Fundamentos de la Filosofía: Definición, Método Científico y Pensamiento Crítico

¿Qué es la Filosofía? Saber y Actividad

¿Es la filosofía una ciencia? Podríamos decir que es varias cosas: entre ellas, un «saber» y, en segundo lugar, una «actividad».

El Saber Filosófico

El saber filosófico puede ser:

  • Crítico y de discernimiento: Saber separar lo crítico de lo convencional.
  • Reflexivo.
  • Comprensivo: La reflexión es la condición de posibilidad de la comprensión en términos kantianos. Generalmente, para comprender algo, hay que pensar sobre ello anteriormente. Pero hay otro tipo de comprensión: la intuitiva, casi siempre empática.
  • Integrador: No descarta ningún tipo de conocimiento.

En términos kantianos, no se aprende filosofía, se aprende a filosofar. Por lo tanto, no se trata de transmitir o repetir tesis, sino de producir y recuperar un contexto práctico basado en las preguntas clásicas: ¿Quién soy? ¿Adónde voy? ¿De dónde vengo?

Este contexto debe tener la capacidad de ofrecer un horizonte holístico. Desde el punto de vista etimológico, la filosofía implica la idea de que el todo prevalece, es decir, la concepción filosófica según la cual el todo es mayor que la suma de sus partes.

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

El mito es una narración en la que los hechos se elevan a la categoría de lo divino. La filosofía surge cuando se pasa del mito al logos, es decir, a la palabra racional.

Episteme vs. Doxa

Este paso supone un concepto de ciencia como episteme, es decir, un saber fundado en el rigor de los conocimientos científicos, por oposición a doxa, que significa en griego «opinión» y que es el conjunto de rumores que tienen las personas que no han contrastado sus afirmaciones.

Filosofía y Ciencia: Métodos y Paradigmas

La filosofía nace de la admiración: un intento de explicar lo que vemos. En la antigüedad, se pensaba que la Tierra era el centro del universo.

La Revolución Copernicana y el Paradigma

La Revolución Copernicana consistió en sostener una concepción filosófico-científica diferente del paradigma existente en la época. El ejemplo modélico es el paso del modelo geocéntrico al heliocéntrico.

Definición de Paradigma

Un paradigma es un sistema de creencias que en un momento dado mantiene la sociedad científica a partir de unas teorías supuestamente contrastadas con la experimentación y la observación.

El Método Científico

Para establecer la diferencia entre filosofía y ciencia, es importante detenerse en el método. El método de la ciencia actual es el hipotético-deductivo.

Métodos Clásicos

  • Deductivo: De lo general a lo particular.
  • Inductivo: De lo particular a lo general.

En el siglo XIX, fue necesario introducir hipótesis y, mediante la contrastación empírica (observación o experimentación), verificar. Como decía Karl Popper en el libro La lógica de los descubrimientos científicos (propuesto en el Círculo de Viena), las teorías que son realmente científicas no lo son por su nivel de verificación, sino por su capacidad de falsabilidad.

¿Para qué sirve la Filosofía?

Según Deleuze, la filosofía sirve «para detectar la estupidez» (referencia en Nietzsche y la filosofía, S. XX).

El Pensamiento

Llamamos pensamiento a la actividad específica de nuestro entendimiento y/o razón. Se distingue de:

  • La percepción (sensibilidad, según Kant en la Crítica de la razón pura).
  • La imaginación.
  • La memoria.

Analogía con los Computadores

La psicología estudia el software del ser humano, pero también lo estudia la filosofía.

  • Hardware: Neurofilosofía.
  • Software: Psicología (punto de vista descriptivo) o Filosofía (punto de vista normativo).

Herramientas Filosóficas: La Lógica

La Lógica es una técnica que consiste en deducir conclusiones a partir de unas premisas (un enunciado lógico denominado proposición). Una proposición puede tener un valor de verdad (verdadero o falso), pero esto no tiene nada que ver con la validez del argumento.

El Silogismo

Un ejemplo de razonamiento lógico es el silogismo:

  1. Premisa 1: Todo ser humano es mortal.
  2. Premisa 2: Sócrates es hombre.
  3. Conclusión: Sócrates es mortal.

Este razonamiento se puede simbolizar lógicamente: H (Hombre) $\rightarrow$ M (Mortal).

Nosotros y Nuestro Mundo: Educación, Cultura e Ideología

Conceptos Fundamentales

  • Educación: Integración del individuo en la cultura.
  • Cultura: Según el antropólogo Tylor, «es el conjunto de conocimientos, técnicas, costumbres, valores y el conjunto de valores en una sociedad».
  • Ideología: Es el conjunto de ideas que un colectivo social tiene en un momento dado para fundamentar una serie de intereses, principalmente económicos.

La Crítica de las Ideologías

La función de la filosofía es detectar ideologías mediante el pensamiento crítico.

El siglo XX se dedicó en buena parte a detectar estas ideologías, motivado por los seguidores del marxismo de la llamada Escuela de Frankfurt. Representantes como Herbert Marcuse, en su libro El hombre unidimensional, establecen como función de la filosofía la crítica de las ideologías.

Pregunta: ¿La manera crítica de abordar una ideología es otra ideología? Se puede considerar que sí, porque subyacen intereses por debajo de la razón.

El Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico consiste en aprender a evaluar la información que recibimos. Hay tres estrategias principales:

  1. Analizar la exactitud de los hechos ante las afirmaciones.
  2. Analizar los razonamientos para comprobar si incluyen incoherencias lógicas (es decir, si las conclusiones se deducen de forma lógica de las premisas).
  3. Una vez detectados los fallos, contraponer los argumentos para corregir errores.

Evaluación de Argumentos

  • Comprobar el valor de verdad de una proposición o premisa.
  • Hacer referencia a la validez, es decir, la forma del razonamiento.
  • Una vez detectadas las falacias, utilizar otras reglas de inferencia para corregir errores.

Actitud Crítica: Detección de Falacias

Una falacia es un argumento mal construido que induce a engaño; parece válido, pero no lo es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *