Evolución Histórica del Pensamiento Jurídico
Línea del Tiempo
Antigua (3500 a.C. – 476 d.C.)
Nacen las primeras civilizaciones y normas (Mesopotamia, Grecia, Roma).
Grecia: Reflexión sobre la justicia y la virtud (Sócrates, Platón, Aristóteles).
Roma: Institucionaliza el derecho (Corpus Iuris Civilis).
Culmina con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
Media (476 – 1453)
Dominio teológico del pensamiento: el derecho deriva de la ley divina.
Autores: San Agustín, Santo Tomás de Aquino.
Termina con la caída de Constantinopla.
Moderna (1453 – 1789)
El poder deja de venir de Dios y pasa al pueblo (Ilustración).
Corrientes: Racionalismo, Empirismo, Contractualismo, Liberalismo.
Autores: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Descartes.
Concluye con la Revolución Francesa (1789).
Contemporánea (1789 – 1957)
Se consolida el Estado de Derecho y el positivismo jurídico (Kelsen).
- Aparece la ciencia jurídica pura y las críticas sociológicas, realistas y marxistas.
- Final simbólico: inicio de la Era Espacial (1957).
Conceptos Fundamentales de la Teoría del Derecho
¿Qué es la Teoría del Derecho?
La Teoría del Derecho busca explicar racional y sistemáticamente los fenómenos jurídicos, descubriendo sus principios, estructura y finalidad.
Sirve como instrumento de comprensión del sistema jurídico, identificando las constantes (normas, valores, hechos) y garantizando la coherencia del orden normativo.
Las Tres Dimensiones del Derecho (Teoría Tridimensional)
Valor (Justicia): Guía hacia el bien común.
Norma (Orden): Establece reglas obligatorias.
Hecho (Realidad): Hechos sociales y culturales que originan el derecho.
La unión de las tres explica al Derecho como un fenómeno dinámico, racional y orientado a la justicia.
Pirámide de Kelsen
Representación jerárquica del ordenamiento jurídico, donde cada norma obtiene su validez de una norma superior.
▲ │ Derechos Humanos │ Constitución │ Leyes Federales │ Reglamentos y Decretos │ Normas Individuales (Contratos, resoluciones) │ Actos de aplicación (Jueces, autoridades) │ Ciudadanos y sociedad
Fuentes del Conocimiento y Corrientes Base
Corriente | Fundamento | Representantes |
Racionalismo | La razón como fuente del saber. | Platón, Descartes, Leibniz |
Empirismo | El conocimiento viene de la experiencia. | Aristóteles, Bacon, Hume |
Iusnaturalismo | Principios universales inscritos en la naturaleza humana. | Grocio, Pufendorf, Santo Tomás |
Iuspositivismo | El derecho se basa en normas creadas por autoridad legítima. | Comte, Kelsen |
Derecho Natural vs. Derecho Positivo
Aspecto | Derecho Natural | Derecho Positivo |
Origen | Razón o naturaleza humana | Voluntad del legislador |
Validez | Universal e inmutable | Temporal y territorial |
Relación con la moral | Deriva de la moral | Independiente de ella |
Finalidad | Justicia y bien común | Orden social |
Ejemplo | Derecho a la vida | Constitución o Código Civil |
El ideal jurídico busca que el Derecho Positivo refleje los valores del Derecho Natural.
Contratos Civiles Clave
Contrato | Obligaciones principales | Artículo CCF |
Compraventa | Vendedor entrega y transfiere; comprador paga. | 2248 |
Donación | Donante transfiere gratuitamente. | 2332 |
Arrendamiento | Arrendador concede uso; arrendatario paga renta. | 2398 |
Mutuo | Mutuante entrega dinero o cosa fungible; mutuario devuelve otro tanto. | 2384 |
Comodato | Comodante presta gratuitamente cosa no fungible; comodatario devuelve. | 2497 |
Acrónimo para memorizar: Co–Do–Ar–Mu–Co.
Técnicas y Efectos Normativos
Vacatio legis: Tiempo entre la publicación y la entrada en vigor de la ley.
Abrogación: Anulación total de la ley.
Derogación: Anulación parcial de la ley (puede ser expresa o tácita).
Permiten actualizar y adaptar el sistema jurídico sin romper su continuidad.
Hans Kelsen: Teoría Pura del Derecho
Estudia el Derecho como sistema normativo, sin consideraciones morales ni políticas.
Cada norma obtiene su validez de otra superior, hasta llegar a la Grundnorm (Norma Fundamental, usualmente la Constitución).
Sistema coactivo: “si A es, debe ser B; si no, C”.
Distingue:
Estructura estática: Relación norma–sujeto (el deber ser).
Estructura dinámica: Cómo se produce y valida una norma.
El juez aplica la norma, no la crea (aunque puede interpretar).
El Derecho se define por su forma jurídica, no por su contenido moral.
Escuelas y Autores Principales de la Jurisprudencia
Escuela | Representantes | Idea Central |
Exégesis / Voluntarismo (Francia) | Bonnecase, Geny | Culto al texto; la ley es justa porque el legislador lo quiso. |
Histórica (Alemania) | Savigny | El derecho surge del espíritu del pueblo (Volksgeist); cambia con la cultura. |
Sociológica | Durkheim, Duguit, Hauriou | El derecho refleja los hechos sociales; busca solidaridad. |
Económica (Marxismo) | Marx, Engels | El derecho está determinado por la economía y la lucha de clases. |
Positivismo Jurídico | Kelsen | Sistema jerárquico de normas válidas; pureza del método. |
Realismo Escandinavo | Hägerström, Olivecrona, Ross | La norma es un instrumento de conducta; importa su eficacia. |
Tradición Romano-Bizantina y Codificación
Corpus Iuris Civilis (Justiniano, siglo VI):
Compuesto por Codex, Digesta, Instituciones y Novellae.
Glosadores (Irnerio, Accursio): Interpretan textos jurídicos (Gran Glosa).
Postglosadores (Bartolo): Adaptan el derecho romano a la práctica medieval.
Código Napoleónico (1804): Consolida el derecho civil moderno; base del positivismo legislativo.
Principios Liberales y Derechos Humanos
Principio de Legalidad: El Estado solo puede hacer lo que la ley permite.
Autonomía de la Voluntad: El individuo puede hacer todo salvo lo prohibido.
En México, tras la Reforma de 2011, los Derechos Humanos se colocan en la cúspide de la pirámide normativa, como parámetro de validez y control constitucional.
Autores Clave y Aportaciones (Selección)
Autor | Idea o Aportación |
Sócrates | Método mayéutico; ética racional. |
Platón | Idealismo: el derecho debe reflejar el mundo de las ideas. |
Aristóteles | Realismo moderado; justicia distributiva y conmutativa. |
San Agustín / Santo Tomás | Escolástica; unión entre fe y razón. |
Maquiavelo | Realismo político; “El Príncipe”. |
Montesquieu | División de poderes; “El Espíritu de las Leyes”. |
Rousseau | Contrato social; soberanía popular. |
Hobbes | Contractualismo autoritario; “Leviatán”. |
Descartes / Bacon / Hume | Fundadores del pensamiento moderno. |
Comte | Positivismo científico aplicado al derecho. |
Kelsen | Teoría pura del derecho. |
Durkheim / Duguit | Derecho como hecho social. |
Marx / Engels | Derecho como reflejo de la economía. |
Hart / Finnis / Pound | Derecho como realización humana y función social. |
Mary Wollstonecraft | Derechos de la mujer y origen del sufragismo. |