Fundamentos de la Ética Clásica y Metaética: Utilitarismo, Deontología y Realismo Moral

Teorías Éticas Clásicas

Utilitarismo

Principio
La acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad o bienestar para el mayor número de personas. El «sumo bien» es lo útil, es decir, lo que le conviene a la mayoría.
Enfoque
Consecuencialista. Se evalúa el carácter moral de una acción en función de sus resultados.
Críticas
Podría ignorar la justicia y los derechos individuales al priorizar el bienestar general por encima de otros principios éticos fundamentales.

Aportes de John Stuart Mill

  • «Las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia del placer.»
  • Respuesta a quienes la ven como una «doctrina digna solo del cerdo»: «Los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de la felicidad de un ser humano; los seres humanos tienen facultades más elevadas

Éticas Deontológicas

Principio
Algunas acciones son intrínsecamente correctas o incorrectas, independientemente de sus consecuencias. Su bondad o corrección dependerá de principios o valores éticos que deben ser seguidos en todas circunstancias. El «sumo bien» es la buena voluntad, y la voluntad se centra en el deber (foco en reglas).
Enfoque
No consecuencialista. Se centra en la noción de deber y obligación moral. Importancia de la intención y del principio que guía la acción.
Críticas
Rigidez moral: A veces pueden ser éticas demasiado rígidas que no tienen en cuenta otras consideraciones.

Dificultades Filosóficas

  • Dificultad para explicar la naturaleza del deber/obligación moral. ¿Qué estatus tienen las normas o principios? ¿En qué sentido nos constriñen? ¿Cómo se establece su autoridad moral?

Immanuel Kant y la Ley Moral

  • «Obra según aquella máxima por la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal
  • La acción buena es la que se hace por deber, y no por inclinación. El deber se funda en la ley moral, la cual conocemos por medio de la razón.
  • Realizamos un buen acto por un sentimiento de deber que conocemos mediante la razón, que es la que nos revela una ley moral universal que debemos seguir en toda circunstancia. ¿Lo bueno es bueno porque nos parece bueno o nos parece bueno porque es bueno?
  • Pregunta por el estatus de los valores morales.

Metaética: La Naturaleza de los Valores Morales

Realismo Moral

Los valores morales son hechos objetivos, es decir, independientes de nosotros.

  • Carácter distintivo y peculiar: Poseen fuerza prescriptiva, nos mueven a actuar de cierta manera.
  • Validez objetiva de la moral.
  • Los juicios morales pueden ser verdaderos o falsos (las cosas que existen independientemente de nosotros y las afirmaciones hechas al respecto pueden ser verdaderas o falsas).
  • Algunas normas o valores son válidos universalmente.
  • Los valores éticos (justicia, bondad, crueldad) no son inventos humanos, sino hechos reales, parte del «mobiliario del universo», con un estatus similar al de los objetos físicos (igual de reales).

Conceptos Relacionados

  • Escepticismo Moral: Duda del conocimiento moral o de los hechos morales.
  • Naturalismo: Posición filosófica que sostiene que todo puede explicarse en términos naturales (los de las ciencias naturales).
  • Naturalismo Metaético: Los principios morales pueden definirse o reducirse a principios no morales.

Intuicionismo Ético (G.E. Moore)

  • Tenemos intuiciones morales que nos dictan si una acción es correcta o incorrecta. Podemos conocer si una acción es buena reflexionando solo sobre ella, escuchando a nuestra conciencia y haciendo uso del sentido común.
  • Falacia Naturalista: Las propiedades morales no pueden definirse en términos no morales. Esto solo transfiere el problema a otra cosa, no lo explica y abre más preguntas de las que responde.
  • El término «bueno» es indefinible.

Problemas del Realismo Moral

  • De hecho, existe una diversidad de conciencias morales. ¿Cómo sabemos cuáles son correctas?
  • Decir que solo un código moral es correcto corre el riesgo de imponer el propio (defender como objetivo lo que es una práctica cultural determinada).
  • ¿De dónde surgen estas normas/valores y cómo llegamos a conocerlos? ¿En qué se fundamentan? ¿Por qué deberíamos seguirlas/obedecerlas? ¿Cómo se explica la existencia de «hechos morales»?

Antirrealismo

  • No hay validez objetiva.
  • Los juicios morales no son verdaderos ni falsos (o bien, ¿son todos falsos?).
  • No hay normas morales universales.

Relativismo Moral

  • Existe una diversidad de creencias morales.
  • No hay posturas neutras. No hay verdad moral.
  • La validez de los juicios morales es relativa al contexto histórico y social.
  • Los desacuerdos morales son significativos y no pueden ser resueltos apelando a un criterio neutro.

Problemas del Relativismo

  • ¿Por qué involucrarnos en el debate moral?
  • ¿Cómo evitar caer en un «todo vale»? ¿Qué posición toma frente a prácticas culturales que nos parecen inhumanas o condenables moralmente?
  • No implica que debamos ser más tolerantes. La tolerancia es otro valor con el que se puede estar de acuerdo o no. Solo una persona no-relativista cree que debemos aceptar la tolerancia como algo universal.

Puntos de Vista de P. Blackburn

Puntos Fuertes del Relativismo
  • El reconocimiento de la diversidad de los códigos morales (favorece el distanciamiento respecto del código propio).
  • El reconocimiento del hecho de que no necesariamente se tiene razón (neutraliza la tendencia al dogmatismo).
  • El respeto al derecho del otro o la diferencia.
Puntos Débiles del Relativismo
  • La negativa a reconocer que el otro puede tener razón (acepto que el otro puede pensar distinto, pero no reconozco poder estar equivocado).
  • La negativa a reconocer que el otro puede convencernos de nuestros errores.
  • La negativa a reconocer que uno mismo, con mayor reflexión, puede darse cuenta de las debilidades de la posición propia y de sus errores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *