Fundamentos del Conocimiento: Opinión, Verdad y Corrientes Epistemológicas

Distinciones Fundamentales: Opinión, Creencia y Conocimiento

La opinión es una apreciación subjetiva, por lo que no podemos estar seguros de ella ni demostrársela a los demás. En la opinión, no encontramos ninguna verdadera justificación que podamos comunicar a otros para que la acepten. No nos atrevemos a afirmar que estamos convencidos de nuestra opinión; por eso, solemos expresarla con frases como «opino que» o «no estoy convencido de que». La creencia sucede cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no tiene una justificación objetiva que pueda ser aceptada por todos. El conocimiento es una creencia justificada tanto subjetiva como objetivamente. Es una creencia de la que estamos seguros y que, además, podemos probar.

Procesos Cognitivos Esenciales

Percepción
Un día estamos viendo un antiguo álbum de fotos. Encontramos una foto de hace varios años en la que salimos nosotros y unos amigos en la playa.
Memoria
Recordamos el momento en el que nos tomamos la foto y cómo fue ese día.
Imaginación
Imaginamos cómo se encontrarán esos amigos que hace tiempo que no vemos.
Inteligencia
Decidimos enviarles un mensaje para saber cómo se encuentran.

Concepciones de la Verdad

  • Verdad como correspondencia o adecuación
  • Verdad como coherencia
  • Teoría pragmática de la verdad
  • La verdad como consenso

El Escepticismo: La Duda como Método

El término escepticismo, derivado del griego, significa «examinar minuciosamente». Si hacemos un examen minucioso para estar completamente seguros antes de tomar una decisión, muchas veces esto resultará casi imposible. En el escepticismo radical, se postula que el ser humano no tiene capacidad para alcanzar ningún conocimiento. En el escepticismo moderado, se considera que, aunque lo que creemos pueda ser verdad, es imposible alcanzar un conocimiento seguro porque carecemos de un criterio definitivo para determinar la veracidad de nuestras afirmaciones. Lo único que podemos afirmar es que algunas creencias son más probables que otras, dependiendo de las razones que las respalden.

El Dogmatismo: La Búsqueda de la Certeza Absoluta

El dogmatismo es lo contrario al escepticismo. Se refiere a una doctrina cuyas verdades se consideran absolutas, a menudo porque se cree que han sido reveladas por una autoridad superior (como Dios en la religión). El dogmatismo sostiene que el ser humano puede alcanzar la verdad absoluta a través de un conjunto de afirmaciones consideradas incuestionables. La persona dogmática suele ser intolerante con las opiniones que se oponen a las suyas. Prácticamente ninguna corriente filosófica adopta un dogmatismo radical, ya que la filosofía se caracteriza por partir de una reflexión crítica.

El Relativismo: La Verdad en Contexto

El relativismo sostiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero considera que su validez está limitada a contextos específicos, es decir, no son universalmente válidos para todos los sujetos ni para todos los tiempos. Así, lo que es verdad para un individuo o cultura puede no serlo para otro, y lo que fue verdad en un momento histórico puede dejar de serlo.

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia

El empirismo se inspira en el modelo de conocimiento de las ciencias empíricas, como la física o la química. Estas ciencias se basan en la experimentación y elaboran sus leyes mediante la inducción. Para el empirismo, la experiencia es tanto el origen como el límite del conocimiento.

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Saber

El racionalismo es una corriente filosófica que afirma que la razón debe ser el punto de partida para alcanzar conocimientos seguros. Los racionalistas piensan que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. En cambio, la razón sí nos proporciona conocimientos fiables, ya que parte de verdades innatas que, según ellos, poseemos desde el nacimiento. Los racionalistas se inspiran en el modelo de razonamiento de las matemáticas, donde el conocimiento se construye a partir de unas pocas verdades incuestionables denominadas axiomas.

Métodos de Razonamiento

Método Deductivo

Ejemplos:

  1. Todos los seres humanos morirán algún día; yo soy un ser humano; por lo tanto, yo moriré algún día.
  2. La filosofía ayuda a reflexionar; reflexionar es bueno; por lo tanto, la filosofía es buena.
  3. Los argentinos hablan español; María es argentina; por lo tanto, María habla español.

Método Inductivo

Ejemplos:

  1. Mi perro murió; mi perro era un animal; por lo tanto, los animales mueren.
  2. El supermercado está cerrado hoy; la tienda de ropa está cerrada hoy; por lo tanto, todas las tiendas están cerradas hoy.
  3. Mi amigo es rubio y es guapo; por lo tanto, todos los rubios son guapos.

El Método Científico en la Práctica

Ejemplo 1: Descubrimiento de Neptuno

  • Observación: En el siglo XIX, los astrónomos descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
  • Hipótesis: Supusieron que esas irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
  • Deducción: Si existiera un planeta X, este debería tener una masa Y y encontrarse en un punto Z del cielo; por lo tanto, con un telescopio adecuado se podría observar.
  • Contrastación Experimental: El astrónomo Galle, utilizando un potente telescopio, encontró efectivamente el planeta supuesto, al que llamaron Neptuno.
  • Confirmación: La hipótesis resultó corroborada por la experiencia, confirmando la existencia del planeta.

Ejemplo 2: El Color de los Cisnes

  • Observación: ¿De qué color son los cisnes?
  • Hipótesis: Todos los cisnes son blancos.
  • Deducción: Si la hipótesis es correcta, todos los cisnes observados deberán ser blancos.
  • Contrastación: Se observa una cantidad significativa de cisnes (por ejemplo, 4000 ejemplares).
  • Resultado Inicial: Parece, en efecto, que todos los cisnes observados son blancos. Sin embargo, se decide ampliar la observación (por ejemplo, a cisnes en Australia).
  • Falsación: Se observa un cisne negro (un cisne australiano). Esto refuta la hipótesis inicial.
  • Nueva Teoría: Se rechaza la teoría de que «todos los cisnes son blancos» y se propone una nueva, como: «Los cisnes pueden ser blancos o negros» o «Todos los cisnes son blancos, excepto algunos especímenes (como los australianos)».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *