La Acción Humana
La acción es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria.
Para que podamos hablar propiamente de acción es necesaria la confluencia de tres factores:
Agente: Una acción no es algo que ocurre sin más; es necesario que haya alguien que la lleve a cabo. En gramática, el agente es el que cumple o realiza la acción indicada por el verbo.
Conciencia: El agente debe darse cuenta de qué y por qué lo hace.
Voluntad: Es necesario que el agente quiera hacer lo que hace, es decir, que elija hacerlo desechando otras posibilidades.
Los Referentes de la Moral
Los referentes de nuestra moral son los valores, las normas, los principios y los ideales.
Valores: Son cualidades de las cosas o de las personas que las convierten en atractivas. Se caracterizan por su polaridad: cada uno tiene siempre su correspondiente valor negativo. Los valores morales son exclusivos de los seres humanos y están al alcance de todos, aunque lograrlo supone un esfuerzo. Son valores morales la bondad, la honestidad, la generosidad o la lealtad. También hay valores éticos, sociales o vitales.
Normas: Son reglas que ordenan nuestra conducta, indicándonos qué debemos hacer y qué no. Algunas también nos dicen cómo debemos actuar.
Diferencia entre Moral y Ética
Todos tenemos una moral definida como un conjunto de hábitos y costumbres que nos dan la respuesta concreta a cómo actuar en determinadas situaciones. Su origen está relacionado con la familia, religión, educación formal o informal, amigos, medios de comunicación.
En el momento que nos planteamos por qué actuamos así o por qué hacer algo, estamos transitando hacia la ética. La ética se nutre de la reflexión filosófica y las propuestas que ha planteado la filosofía a lo largo de los años. A diferencia de la moral, la ética nos anima a plantearnos el porqué de nuestros actos y si realmente afectan a nuestras decisiones.
Ejercicio de Inteligencia Emocional
Capacidad de armonizar razón y emoción para lograr autoconocimiento, ética en las relaciones y una vida equilibrada.
Autoconsciencia: Es la capacidad del sujeto de reconocerse a sí mismo como pensante y existente, reflexionando sobre su propia identidad y actos.
Movilidad social: La movilidad social es el cambio en la condición socioeconómica de las personas. (Nota del profesor: Este concepto parece fuera de lugar en una lista de componentes de la inteligencia emocional. Podría ser un error en el documento original).
Autorregulación: Capacidad de controlar pensamientos, emociones y comportamientos para adaptarse y alcanzar metas. Se desarrolla con la práctica y es esencial para el bienestar y el éxito personal.
Motivación: Fuerza o determinación que impulsa a emprender acciones y alcanzar metas específicas.
Empatía: Capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar.
Filósofos Sofistas
Sofistas
Enfoque en la retórica y la oratoria: Expertos en el arte de la persuasión y la argumentación. Enseñaban a sus alumnos cómo hablar en público y defender sus ideas, habilidades cruciales en la democracia ateniense.
Relativismo y Subjetivismo: Creían que la verdad no era absoluta, sino relativa y dependiente de la percepción individual. Esta idea se resume en la frase dicha por Protágoras: «el hombre es la medida de todas las cosas».
No eran religiosos.
Protágoras
Relativismo: «El hombre es la medida de todas las cosas». Esta frase engloba su creencia de que la verdad y el conocimiento son subjetivos.
Maestro de la retórica: Enseñaba a sus alumnos a argumentar de manera efectiva.
Cuestionamiento de la religión: Escepticismo respecto a la religión.
Gorgias
Nihilismo: «Nada existe»; «Si algo existiese, no podría ser conocido»; «Si algo existiese y pudiese ser conocido, no podría ser comunicado».
Maestro de la retórica: Su habilidad le permitió influir en la opinión pública y en la política.
Lenguaje = Poder: El lenguaje puede ser utilizado para manipular y persuadir.
Conceptos Clave en Ética y Filosofía
Conciencia moral: Capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar.
Deontología: Rama de la ética que estudia los deberes y normas morales que rigen la conducta humana, independientemente de las consecuencias.
Imperativo categórico: Propuesto por Kant, es una regla moral universal que ordena actuar solo según principios que pueden aplicarse en todo sin contradicción.
Ley natural: Es un concepto ético que sostiene que existen normas morales universales, inherentes a la naturaleza humana y accesibles mediante la razón.
Razón práctica: Es la capacidad humana de decidir y actuar según principios racionales y morales para alcanzar el bien.
Valor: Es una cualidad que hace que algo sea considerado bueno o deseable, ya sea ético o práctico.
Virtud: Es una disposición habitual basada en principios morales y hábitos.
Reflexión sobre la Acción según Tomás de Aquino
Tomás de Aquino afirma que solo son acciones humanas aquellas guiadas por la razón y la voluntad, resaltando la importancia del libre albedrío. Esta idea subraya la responsabilidad del ser humano, aunque puede ser cuestionada por corrientes como el determinismo, que niegan la libertad total de nuestras acciones. Aun así, su propuesta sigue siendo un llamado a actuar con conciencia y reflexión.