Fundamentos del Pensamiento Platónico
I. Nivel Onto-Epistémico: La Estructura Dual de la Realidad y el Saber
Dualismo Ontológico (Concepción de la Realidad)
- El **Mundo Suprasensible** de identidades absolutas: Las **Ideas** (inmateriales, únicas, inmutables, eternas).
- El **Mundo Sensible** de entidades relativas: Las **Cosas** (materiales, plurales, cambiantes, temporales).
Dualismo Epistemológico (Concepción del Conocimiento)
- Conocimiento **Auténtico** (*Episteme* o Verdad): Se obtiene sobre las entidades absolutas (las Ideas eternas).
- Conocimiento **Aparente** (*Doxa* u Opinión): Se obtiene sobre las entidades relativas (las cosas temporales).
Dualismo Antropológico (Concepción del Ser Humano)
- **Alma Racional**: Entidad absoluta perteneciente al Mundo Suprasensible.
- **Cuerpo Material**: Entidad relativa perteneciente al Mundo Sensible.
Al Mundo Suprasensible solo se podría acceder mediante la inteligencia, por eso también es llamado **Mundo Inteligible**. En el Mundo Sensible se encuentran las cosas que nos muestran los sentidos. Las cosas son materiales y cambiantes. Carecen de verdadera realidad, ya que no permanecen para siempre; por lo tanto, su conocimiento es relativo o aparente (*Doxa*).
En el Mundo Inteligible se encuentran las Ideas que nos muestra la inteligencia. Cada Idea se caracteriza por ser inmaterial, única e inmutable (por tanto, eterna). Constituyen las verdaderas realidades y, por ende, el conocimiento verdadero (*Episteme*). Las Ideas platónicas son los modelos ideales de las cosas (su esencia).
Platón afirmó la superioridad del Mundo Inteligible, provocando un total desprecio hacia este mundo material sensible. Platón concibe al ser humano como un ser **dual**, es decir, compuesto de dos sustancias: una perteneciente al mundo sensible (el cuerpo) y otra al inteligible (el alma racional). Dotó de características positivas y divinas al alma, mientras que atribuyó al cuerpo los males y deficiencias del ser humano.
II. Nivel Ético-Político: La Búsqueda del Bien Común
Dualismo Ético (Concepción de la Moral)
- Moral **Absoluta**: La del filósofo, que se rige por principios absolutos (la Idea del Bien, de Justicia).
- Moral **Relativa**: La del vulgo, que se rige por principios relativos (las cosas que se tengan por buenas, justas, etc.).
Dualismo Político (Concepción del Estado)
- Estado **Perfecto**: El modelo ideal que existiría en el Mundo Suprasensible o Inteligible.
- Estados **Imperfectos**: Los que existen en el Mundo Sensible (bajo la forma de aristocracia, democracia, etc.).
La ética platónica tiene como eje la idea de que el hombre puede ser mejorado por la educación. Platón diseñará un modelo educativo que se sustenta en dos pilares: la **Gimnasia** (para fortalecer la voluntad y purificarnos) y la **Matemática** (para desarrollar la mente y alcanzar la sabiduría).
Platón piensa que la ética debe desembocar en la política, pues es mejor perseguir el bien de todos que el de uno solo. El objetivo principal de su modelo educativo era formar a los futuros gobernantes del Estado Ideal, que serían aquellas personas que lograsen alcanzar el conocimiento auténtico: el de las Ideas.
III. Mitos y Alegorías para la Ilustración del Pensamiento Platónico
- El **Símil de la Línea**: Establece la correspondencia entre las clases de conocimiento y los niveles de realidad.
- La **Alegoría o Mito de la Caverna**: Ilustra el camino de ascenso desde las opiniones (las sombras de la caverna) hasta los conocimientos verdaderos (los seres luminosos del exterior de la caverna).
- La **Alegoría del Sol**: Establece una analogía entre el sol del mundo sensible y la Idea del Bien del mundo inteligible.
- La **Alegoría o Símil del Auriga**: Ilustra la relación entre las clases de alma y las clases de virtudes.
IV. Definiciones Clave de la Filosofía Platónica
- Artes
- Procedimientos que trabajan con conceptos matemáticos: geometría, aritmética, astronomía e incluso música.
<dt>Conjetura o Imaginación</dt>
<dd>Es el grado inferior del conocimiento sensible. Consiste en un conocimiento indirecto a partir de sombras y reflejos de las cosas del mundo sensible.</dd>
<dt>Conocimiento Intelectual</dt>
<dd>Abarca el grado superior de conocimiento por medio de la razón, incluyendo el razonamiento discursivo o matemáticas y el razonamiento intuitivo o dialéctica, siendo sus objetos los propios del mundo inteligible.</dd>
<dt>Conocimiento Sensible</dt>
<dd>Es el grado inferior de conocimiento u opinión (*Doxa*), que incluye conjeturas y creencias.</dd>
<dt>Creencia</dt>
<dd>Grado superior del conocimiento sensible, siendo directo de los objetos de este mundo, es decir, lo que crece (plantas y animales) y lo que fabricamos (camas, utensilios).</dd>
<dt>Grados de Conocimiento</dt>
<dd>Son dos: la **Ciencia** (*Episteme*, arriba) y la **Opinión** (*Doxa*, abajo), divisibles a su vez respectivamente en dialéctica y matemáticas, y creencia y conjetura.</dd>
<dt>Idea del Bien</dt>
<dd>Es la Idea suprema que se equipara en funciones y rango a lo que es el sol en el mundo sensible. No es una idea más, sino aquella por la cual las demás tienen su esencia y su fundamento.</dd>
<dt>Justicia</dt>
<dd>Es la virtud suprema que incluye jerarquía, armonía y posición, e informa tanto a lo ético como a lo político. En ambos campos significa, sobre todo, que cada parte cumpla con su función siendo virtuoso, es decir: alma racional y regentes filósofos siendo prudentes; alma irascible y guardianes guerreros siendo fuertes; y alma concupiscible y productores siendo templados.</dd>
<dt>Razón Discursiva</dt>
<dd>Procedimiento característico de la dialéctica mediante el que se captan las Ideas.</dd>