Filosofía: De la Edad Media a la Modernidad
Filosofía Medieval (Siglos V-XV)
Durante la Edad Media, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los pensadores cristianos, judíos y musulmanes se sirvieron de esta disciplina para hacer comprensibles sus respectivos credos religiosos.
Dos de los filósofos más destacados son:
- Agustín de Hipona: Se inspiró principalmente en Platón, centrándose en hacer comprensibles los dogmas cristianos referidos a Dios y al alma humana.
- Tomás de Aquino: Es considerado el teólogo más importante del cristianismo. Destaca por incorporar la filosofía aristotélica al cristianismo. Estaba convencido de que existen razones para creer en todos los dogmas de fe.
Simultáneamente a la filosofía cristiana, surgió la filosofía árabe y judía.
- En el mundo islámico hubo importantes pensadores como Avicena y Averroes.
- Dentro del Judaísmo destacó Maimónides, que trató de demostrar que los preceptos de la Torá son perfectamente compatibles con el pensamiento racional.
Renacimiento y Filosofía Moderna
El Renacimiento
El Renacimiento nació en Italia en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Esta época se caracteriza por el estudio de la antigüedad clásica griega y romana.
El Renacimiento es la combinación de dos procesos:
- Retorno al pasado: Recuperación del ideal cultural clásico.
- Ruptura radical: Con nociones precedentes de la antigüedad.
Movimientos Clave del Periodo
- Humanismo: Fue un movimiento cultural, filosófico y pedagógico que quiso recuperar el pasado clásico griego y romano para convertirlo en referente educativo.
- La Revolución Científica: Este término define la crisis y el desmantelamiento del conocimiento tradicional, basado en el argumento de autoridad y su sustitución por el conocimiento basado en el método experimental.
Filosofía Moderna
Uno de los filósofos más destacados de este periodo fue René Descartes, fundador del racionalismo. Descartes aseguraba que había que dudar de los saberes heredados de la tradición y que debíamos usar nuestra propia razón humana.
En el siglo XVII surgieron dos grandes corrientes filosóficas:
- Racionalismo: Defiende la existencia de ideas innatas y considera que el conocimiento que proporcionan los sentidos no es fiable.
- Empirismo: Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
El Proceso de la Percepción
1. Estímulos Sensoriales
Características de los Órganos Sensoriales
- Son receptivos a distintos tipos de estímulos.
- Tienen umbrales: solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro de un margen de intensidad mínima o máxima.
- Son resultado de la adaptación de los seres vivos a su hábitat natural y contribuyen a su supervivencia.
Estímulos sensoriales: Son cualquier forma de energía o de materia capaz de afectar o estimular estos órganos.
Órganos sensoriales: En estos, los estímulos se convierten en señales eléctricas que transportan información al cerebro a través de los nervios.
2. El Cerebro y la Percepción
La información procedente de los sentidos llega al cerebro, donde se analiza e interpreta de forma automática e instintiva, dando como resultado la percepción. La percepción cumple una función esencial para los seres vivos, la cual es proveer datos para decidir cómo actuar, por lo que la percepción está al servicio de la acción.
Las Operaciones Mentales del Proceso Perceptivo
Una vez que la información llega al cerebro, se ejecutan unas operaciones mentales con el fin de aportarle un orden y significado a los datos:
Aportar orden a través de dos sucesos:
- La criba de estímulos: Se descartan estímulos irrelevantes.
- La aplicación de leyes de percepción: Se interpretan combinaciones de estímulos con el fin de encontrar una forma y un orden.
Dar un significado: Solo se puede considerar que se identifica y reconoce un objeto cuando ha sido posible asignarle un concepto.
La Criba de Estímulos
El cerebro elimina aquellos estímulos que reciben los sentidos y selecciona únicamente la información que considera relevante, por ese motivo no se percibe gran parte de la información. Filtrar esta información es imprescindible para que el cerebro no se sature.
Las Leyes de la Percepción
La participación activa del cerebro en la percepción se basa en la interpretación automática de unos estímulos que pueden resultar confusos.
El Todo y las Partes
La forma es una suposición generada a partir de datos sensibles y recuerdos almacenados de vivencias similares producidas en el pasado. A partir de esto, se producen expectativas sobre el tipo de datos que captarán los sentidos a continuación, y estas expectativas moldean esos datos y se acomodan e interpretan.
Los Estímulos Multiestables
Los estímulos multiestables son imágenes o sonidos que presentan características confusas, por lo que pueden interpretarse de maneras completamente diferentes a pesar de que los estímulos siguen siendo los mismos.
Leyes Relacionadas con el Todo y las Partes
- Ley de proximidad: Explica la tendencia a interpretar objetos cercanos entre sí como parte de un todo.
- Ley de la figura y el fondo: Tendencia a destacar una figura sobre el resto de elementos de la imagen.
- Ley de continuidad: Disposición a completar figuras de las que solo se tiene una visión parcial.
- Ley de la semejanza: Disposición a percibir distintos elementos que comparten características visuales.
Leyes de la Constancia
Interpretan propiedades de los objetos como invariables.
- Ley de forma y tamaño: La forma y el tamaño dependen de la distancia o perspectiva desde la que se observa. Las leyes de la constancia son los procesos cognitivos que permiten establecer cuál sería la forma real del objeto.
- Ley de la luz: El color de un objeto se percibe por sus pigmentos y la luz reflejada. Si el tipo de luz cambia, el objeto se puede percibir de otro color.
Las Ilusiones
Hay distintos tipos de ilusiones:
- Producidas por estímulos ambiguos (Pareidolias): La pareidolia es un fenómeno por el que se observan formas reconocibles en cosas que no son más que manchas o figuras al azar.
- Producidas por interpretaciones erróneas de leyes perceptivas, las más conocidas son:
- La ilusión de Poggendorf
- La ilusión de Müller-Lyer
- La ilusión de Zöllner
3. Los Conceptos
Los conceptos son conjuntos que la mente describe y clasifica a partir de lo que perciben los sentidos. Los objetos que se clasifican bajo el mismo concepto tienen uno o varios rasgos en común. Los conceptos tienen las siguientes características:
Se definen por su comprensión y extensión:
- Comprensión: Es el conjunto de características que lo definen.
- (Nota: La extensión, aunque no definida en el texto original, es la contraparte lógica de la comprensión, refiriéndose al conjunto de objetos a los que se aplica el concepto).
Razón, Pasión y Fallos Cognitivos
Desde la antigüedad, el ser humano se ha definido como un animal racional. La razón no es solo la facultad que hace que pensemos, sino también la característica que nos distingue del resto de seres vivos y nos hace propiamente humanos.
Por un lado, el ser humano no es el único ser vivo que piensa y cuya conducta puede considerarse inteligente. Por otro lado, las consecuencias de ser racional con la capacidad de pensar se reflejan en la conducta y en la capacidad de transformar y adaptar el mundo a las propias necesidades.
1.1 Definición de Pensamiento
Razonar consiste en:
- Emplear herramientas cognitivas para resolver problemas que se presenten día a día.
- Plantearse hipótesis sobre los posibles cursos de acción que podrían tener lugar en función de la decisión adoptada.
- Resolver problemas que se plantean al interactuar con el mundo o en sociedad.
Pensar consiste en seleccionar el medio más adecuado para conseguir un fin.
1.3 Los Principios del Pensamiento
Aristóteles llegó a la conclusión de que el uso de la razón implica atenerse a tres principios:
- Principio de identidad: A = A
- Principio de no contradicción: A no es no-A
- El principio del tercio excluido: O bien se posee una propiedad o bien no se posee.
2. Razón y Pasión
Las pasiones son cualquier tipo de impulso anímico irracional, entre las que se pueden distinguir las emociones. Las pasiones nos hacen sentir vivos y nos conectan con el mundo y con las demás personas.
2.1 La Razón, al Control de las Pasiones
Un exceso de pasión puede terminar por cegar la razón. Si una persona se deja llevar por la pasión, acaba perdiendo el control sobre sus propias acciones y queda expuesta a cometer actos destructivos e irracionales de consecuencias nefastas.
2.2 La Razón, Esclava de las Pasiones
Si reflexionas sobre tus pensamientos, te darás cuenta de que no hay ningún motivo por el cual una cosa te gusta más que otra. David Hume se dio cuenta de que el papel de la razón debe limitarse a lograr que tales deseos se cumplan, buscando los mejores medios para lograrlo. Para Hume, no es posible encontrar ninguna justificación racional para tales fines y deseos.
2.3 Las Emociones y las Neurociencias
Los estudios neurocientíficos han puesto al descubierto que las emociones también colaboran con la razón. Como nuestra razón solo es capaz de comparar características entre un número limitado de objetos, las emociones actúan como un foco que centra la atención en unas pocas opciones y descarta el resto.
Cuanto mayor es el vínculo emocional con un problema, la atención y el tiempo dedicados también aumentan, así como las probabilidades de dar con la solución.
3. Fallos Cognitivos
3.2 Sesgos Cognitivos
Se clasifican como sesgos las formas de razonar que aparentemente son correctas y racionales, pero que en realidad introducen una deformación que conduce a una interpretación equivocada de la información y, por lo tanto, a una conclusión errónea.
Sesgos más Frecuentes
- Sesgo de confirmación: Este sesgo lleva a descartar cualquier dato que no encaje con la idea de partida. En caso de haber sido consciente de que se ha ignorado una parte de la información relevante, se hubiera llegado a una conclusión muy distinta.
- Sesgo por disponibilidad: Se toman decisiones irracionales basadas en un hecho impactante pero excepcional, e ignorando la serie de datos que muestra una realidad diferente.
- Efecto halo: A una persona que nos causa buena impresión tendemos a atribuirle toda clase de virtudes y ningún defecto.
4. Racionalidad
La racionalidad es la razón cuando se aplica a resolver problemas relacionados con creencias o con acciones. Esto da lugar a dos tipos de racionalidad:
- Racionalidad teórica: Consiste en establecer las razones que justifican que una creencia es verdadera. Permite el conocimiento del mundo.
- Racionalidad práctica: Consiste en escoger los medios más adecuados para lograr un objetivo o finalidad. Está subordinada a la racionalidad teórica, porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor forma posible.
La racionalidad teórica guía y conduce a la racionalidad práctica, y esta provee de nuevos datos a la teoría.
4.1 Racionalidad Teórica
Creencias
La idea de que uno está convencido de su verdad en filosofía se denomina creencia; si se duda de una idea, ya no puede ser creencia. ¿Qué son las creencias?
- Convicciones: Ideas que se dan por hecho que son verdaderas.
- Representan y describen la realidad: Son ideas sobre el mundo que se toman como si fueran la realidad misma.
- Son estados mentales que se comparten si se expresan mediante enunciados, es decir, el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también permite hacer referencia a las convicciones propias o ajenas.
- Pueden ser racionales o irracionales: Una creencia basada en hechos empíricos y que es coherente con las demás creencias sobre el mundo se considera que es racional; en el caso contrario, se clasificarían como irracionales.
Enunciados y Proposiciones
Las creencias se expresan mediante enunciados. Las proposiciones son las unidades básicas del conocimiento. Tienen las siguientes características:
- Afirmativas o negativas: En función de si atribuyen una propiedad a un objeto o si consideran que dicho objeto existe o no.
- Particulares o universales: Si se refieren a situaciones reales y concretas, el enunciado será particular. Lo universal es aquello referido a las propiedades de una clase de objeto, persona o proceso.
- Verdaderas o falsas: En función de si las características que enuncian o que describen son reales o no.
- Analíticas/a priori o sintéticas/a posteriori: Divisiones de las proposiciones.
Clasificación de las Proposiciones
Las proposiciones se pueden clasificar a través de distintos criterios. Fundamentalmente dos:
- Uno centrado en el significado de los conceptos empleados, que permite distinguir entre proposiciones analíticas o sintéticas.
- Otro centrado en cómo se ha obtenido el conocimiento de dicha proposición, se distingue entre proposiciones a priori y a posteriori.
Proposiciones Analíticas o A Priori
Tienen las siguientes características:
- Su verdad depende del significado y de las definiciones empleadas.
- Son proposiciones autoevidentes y su negación implica contradicción, como las verdades lógicas.
- Son enunciados obtenidos por deducción.
Proposiciones Sintéticas o A Posteriori
Tienen las siguientes características:
- Proposiciones cuya verdad no depende exclusivamente de las definiciones de los términos empleados.
- Son enunciados que:
- Aportan contenido nuevo, son ampliativos.
- No son autoevidentes y su negación no supone contradicción.
- Se obtienen a partir del razonamiento inductivo.
4.2 Racionalidad Práctica
Consiste en la elección de los medios y de las acciones más apropiadas para la consecución de un fin u objetivo propuesto.
La racionalidad consiste en establecer los medios con las siguientes características:
- Óptimos: Ajustados a la finalidad deseada.
- Eficaces: Con los mínimos recursos se obtienen los máximos beneficios.
- Predecibles: Si se conoce cuál es la mejor opción que puede escoger una persona en una circunstancia concreta.
Fines
Los fines son los objetivos, deseos, aspiraciones o propósitos que cada uno se impone día a día. Hay numerosas situaciones cotidianas que requieren que los fines sean examinados racionalmente, como las siguientes:
- Objetivos factibles: Para que se pueda considerar racional, una acción tiene que referirse a unos fines realizables y que se encuentren entre el abanico de posibilidades de cada individuo.
- Deseos o fines incompatibles: Hay deseos que no encajan unos con otros y se entra en contradicción; ahí es cuando la razón debe mediar.
- Beneficios a corto o a largo plazo: ¿Escoger un beneficio inmediato o esperar a obtener ganancias mayores en el futuro? Se deben valorar bien las consecuencias y alternativas y evitar la precipitación.
Deseos Destructivos
Existen deseos que pueden ser muy perjudiciales, resultan irresistibles o irracionales. Por más que se proporcione información sobre sus consecuencias destructivas, no suelen tener efecto. Como la razón no parece ser capaz de retomar el control, la persona adicta acaba convertida en una marioneta dominada por sustancias adictivas.
