicia o injusticia ni tampoco tiene sentido hablar de moralidad ya que no existe ley que prohíba determinadas acciones ni poder que las aplique.

La razón humana:

gracias a la cual tenemos la capacidad de previsión de nuestras necesidades mediante el cálculo prudente, por ello, la misma naturaleza que nos lleva a la situación de guerra de todos contra todos, nos da el instrumento para desarrollar las leyes naturales de la vida en común, de estas leyes se desprende la filosofía política y moral y la medida de lo que está bien y mal. En el “Leviatán” Hobbes afirma que la ley natural es un precepto que se descubre con ayuda de la razón según la cual el hombre a de evitar lo que destruye su vida y hacer lo que crea mejor para preservarlo. Como buen Iusnaturalista Hobbes considera que es la razón y no el orden divino la que dicta las normas que inducen al hombre a buscar la paz para vivir tranquilo e impone ciertas obligaciones. Estas normas se concretan en un pacto que conviene a todos y dará lugar a sociedad y estado. Hobbes enunciará 19 leyes naturales en las que destaca


4. John Locke 4.1 Teoría política: el liberalismo El estado de naturaleza


Su reflexión política parte al igual que Hobbes del concepto derecho natural, ya que para Locke existe una Ley natural que rige en esta situación inicial, las relaciones entre los hombre. La razón enseña que todos los hombres son iguales y libres de ejercer su derecho a la vida y la propiedad pero también nos enseña que este derecho natural de casa uno está limitado por un derecho igual de nuestros congéneres por ello la razón exige como último término el respeto mutuo. Este respeto no excluye que se castigue a los infractores de la ley natural pero a diferencia de Hobbes, esto no implicará la guerra, la cual solo se producirá si algunos individuos hacen uso de la violencia para imponer su voluntad.

El contacto social

Para Locke los hombres se organizan en sociedad mediante un contrato, el cual evita la guerra y garantiza de manera pacífica los derechos naturales. Por lo tanto si el estado de naturaleza la libertad consistía en no estar sometido a ninguna voluntad, en la sociedad ser libre es no estar sometido más que al poder elegido en común acuerdo entre todos los hombres, por ello el poder civil es elegido en un acto de libre consentimiento, no puede ser absoluto ni arbitrario como defendía Hobbes, para evitar este peligro, propone una separación de poderes: Legislativo: Promulgar leyes iguales para todos y dirigidas al bien del pueblo. Debe ejercerlo una asamblea. Ejecutivo: Subordinado al anterior y que pone en funcionamiento dichas leyes. Federativo: Cuya misión es la relación con otros estados. Con esta propuesta Locke se convierte en el principal representante de la ideología liberal, ya que limita el poder de la monarquía, niega el derecho divino de los reyes y legitima la separación entre Rey y Parlamento. Además establece que el pueblo debe ser el juez de los gobernantes y al contrario que Hobbes defiende que también debe ostentar el poder supremo sobre la asamblea legislativa y el poder ejecutivo. Por último, el pueblo también tiene derecho a defenderse de los abusos recurriendo a la resistencia activa. LA TOLERANCIA RELIGIOSA. En su carta sobre la tolerancia, Locke establece los límites entre Estado e Iglesia: El estado: debe ocuparse de los bienes civiles como la vida, la libertad, la propiedad, perno no debe encargarse de la salvación de las almas, para Locke la fe no puede inculcarse por la fuerza, por ello el poder civil, no debe intervenir en materia religiosa. La Iglesia: tampoco debe intervenir en asuntos civiles ni recurrir a la fuerza, no debe tolerarte ni con los intolerantes ni con los que niega la existencia de Dios. Locke defenderá un Estado tolerante en materia religiosa, es una época en el que las malas políticas religiosas, con la religión son un problema crucial en Europa.


La buena voluntad lo único realmente bueno sin restricción alguna es la buena voluntad de los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad, para saber si un acto es o no bueno, no hay que atender a sus consecuencias sino la intención que le guía, una acción muy beneficioso no podrá calificarse como buenas y no ha existido una buena intención. Este concepto de buena voluntad ha sido muy criticado ya que a partir de él, Kant elaboró una moral de intenciones desentendíéndose de las consecuencias, esta buena voluntad implica utilizar todos los medios al alcance para lograr un fin determinado, determina si una acción es o no buena, independientemente de que se alcance o no dicho fin El deber
Actuar por deber o por buena voluntad son equivalentes, es precisamente el concepto de deber, lo que permite considerar a la ética kantiana como una ética deontológica. Actuar por deber es lo contrario actuar por interés, esto supone a actuar de forma desinteresada aunque acarrea consecuencias negativas. Si se busca algún beneficio o rentabilidad, la acción no puede apagarse moralmente. Actuar por deber tampoco es lo mismo que actuar conforme al deber, ya que el deber debe ser la única motivación. El fin último de nuestras acciones debe de cumplir el mismo deber y sin pensar en las consecuencias. Las acciones conforme al deber existe además una motivación o interés externo. No se trata de acciones morales, sin cambiar los motivos se dejará de actiuar en función del deber


Lógica trascendental: analítica trascendental


El entendimiento es la facultad de conocer mediante conceptos y por lo tanto permite al SH emitir juicios sobre la realidad, por ello, la investigación en este apartado, se dirige a establecer qué elementos del entendimiento son puros, es decir, que se encuentran previamente en el entendimiento sin contento empírico. La analítica trascendental se ocupa del estudio de los conceptos que estructuran el entendimiento y su tarea consiste en sintetizar las representaciones obtenidas de la sensibilidad a partir de estos conceptos. Kant distinguirá entre conceptos puros (sin contenido empírico) y conceptos empíricos (surgen de la experiencia). El estudio de Kant se centra en los conceptos puros, a los que llamará categorías y que constituirán las formas puras a priori del entendimiento. Estas categorías nos permiten pensar acerca de las intuiciones sensibles, pero no es posible pensar más allá de estas categorías, ya que cualquier otro uso, como aplicarlas aquello que trasciende la experiencia es ilegítimo y conlleva errores. Para Kant, pensamiento-intuición se necesitan mutuamente ya que las intuiciones tienen que ser pensadas y el entendimiento no puede operar sin ellas. En todo enunciado sobre la realidad se emplea una categoría. Kant establecíó 12 categorías en total que corresponden con los 12 tipos de enunciados descritos por la lógica y las ordeno en 4 grupos de 3 conceptos cada uno. El resultado final es: intuir una realidad y pensar a partir de categorías. Kant le aplicará el nombre de fenómeno ya que las categorías no pueden aplicarse a realidades no fenómenos. La física, es una ciencia posible, ya que sus juicios se basan en categorías del entendimiento aplicadas a impresiones sensibles reordenadas espacio-temporalmente, lo que llevará como resultado juicios sintéticos a priori. Kant denominará Nolímero o cosa en sí a la calidad previa a la realidad como forma humana de conocer, Nolímero representa el límite de la experiencia como realidad externa al sujeto. 


Lógica trascendental: dialéctica trascendental


Kant demostrara que la metafísica no es una — , se ocupara de la facultad de la razón es la responsable de la síntesis superiores, es la facultad que permite al SH—– las causas y fundamentos de la realidad cómo está—– es inacabable y la cadena de condiciones hasta el infinito es impensable las ideas de la razón tendrán una—- estás ideas transciende toda experiencia y su uso será legítimo si se toman como objeto de conocimiento a fenómenos aplicarles las categorías significará—

Psicológica racional:

la idea reguladora de la razón conduce a pensar que todas las experiencias internas y la vida psíquica de una persona, apuntan al alma como unidad y fundamento del sujeto. Si dicha idea se confunde con una realidad objetiva o el metafísico se pregunta por su naturaleza o carácterísticas, estaremos realizando un uso ilegítimo de la razón, lo que conduce a paralogismos.

Cosmología

La idea reguladora de la razón, conduce a dirigirlos investigaciones como si el universo fuese un todo en el que sus partes están perfectamente relacionadas. Si esta idea se convierte en un objeto llamado “mundo”, se incurrirá en todo tipo de autonomías y contradicciones debido a un uso inapropiado de la razón.

Teología:

la idea reguladora de la razón, conduce a pensar que tras la realidad material y psíquica existe una realidad trascendente, es el fundamento incondicionado de todo lo demás, esta realidad será Dios. Si Dios se convierte en un objeto conduce a la indagación sobre las cosas para demostrar su existencia 3 tipos de argumentos, para Kant ninguno será válido.

Argumento físico-teológico



a partir de la orden que hay en un mundo se concluye la idea de un Dios ordenador. Para Kant este que paso es ilegítimo, una cuestión fenoménica no puede conducirnos a una realidad trascendente y numérica.

Argumento cosmológico



si el mundo es contingente, es necesario que exista un ser necesario: Dios. Para Kant se vuelve a dar un salto ilegitimo.

Argumento ontológico



para Kant tampoco es válido, confunde el plano lógico con el antológico, a partir del concepto de Dios no se puede demostrar su existencia. En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori, ni sobre el alma, ni sobre el mundo, ni sobre Dios, ya que son ideas de la razón que trasciende el mundo de los fenómenos sin embargo Kant no niega su existencia sino que se limita a decir que no puede probarse, ya que estas ideas reguladoras pues en un papel práctico, siempre actuamos como si hubiera un yo sujeto permanente de la vida psíquica, pensamos en el mundo como si fuera una totalidad que engloba una serie de causas y creemos que existe un Dios creador. Se trata de realidad indemostrables pero que constituyen el sostén de la vida moral


2.2 ¿Qué puedo saber? Critica razón pura : Juicio y conocimiento .
Una vez definido qué es el conocimiento científico Kant podrá determinar qué disciplinas constituye una ciencia y cuáles no muestra sus dudas acerca de que la metafísica al plantear cuestiones más allá de sus límites de conocimiento pueda constituirse en ciencia. 3 Realidades:

Yo:

con preguntas como ¿es el alma inmortal?

Mundo:

ha sido creado o es eterno Dios:
Pruebas que permitan concluir de su existencia mientras que disciplinas como la geometría o la física destacan por una unanimidad entre los expertos y un avance y progreso constante en cambio a la metafísica le ha caracterizado todo lo contrario por lo que no puede ser ciencia.Para explicar esto Kant se ocupará de definir el conocimiento científico y establecer qué tipos de enunciados lo forman

.Características cono 100tifico

Es un conocimiento universal: sus enunciados son siempre verdaderos y se aplican a todos los individuos.Es un conocimiento necesario: los denunciados no pueden ser de otra forma y negarlos implica caer en contradicciones.Es un conocimiento ampliativo: proporciona más información que la contenida en el sujeto.El siguiente paso que dio fue averiguar qué juicios cumplen con las carácterísticas de los enunciados científicos para lo cual realizó una clasificación de los tipos de juicios:

Juicios analíticos

Son universales y necesarios el predicado proporciona la misma información que ya estaba contenida en el sujeto no amplían el conocimiento. No cumplen las condiciones para constituirse en conocimiento científico.

Juicios sintéticos

Ampliar la información que contiene el sujeto en su definición y entre ellos distinguimos:

A priori:

previos a la experiencia sensible, entre ellos existe una conexión necesaria entre sujeto y predicado, son universales necesarios y ampliativos constituyen auténtico conocimiento científico.

A posteriori

Conexión entre sujeto y predicado qué parte de la experiencia, son particulares contingentes y amplia activos del conocimiento, no constituyen un conocimiento científico.Tanto las mates como la física, se componen exclusivamente de juicios sintéticos a priori, son las dos disciplinas que Kant utilizará como modelo de comportamiento científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *