Fundamentos Esenciales del Derecho y la Sociología: Normas, Sociedad y Pensadores Clave

I. Conceptos Fundamentales de Derecho

1. Concepto de Norma

Es una regla de conducta o directriz para llevar a cabo los actos de una persona.

2. Tipos de Normas que Rigen la Sociedad

  • Religiosas
  • Sociales
  • Morales
  • Técnicas
  • Jurídicas

3. Características de las Normas: ¿Cuántas y Cuáles Son?

Son ocho:

  • Heterónomas: Impuestas por un tercero.
  • Autónomas: Surgen de la propia voluntad.
  • Externas: Regulan el comportamiento exterior.
  • Internas: Apelan a la conciencia del individuo.
  • Bilaterales: Imponen deberes y conceden facultades.
  • Unilaterales: Solo imponen deberes.
  • Coercibles: Su cumplimiento puede exigirse por la fuerza.
  • Incoercibles: Su cumplimiento no puede exigirse por la fuerza.

4. Diferencias entre Características de las Normas

Bilateral vs. Unilateral

En la bilateral intervienen dos voluntades de las cuales de manera recíproca generan derechos y obligaciones; en la unilateral solo interviene una voluntad.

Autónoma vs. Heterónoma

En la autónoma, la norma nace de la propia voluntad del individuo; la heterónoma es creada por un sujeto distinto al destinatario de la norma que se aplica.

Coercible vs. Incoercible

La coercible se hace cumplir con el uso de la fuerza pública aun en contra de la voluntad del individuo; la incoercible no se puede obligar jurídicamente a que se cumpla de manera forzosa.

Externa vs. Interna

La externa se refiere a manifestaciones de la voluntad mediante actos, acciones u omisiones visibles; la interna solo existe en el pensamiento o bien, en la conciencia.

8. Características de una Norma Jurídica

  • Heterónoma
  • Externa
  • Bilateral
  • Coercible

9. Diferencia Esencial entre la Norma Jurídica y Otras Normas que Rigen la Sociedad

La Norma Jurídica es coercible y las otras son incoercibles.

10. El Derecho y su Integración en la Ciencia

Se integra en las Ciencias Fácticas o de hecho y, específicamente, en las Ciencias Sociales.

11. Sentidos de la Palabra Derecho

Son cinco:

  • Como facultad
  • Como ciencia
  • Como ideal de justicia
  • Como norma jurídica
  • Como directum (conforme a la regla)

12. Definición Jurídica de Derecho

Es un sistema racional de Normas Jurídicas que regulan la conducta de las personas, declaradas obligatorias por la autoridad facultada por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.

13. Clasificación del Derecho

  • Derecho Público
  • Derecho Social
  • Derecho Privado

14. Derecho Público

Son las normas jurídicas establecidas en las que el Estado actúa como un ente soberano ante el gobernado.

15. Ramas del Derecho Público

  • Penal
  • Fiscal
  • Administrativo
  • Constitucional
  • Internacional
  • Códigos de procedimientos

16. Derecho Social y sus Materias

Son Normas Jurídicas en las cuales se establece como principio el equilibrio de las partes y, por consiguiente, la protección a la parte más débil de la relación jurídica.

Lo integran las materias:

  • Laboral
  • Agrario

17. Derecho Privado

Son Normas Jurídicas que regulan la relación entre particulares, y entre estos y el Estado cuando actúa en un plano de igualdad.

18. Materias del Derecho Privado

  • Civil
  • Familiar
  • Mercantil

19. Definición de Derecho Penal

Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con la finalidad de la conservación del orden social.

20. Definición de Derecho Fiscal

Conjunto de normas jurídicas que regulan las contribuciones e impuestos a cubrir por el gobernado.

21. Definición de Derecho Civil

Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre particulares y que comprende personas, familia, bienes, sucesiones y contratos.

22. Definición de Derecho Mercantil

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que rigen a los particulares, cuando estos tienen un carácter de comerciantes o bien realizan algún acto de comercio (por ejemplo, Art. 75 del Código de Comercio: pagarés, facturas, cheques).

23. Fuentes del Derecho

  • Históricas
  • Formales
  • Materiales o reales

24. Fuentes Formales del Derecho

  • Ley
  • Jurisprudencia
  • Costumbre
  • Principios generales del derecho

25. Jurisprudencia

Es la interpretación de la ley que hace la autoridad facultada, o bien, que realiza para cubrir alguna laguna de ley. Se crea al resolver cinco casos concretos similares en el mismo sentido de manera ininterrumpida, o bien, por contradicción de tesis.

26. Costumbre

Es la observancia uniforme y constante de carácter obligatorio, elaborada por una comunidad social para resolver situaciones jurídicas.

27. Ley

Son normas jurídicas establecidas por la autoridad competente para regular la relación entre la Sociedad y tienen como características ser:

  • General
  • Abstracta e impersonal
  • Obligatoria
  • Coercible
  • Rige hacia el futuro

28. Etapas para la Creación de una Ley

  1. Iniciativa
  2. Discusión
  3. Aprobación
  4. Sanción o veto
  5. Promulgación
  6. Publicación
  7. Vigencia

29. Abrogación

Es cuando se elimina en su totalidad una Ley.

30. Derogación

Es cuando se elimina parcialmente una Ley.

31. Ámbitos de Validez de la Norma Jurídica

Son cuatro:

  • Espacial
  • Material
  • Temporal
  • Personal

32. Ámbito Espacial de la Norma Jurídica y su Clasificación

Se refiere al espacio geográfico donde se aplica la norma.

Se clasifica en:

  • Internacional
  • Federal
  • Estatal
  • Municipal

33. Retroactividad de la Ley (Ámbito Temporal)

Es aplicar los efectos de una Ley hacia hechos jurídicos del pasado. (Las leyes como principio no son retroactivas; sin embargo, existe la excepción en materia penal, cuando se beneficia al imputado). Se integra en el ámbito de validez temporal.

34. Ámbito de Validez Personal de una Norma

Es aquel que indica a quién está destinada la aplicación de la norma, ya sea a un individuo o un grupo específico de la Sociedad.

35. Clasificación del Ámbito de Validez Personal

  • General
  • Genérica
  • Específica
  • Individual

36. Capacidad Jurídica

Es la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones.

37. Sujetos con Capacidad Jurídica

  • Personas físicas
  • Personas morales

38. Clasificación de la Capacidad Jurídica

  • Capacidad de goce
  • Capacidad de ejercicio

39. Capacidad de Ejercicio

Es la facultad de ejercitar derechos o contraer obligaciones por sí mismo.

40. Causas que Limitan la Capacidad de Ejercicio

  • La edad
  • La salud mental

41. Atributos de la Personalidad

Son seis:

  • Nombre
  • Domicilio
  • Capacidad jurídica
  • Estado civil
  • Nacionalidad
  • Patrimonio

42. Integración del Nombre

Por uno o más vocativos (nombres de pila) y apellidos que identifican la filiación de la persona con sus padres.

II. Fundamentos de Sociología

1. Objeto de Estudio de la Sociología

Es la sociedad humana, individual y colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y conductas.

2. Definición de Metodología

Es la parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento, y se considera a estos en sus aspectos lógicos como formas del pensamiento.

3. Lógica: Definición y Objeto de Estudio

Es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia. Su objeto de estudio es la inferencia.

4. Etapas del Saber Humano

  • Saber vulgar
  • Saber científico
  • Saber filosófico

5. Significado de Zoon Politikón y su Atribución

Significa “animal político” y se le atribuye a Aristóteles.

6. Elementos de la Sociedad

  • Materiales: Territorio, población.
  • Espirituales: Instinto, inteligencia, sentimiento, voluntad.

7. Escuela de Chicago (Escuela Ecológica) y Aspectos de Investigación Empírica

Entre 1920 y 1930 en EE. UU., la llamada Escuela de Chicago (o Escuela Ecológica) diseñó la investigación empírica, que puede hacerse desde dos aspectos:

  • Macrosocial
  • Microsocial

III. Conceptos Sociológicos Adicionales y Pensadores

8. Fundador de la Sociología e Ideas Principales (Augusto Comte)

Fundador: Augusto Comte.

Ideas Principales:

  1. Positivismo
  2. Ley de los Tres Estados

Afirmaciones Sociológicas (Verdadero/Falso)

9. La socialización es el proceso por el cual la sociedad tiende a perpetuarse. (V)

10. El Estado es el medio natural del hombre y fuera de él solo puede vivir como un animal o un dios. (V)

11. Joseph H. Fichter nos dice que la sociedad es una colectividad organizada de personas, que viven en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta. (V)

12. Hankins nos dice que la sociedad es cualquier grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización, que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura, y posee, además, una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica. (V)

13. Hábito, intuición y sentido común son las principales fuentes no científicas del conocimiento. (F)

14. Gabino Barreda es el principal exponente del positivismo en México. (V)

Conceptos y Métodos Sociológicos

15. Hábito (O): Creer que hacemos las cosas porque es tradicional hacerlas así.

16. Intuición (Perspicacia) (G): Darse cuenta de que uno ha entendido de inmediato algo, gracias a un origen desconocido.

17. Sentido Común (D): Aquellas opiniones que suele tener la gente porque parecen acertadas a primera vista.

18. Autoridad (C): Alguna organización o persona que, se supone, posee conocimientos especiales sobre ciertos asuntos.

19. Lógica (F): Ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia.

20. Método (K): Se define como el camino que nos conduce al conocimiento, o bien el conjunto de procedimientos adecuados para obtener un fin, que en nuestro caso es el saber.

21. Sócrates (M): Aplica un método para llegar al conocimiento que él mismo llama mayéutica (el arte de la partera, en honor a su madre Fenareta), consistente en una serie continuada de preguntas y respuestas, hasta lograr lo mejor de estas.

22. Platón (A): A su método lo denomina dialéctica. La diferencia radica en el diálogo, ya que la dialéctica viene del griego dialegos, que significa diálogos.

23. Aristóteles (J): Considerado el verdadero fundador de la lógica, que dividió en dos partes: lógica general y lógica especial o metodología, concibiéndola como un instrumento del conocimiento. El método que aplica es el silogismo.

24. René Descartes (P): Autor de las obras Discurso del Método y Reglas para la Dirección del Espíritu.

25. Método Sociológico (L): Aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos reales.

26. Teoría (I): Conjunto interrelacionado de conceptos y proposiciones que tienen como objeto explicar por qué ocurre determinado acontecimiento o proceso.

27. Teoría Sociológica (N): Conceptos teóricos usados para razonar sobre hechos sociológicos y sistematizar datos obtenidos de observaciones sociológicas.

28. Método Comparativo (H): Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de personas para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes.

29. Método Histórico (B): Estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea.

30. Método Estadístico Cuantitativo (E): Mide matemáticamente los fenómenos sociales para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado.

IV. Sociología: Pensadores y Teorías Clave (Segundo Parcial)

1. Fundador de la Sociología e Ideas Principales (Augusto Comte)

Fundador: Augusto Comte.

Ideas Principales:

  1. Positivismo
  2. Ley de los Tres Estados

2. Influencia del Positivismo en México

Influyó en la educación, impulsando la observación del pasado para tomar decisiones futuras. Alentó a México al progreso y promovió la separación de la Iglesia y el Estado en la educación. Sus fundamentos fueron: Amor, Orden y Progreso.

3. La Enajenación del Trabajo según Karl Marx

Consiste en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser. En su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega. No es trabajo voluntario, sino forzado; un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo.

4. Frase de Karl Marx

“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan”.

Afirmaciones sobre Pensadores Sociológicos (Verdadero/Falso)

5. “El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”, así como “Saber es poder” son máximas fundamentales o frases célebres de Herbert Spencer Derby. (F)

6. Karl Marx sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la “dictadura del proletariado”, el “Estado obrero” o “democracia obrera”. (V)

7. Max Weber contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Argumenta que Jesús trascendió las influencias morales de su tiempo creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el Übermensch. (F)

Teorías y Contribuciones de Sociólogos Clave

8. La Ley de los Tres Estados o Estadios, es una teoría concebida por Augusto Comte en su obra Curso de Filosofía Positiva (1830-1842). Afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados teóricos diferentes:

  1. El Estado Teológico: punto de partida necesario para la inteligencia humana.
  2. El Estado Metafísico: destinado únicamente a servir como etapa de transición.
  3. El Estado Científico: su estado fijo y definitivo.

9. Gabino Barreda fue un médico, filósofo y político mexicano. Mientras estudiaba medicina en París, Francia, se acercó a los cursos del gran exponente del positivismo, Augusto Comte, lo que marcó su ideología. Hacía mención del establecimiento del nuevo orden que había culminado y estaba por iniciarse la etapa en la que México podría marchar por la senda del progreso.

10. Herbert Spencer, en su obra Estática Social, se pregunta por qué es necesaria la educación, ya que creía que el niño crecería espontáneamente hasta convertirse en un ser humano normal, como ocurre en la naturaleza. También nos dice que la sociedad debía organizarse de conformidad con las leyes de la naturaleza, y que el mejor gobierno era el que menos intervenía en la vida de los individuos.

11. Gabriel Tarde, sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés, dice que la sociedad misma empieza cuando el hombre ajusta su conducta a la del otro. La imitación nos dice que los hombres son capaces de imitarse entre ellos mismos. Existen formas de imitación:

  1. Neurológica: Cuando es una función de la memoria.
  2. Psicológica: Cuando se reduce a la sugestión.
  3. Filosófica: Cuando la imitación es un caso universal de repetición.

12. Para el sociólogo Georg Simmel, los actos de comer y beber van más allá de las necesidades fisiológicas individuales, en tanto que se someten “a estilo, estética regulada supraindividualmente”. La comida puede unir, o separar y distinguir.

13. Para el filósofo Friedrich Nietzsche, la sociedad occidental se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, “la desvalorización de los valores supremos”.

14. La Religión de China: Confucionismo y Taoísmo fue el segundo trabajo más importante del sociólogo Max Weber sobre la sociología de la religión. Se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el puritanismo, y trató de mostrar por qué el capitalismo no había triunfado en China.

15. El filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán Max Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La Ciencia como Vocación, La Política como Vocación, definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

Asociación de Conceptos y Obras con Pensadores

16. Positivismo (E): Niega que pueda haber conocimiento fundado, justificado, más allá de los límites de los puros datos de la experiencia; rechaza toda teoría de normas ideales.

17. Augusto Comte (F): Distingue cinco ciencias fundamentales: matemática, astronomía, física, química, biología. A estas cinco ciencias se añade en sexto lugar, como coronación de la jerarquía del conocimiento, la sociología, que estudia la realidad de la sociedad.

18. Herbert Spencer (B): Desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana y las sociedades. Era un exponente entusiasta de la evolución, e incluso escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin.

19. Gabriel Tarde (C): Sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés. Su sociología gira en torno al proceso de la imitación y dominio de la investigación científica.

20. Émile Durkheim (D): Realiza una investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos del suicidio, que lo trata como un fenómeno social.

21. Georg Simmel (I): En su importante obra (presumiblemente Filosofía del Dinero), vio el dinero como un componente de la vida que nos ayudó a comprender su totalidad. Creía que la gente crea valor al tomar objetos, entonces se separa de ese objeto y luego trata de superar esa distancia.

22. Karl Marx (A): Sus escritos más conocidos son El Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Friedrich Engels) y El Capital.

23. Friedrich Nietzsche (J): Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que la integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positiva y negativa) hacia la vida. Autor de las obras que se conceptualizan con su famosa frase “Dios ha muerto”, que aparece en La Gaya Ciencia y en Así Habló Zaratustra.

24. Max Weber (G): Su ensayo La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de este sociólogo, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos, principalmente del capitalismo y su espíritu.

25. Talcott Parsons (H): Conocido en la historia de la sociología como el autor de la teoría estructural funcionalista, así como del esquema sociológico “A.G.I.L.”, utilizado como herramienta para el estudio de una empresa y, más generalmente, de cualquier sistema social. Cada sistema, para sobrevivir y desarrollarse, debe ser capaz de resolver cuatro clases de problemas funcionales: Adaptación, consecución de Metas (Goal attainment), Integración y Latencia (mantenimiento de patrones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *