Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda, Cogito y Dios

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

El siguiente texto aborda aspectos clave de la filosofía de René Descartes, centrándose en su Duda Metódica, el Cógito ergo sum y la figura de Dios como garante del conocimiento.

La Duda Metódica y el Cógito Ergo Sum (Basado en la Parte IV del Discurso del Método)

Nos encontramos ante un fragmento de la IV parte del Discurso del Método de René Descartes, que nos habla sobre la duda metódica y el cógito ergo sum.

La Duda Metódica es una extensión de la regla del método. Se concibe la duda como un método de conocimiento, como bien se dice en el texto. Descartes señala que podemos dudar de las costumbres de otros lugares, pero a la hora de hallar la verdad, se puede dudar de todo, como bien nos indica la primera parte del fragmento. Esta duda va en contra del escepticismo, ya que no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar a una verdad indubitable.

Niveles de la Duda Metódica:

  • Los sentidos: Como se menciona en la mitad del fragmento, nuestros sentidos en algunas ocasiones nos incitan al error.
  • El razonamiento matemático: Cualquiera se puede equivocar incluso en lo más fácil.
  • Entre el sueño y la vigilia: El fragmento habla de que incluso estando dormidos pueden asaltarnos pensamientos que parecen reales.
  • La duda hiperbólica (Genio Maligno): Este nivel no aparece en el Discurso del Método, sino en las Meditaciones Metafísicas, y plantea la posibilidad de un ser todopoderoso y maligno que nos engañe en todo.

Cógito ergo sum: Es la primera verdad indubitable, como bien nos dice el final del fragmento. Habla de la certeza de la autoconciencia (podemos dudar de todo menos de nuestra propia existencia como seres que piensan). Es el primer principio de la filosofía cartesiana: «Pienso, luego soy». Es una intuición racional, no una deducción lógica. Se basa en ideas claras y distintas. Se fundamenta en la Res cogitans (el alma), que es la parte más importante del ser humano, en virtud de la cual somos libres, independientemente del cuerpo (Res extensa). Aunque el texto menciona el mecanismo y el dualismo antropológico interaccionista sustancial, la idea de que ambas sustancias están unidas por la glándula pineal es una explicación posterior de Descartes.

El Método y sus Reglas (Basado en la Parte II del Discurso del Método)

Como hemos dicho anteriormente, la duda metódica es una extensión de la regla del método, y lo podemos ver en la II parte del Discurso del Método. El método cartesiano es un conjunto de reglas fáciles y ciertas que permiten distinguir entre lo verdadero y lo falso.

Aspectos del Método Cartesiano:

  1. Antecedentes: Escuela de Padua / Galileo.
  2. Propósito: Es un método para el progreso de la ciencia, para fundamentar metafísicamente la ciencia moderna y hacer frente al desafío escéptico.
  3. Características:
    • Está basado en el álgebra y en la geometría (críticas a su confusión y fatiga).
    • Está basado en la lógica (críticas a su mala organización, hablar sin fundamento y no aportar conocimiento).
    • Se basa en dos operaciones mentales: la intuición racional y la deducción.
  4. Precauciones previas: Evitar la ligereza, actuar con circunspección y no abandonar las ideas previas hasta descubrir la realidad.
  5. Preferencia: Descartes prefiere un método con pocas reglas que se cumplan minuciosamente (similar a un Estado bien gobernado) a un método con muchas reglas que solo se cumplan parcialmente.
  6. Las Reglas del Método:
    • Evidencia: Aceptar solo ideas claras y distintas (contraposición de ideas oscuras y confusas). Evitar la precipitación y la prevención.
    • Análisis: Consiste en separar las ideas difíciles en ideas más simples y fáciles de entender.
    • Síntesis: Consiste en reconstruir el conocimiento, uniendo las ideas simples para llegar a comprender las más complejas.
    • Comprobación: Consiste en revisar todo el proceso para asegurar que no hay errores.
  7. Origen del error: El error proviene de la voluntad.

Después de la duda metódica y el cógito ergo sum, que ya se han explicado, queda la figura de Dios como garante gnoseológico.

Dios como Garante Gnoseológico (Basado en la Parte IV del Discurso del Método)

Dios es la garantía del conocimiento. Si Dios existe, por su bondad y perfección, no cabe la Duda Hiperbólica (Genio Maligno). Dios es la sustancia infinita (Res Infinita) cuyo atributo esencial es la perfección y la infinitud. Dios es el que mantiene en la existencia las sustancias finitas: la Res cogitans (Alma), cuyo atributo es el pensamiento, y la Res Extensa (Materia/cuerpo), cuyo atributo es la extensión. Esto se puede ver en la IV parte del Discurso del Método. El tema central es la metafísica, con Dios como fundamento del sistema cartesiano.

Pruebas de la Existencia de Dios según Descartes:

  1. Primera prueba (Argumento de la idea de Dios): Dios no es una idea adventicia (que viene de fuera). Somos imperfectos porque dudamos (es más perfecto conocer que dudar). La idea de Dios no proviene de la experiencia, ni de la nada, ni de la imaginación. Es una idea innata, introducida en nosotros por Dios mismo.
  2. Segunda prueba (Argumento de la causalidad aplicada al yo): Similar a la tercera vía de Santo Tomás de Aquino. Lo imperfecto necesita algo perfecto para existir. Debe existir una sustancia capaz de mantener la existencia de los seres compuestos y de darnos a nosotros la existencia, y ese ser es Dios. Si yo me hubiera creado a mí mismo, me habría hecho perfecto como Dios. El ser humano está compuesto de cuerpo y alma, por lo tanto, somos imperfectos y dependemos de Dios. Somos un ser compuesto e imperfecto, y dependemos de Dios, que es el ser perfecto para Descartes. La naturaleza simple de Dios es más perfecta que la naturaleza compuesta del ser humano.
  3. Tercera prueba (Argumento ontológico): Adaptación del argumento de San Anselmo de Canterbury. Compara la perfección de Dios con la de la geometría (o una figura geométrica perfecta). Dice que ambos son perfectos y, por lo tanto, ambos deben existir (la existencia es una perfección).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *