Fundamentos del Pensamiento y la Lógica
1.1 Factores del Pensamiento
¿A qué nos referimos cuando mencionamos al factor lógico del pensamiento? Estructura del pensamiento.
¿A qué nos referimos cuando mencionamos al factor psíquico del pensamiento? Actividad de pensar.
¿A qué nos referimos cuando mencionamos al factor antropológico del pensamiento? Al sujeto pensante.
¿A qué nos referimos cuando mencionamos al factor lingüístico del pensamiento? Al lenguaje.
¿A qué nos referimos cuando mencionamos al factor ontológico o material del pensamiento? Al objeto del pensamiento.
La verdad de la lógica es: Formal.
1.2 Conceptos y Términos
La psicología, a diferencia de la lógica, se ocupa de las estructuras o formas del pensamiento. Falso.
¿Cómo se denomina la forma del pensamiento que consiste en la aprehensión de aquellas características esenciales o más importantes del objeto? Concepto.
El concepto capta y se representa del objeto sus cualidades: Esenciales.
La expresión verbal, palabra o nombre que se emplea para designar un objeto se denomina: Término.
La percepción por medio de la cual nos damos cuenta que tiene cierta forma o figura, tamaño, color, olor, peso es: Imagen.
1.2.3 Relación entre Comprensión y Extensión
La relación entre la comprensión y la extensión de un concepto es: Se relacionan de manera inversa; cuanto mayor es la comprensión, menor es la extensión, y viceversa.
1.2.4 Clasificación de Conceptos
Los conceptos, según su extensión, se clasifican en: Universales, Particulares y Singulares.
El concepto ‘algunos estudiantes’, según su extensión, es: Particular.
El concepto ‘Todos los informes’ es: Universal.
El concepto ‘este inmueble’ es: Singular.
El concepto ‘inmueble’ es: Universal.
El concepto ‘la autenticidad’ es: Abstracto.
El concepto ‘Gremio’ es: Colectivo.
El concepto ‘construcción’ es: Genérico.
El concepto ‘animal’ es: Genérico.
El concepto ‘fruto’ es: Genérico.
El concepto ‘instrumento’ es: Genérico.
El concepto ‘terreno’ es: Concreto.
El concepto ‘risa’, de acuerdo al objeto que representa, es: Abstracto.
El concepto ‘algunos martilleros’, según su extensión, es: Particular.
1.3 Principios Lógicos Supremos
Toda ciencia tiene que admitir principios o axiomas que no requieren ser demostrados porque son en sí mismos: Evidentes.
¿Cuál principio lógico expresa: “Toda proposición es verdadera, o es falsa”? Principio de Tercero Excluido.
¿A qué principio lógico responde el siguiente enunciado: “No es posible que estés sentado y de pie”? Principio de No Contradicción.
El principio lógico que responde al siguiente enunciado: “La guerra estalló porque el país fue invadido” es: Principio de Razón Suficiente.
La definición “La investigación es el acto de investigar que realiza el investigador” no cumple con la regla: “Lo definido no debe estar incluido en la definición”. Verdadero.
1.3.2 Tipos de Definición
La proposición cuyo predicado desarrolla las cualidades esenciales o las más distintivas del sujeto, es: Definición.
¿Qué tipo de definición es aquella que no caracteriza al objeto por notas esenciales? Definición accidental o por accidente.
¿Qué tipo de definición es aquella que caracteriza al objeto señalando su origen o proceso de formación? Definición Genética.
¿Qué tipo de definición es la que caracteriza a un objeto por su género cercano y por las características que lo distinguen de los objetos de la misma especie? Definición Real Distintiva.
¿Qué tipo de definición es aquella que caracteriza o aclara el objeto que es señalado por medio de un gesto? Definición Real Demostrativa.
¿Qué tipo de definición es la que dan los científicos, que es teórica y da a conocer la naturaleza, y cambia con los progresos de la ciencia? Definición Real.
¿Qué tipo de definición es aquella que recurre a las raíces etimológicas de la palabra designada al objeto que se desea caracterizar? Definición Verbal Etimológica.
2. Razonamiento y Argumentación
2.1 Argumentos y Razonamientos
Los argumentos son: La expresión verbal, simbólica o gráfica de razonamientos.
Las expresiones verbales de los razonamientos son los argumentos. Verdadero.
Cuando la verdad de la conclusión se infiere necesariamente de la verdad de las premisas, nos referimos a: Un razonamiento deductivo.
2.2 Inferencias Inmediatas
¿Cómo se denomina la inferencia inmediata que consiste en el paso de un juicio Universal a uno particular que sean de la misma cualidad? Subalternación.
El procedimiento por el cual, de un enunciado dado se infiere inmediatamente otro, cuyo sujeto es el predicado del primero y cuyo predicado es el sujeto del primero, es: La Conversión.
La inferencia “Algunos hombres no son honrados. Luego, algún no honrado no es hombre” es: Contraposición.
La inferencia “Todos los santos fueron mártires, luego algunos mártires fueron santos” es: Inmediata por Conversión por Accidente.
La inferencia inmediata “Algún hombre es sabio, algún sabio es hombre” es por: Conversión.
La inferencia inmediata “Ningún mineral es viviente. Luego, ningún viviente es mineral” es por: Conversión.
“Todas las rosas son plantas. Luego, algunas plantas son rosas” es por: Conversión por Accidente.
La inferencia inmediata “Todos los estadistas son políticos. Luego, algunos estadistas son políticos” es por: Subalternación.
La inferencia “Todos los perros son mamíferos. Luego, ningún mamífero no es perro” es: Conversión.
El procedimiento intelectual por el cual de una sola proposición dada se infiere otra, cuya verdad está contenida implícitamente en la primera es: Inferencia Inmediata.
2.2.1 Cuadro de Oposición
Si el enunciado “Algunos atletas universitarios no son profesionales (O)” es falso, su: Contradictorio es verdadero.
Dos enunciados opuestos son contrarios cuando: Ambos son universales y difieren en cualidad solamente.
2.3 Silogismos
El silogismo es un: Razonamiento mediato deductivo.
El silogismo es un razonamiento deductivo. Por medio del cual de dos proposiciones categóricas conocidas y admitidas como verdaderas, inferimos necesariamente una tercera proposición que se llama conclusión. Verdadero.
2.3.1 Silogismo Categórico
¿Cómo se denomina al razonamiento deductivo por medio del cual de dos proposiciones categóricas conocidas y admitidas como verdaderas, inferimos necesariamente una tercera proposición que se llama conclusión? Silogismo Categórico.
2.3.2 Términos y Figuras del Silogismo Categórico
En el silogismo categórico, ¿cómo se denomina el término que figura en las dos premisas y nunca en la conclusión? Término Medio.
En el silogismo categórico, ¿cómo se denomina el término que hace de sujeto en la conclusión? Término Menor.
El silogismo “Toda planta es viviente. Ningún viviente es mineral. Luego, ningún mineral es planta” ¿a qué figura pertenece? (Planta / Predicado-Sujeto) Primera Figura (PRE-SU).
El silogismo “Toda virtud es loable. El copiar no es loable. Luego, el copiar no es virtud” ¿a cuál figura pertenece? (Loable / Predicado-Predicado) Segunda Figura (PRE-PRE).
El silogismo “Todo metal es mineral. Todo metal es cuerpo. Luego, algún cuerpo es mineral” ¿a cuál figura pertenece? (Mineral / Sujeto-Sujeto) Tercera Figura (SU-SU).
2.3.5 Silogismos Compuestos y Reglas
¿Cuál de las siguientes reglas del silogismo válido es incorrecta? Si hay una premisa negativa, la conclusión debe ser afirmativa.
El silogismo: “O te recibiré como secretario, o te recibiré como investigador. No te recibiré como secretario. Luego te recibiré como investigador” es: Disyuntivo Negativo Positivo.
El silogismo: “Juan es muy inteligente o es muy aplicado. Juan no es muy inteligente. Luego, Juan es muy aplicado” es: Disyuntivo Negativo Positivo.
El silogismo: “La suma enviada o es suficiente o es insuficiente. Los cálculos manifiestan que es más que suficiente. Por consiguiente, la suma enviada no es insuficiente” es: Disyuntivo Positivo Negativo.
El silogismo: “Si Juan hubiera afirmado eso, sería mentiroso. Juan no afirmó eso. Luego, Juan no es mentiroso” es: Hipotético Mixto Negativo.
El silogismo: “Si vienes a visitarme, iremos al cine. Vienes a visitarme. Luego, iremos al cine” es: Hipotético Mixto Positivo.
El silogismo: “Si vences tu egoísmo, llegarás a ser buen compañero. Es seguro que vencerás tu egoísmo. Luego, es seguro que llegarás a ser buen compañero” es: Hipotético Mixto.
El silogismo: “Si hace buen tiempo, iré de paseo. Hace buen tiempo. Luego, iré de paseo” es: Hipotético Mixto Positivo.
“Los sevillanos son andaluces. Los andaluces son españoles, los españoles son europeos, los europeos son occidentales, por lo tanto los sevillanos son occidentales” constituye: Un Sorites.
El sorites es un polisilogismo. Verdadero.