Diferencias Fundamentales entre Ciencia y Mito
- Ciencia:
- Está basada en la observación y la experimentación. Se refiere siempre a hechos concretos.
- Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada.
- Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
- Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría.
- Trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales.
- El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas.
- Mito:
- Es simplemente un producto de la imaginación.
- Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable.
- Es incapaz de predecir fenómeno alguno.
- Es un relato anónimo que forma parte de una cultura.
- No describe mecanismos, sino que narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales.
- No permite transformar el mundo ni tampoco producir tecnología.
Ramas Esenciales de la Filosofía
Epistemología o Teoría del Conocimiento
Se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y límites del conocimiento. Se pregunta por los criterios de verdad. Se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el conocimiento científico. Dentro de esta se incluye la filosofía de la ciencia, que se ocupa de estudiar qué es la ciencia, definirla y de este modo distinguirla de la pseudociencia, por ejemplo, la astrología.
Lógica
Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas. Ejemplo: 3+4=7.
Metafísica
Es la reflexión sobre todo lo que existe y, por esta razón, es también la disciplina más general. Es la rama de mayor tradición, la más criticada por algunas corrientes filosóficas, al considerar que los problemas de los que se ocupa son, en realidad, falsos problemas.
Estética
Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
Ética
Se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
Filosofía Política
Trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del Estado. Aborda temas como la democracia, los derechos humanos o qué es la justicia.
Principios y Método de la Ciencia
La ciencia es una actividad que sigue dos principios fundamentales:
Principio de Contrastación
Todas las afirmaciones que hacen los científicos tienen que ser comprobadas.
Principio de Continuidad
Cada nuevo descubrimiento científico tiene que estar relacionado con los conocimientos anteriores.
Además, hay un imperativo que rige la actividad científica: las controversias deben terminar en algún momento eligiendo la mejor opción. Una de las características más importantes de la ciencia es que utiliza un método (el camino que sigue un científico para encontrar la verdad).
Diferencias Clave entre Ciencia y Pseudociencia
- La pseudociencia no lleva a cabo experimentos controlados; por lo tanto, no aporta nada sobre la validez de sus afirmaciones.
- Las predicciones de la pseudociencia suelen ser ambiguas y no se pueden comprobar.
- La ciencia acepta las críticas, las incorpora a su método de trabajo y las considera una parte imprescindible de su actividad. Las pseudociencias rechazan las críticas.
- En ciencia, los resultados no tienen valor si no pueden ser reproducidos en las mismas condiciones por otros científicos. En pseudociencia no existe la multiverificación.
- Las leyes y teorías científicas tienen un valor universal; sin embargo, lo que dicen las pseudociencias no tiene valor universal. Ejemplo: horóscopos.
- La ciencia evoluciona, avanza y se transforma. Ejemplo: las matemáticas. Pero las pseudociencias se consideran saberes cerrados. Ejemplo: la astrología.
- En ciencias hay una relación entre lo que se desea explicar y la explicación que se ofrece. En la pseudociencia no se da esta relación.
La Elección Racional en la Conducta Humana
La elección racional se define como la elección de la acción más adecuada para lograr un fin; consiste en escoger los medios más apropiados para lograr el objetivo propuesto y, por tanto, la racionalidad aplicada a las acciones consiste en la elección de los medios más adecuados y mejores con vistas a un fin determinado.
Se caracteriza por ser la elección óptima, ya que busca los máximos beneficios con los mínimos recursos. Las acciones racionales son más eficaces, por eso son más predecibles. Si se conoce cuál es la mejor opción que puede escoger una persona en una circunstancia concreta, un observador podrá predecir con cierta seguridad cuál será la decisión que va a tomar (no siempre se acierta ni se elige la mejor opción).
¿Por Qué la Filosofía No Es una Ciencia?
La filosofía no utiliza el método experimental, sino que utiliza la argumentación (lógica). Las respuestas de la filosofía son abiertas, mientras que las respuestas de la ciencia son cerradas. La ciencia es un conocimiento especializado y cada ciencia se ocupa de una parcela de la realidad, mientras que la filosofía busca un conocimiento global que consiste en reunir y analizar los conocimientos parciales.
La Filosofía se Ocupa de:
- Analizar conceptos como libertad, justicia y felicidad.
- Ayudarnos a pensar por nosotros mismos y crear nuestro estilo de vida.
- Permitirnos adquirir una concepción general del mundo.
- Reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, sobre el bien y el mal.
- Estudiar la validez de los argumentos con el fin de averiguar cuáles son más sólidos.