Filosofía y Ciencia: Relaciones y Distinciones
1. Peculiares Relaciones entre Ciencia y Filosofía
Históricamente, se ha dado una interpretación errónea de la filosofía como madre de las ciencias o como árbol del que hubieran surgido todos los conocimientos. Dos motivos nos permiten demostrar la falsedad de la tesis que defiende que las ciencias han surgido de la filosofía:
- Si las ciencias surgieran de la filosofía, ¿de dónde habrían sacado su carácter práctico? Los precedentes de las ciencias son las técnicas.
- Esa tesis es incapaz de explicar por qué los primeros filósofos eran precisamente científicos (Pitágoras, Platón, Tales…). **Tales de Mileto** es considerado el primer filósofo y es famoso además por sus teoremas geométricos y otras hazañas matemáticas (como el cálculo de la altura de las pirámides). Los milesios, entre los que se encuentra Tales, fueron ante todo científicos, y fue ese racionalismo científico el que les permitió plantear esquemas alternativos a los de los mitos, la magia y la religión.
2. Rasgos Específicos de la Filosofía
Etimológicamente, *filosofía* significa amor al saber o a la sabiduría. Se ama la sabiduría porque no se posee; hay una continua tensión hacia ella a la que Platón llama **Eros**. El primero en utilizar el término y llamarse a sí mismo filósofo fue Pitágoras.
La búsqueda de la sabiduría se concreta en una praxis crítica. Como también la ciencia es un conocimiento crítico, hay que distinguir el carácter crítico de la ciencia del de la filosofía. **La crítica filosófica supera a la científica en extensión y en profundidad**:
- En extensión: Porque las ciencias, por su carácter sectorial, trabajan con supuestos que tienen sobre el resto de la realidad. La filosofía cuestiona esos supuestos.
- En profundidad: Porque critica a la razón misma, su funcionamiento, sus objetivos y sus metas.
Dado el progreso y la especialización de las ciencias, hay quienes sostienen que ya no queda ningún campo que pueda ser trabajado por la filosofía, de manera que su única tarea sería especializarse en alguno de los conocimientos existentes. Esta concepción reduce la filosofía a un saber adjetivo. Esta idea olvida que la filosofía es un saber sustantivo. La filosofía estudia las ideas, que no son eternas, pues dependen del estado del conocimiento en cada época.
3. Características Fundamentales de la Filosofía
- La filosofía es un saber de segundo grado: Supone la existencia histórica de categorías míticas, técnicas, religiosas, científicas, etc. No nace con el hombre, sino que es un producto histórico y cultural levantado sobre los saberes previos a los cuales critica. Por eso, los filósofos no inventan las ideas.
- La filosofía es, desde sus orígenes, una institución histórica que ha cristalizado en forma de *escuelas* y ha mantenido una tradición ininterrumpida desde Platón.
- La filosofía no es una ciencia ni necesita serlo para ejercer su crítica. Sin embargo, mantiene sus orígenes, utiliza la razón como instrumento y recorre el mismo ámbito de la experiencia humana que la ciencia.
El Paso del Mito al Logos: La Metamorfosis Cultural
Los saberes o conocimientos que consideramos civilizados son aquellos en que la información se transmite de generación en generación según criterios de racionalidad, es decir, *críticamente*. Ese tipo de conocimientos son la filosofía y la ciencia, los cuales influyen de tal manera en los conocimientos precientíficos que se produce una metamorfosis cultural: los mitos se fragmentan, las religiones formulan teologías, etc.
El desarrollo de la técnica y de las primeras categorías científicas (mecánicas, geométricas, astronómicas) hace más de 3000 años provocó una gran conmoción cultural. A finales del siglo XII a.C., los helenos, un pueblo mediterráneo asentado en las riberas del Egeo, pusieron las *bases de una civilización científica* que se prolonga hasta la actualidad. Los helenos iniciaron el estudio periódico y sistemático de la matemática, la astronomía, la física, la geografía, etc. Esas disciplinas incluían nuevos modelos impersonales que sirvieron para cuestionar las explicaciones míticas y religiosas.
En las colonias Jonias del Asia Menor, como Mileto, y las italianas de la Magna Grecia, como Siracusa, comienza a abrirse paso *una nueva forma de conciencia crítica, la filosofía*, como resultado de una **doble contradicción**:
- Los presocráticos comprenden que sus tradiciones no les sirven para afrontar su nueva situación, pero tampoco quieren romper los vínculos que les unen a ellas y a su metrópolis.
- Rodeados de bárbaros política y culturalmente, se defendían de ellos militarmente, pero también asimilaban sus mitos.
De esta contradicción surgirá la filosofía, gracias a los modelos impersonales de las ciencias. Pretende instaurar una racionalidad universal, cuya validez desborde los marcos particulares de cada pueblo y, por eso, solo pudo surgir al mismo tiempo que la primera ciencia abstracta y racional de nuestra época: las matemáticas. Este es el significado del **Paso del Mito al Logos**: la transición cultural que supone una reorganización de los saberes anteriores mediante su crítica y negación. En cualquier caso, el impacto de los saberes críticos no afecta por igual a todos los grupos o pueblos.