Ética
Teoría Objetiva de la Moral
Busca explicar los diversos sistemas morales a partir de hechos, condiciones y relaciones sociales concretas, comprobables históricamente.
Moral
Sistema Subjetivo de Normas
Su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.
La Persona Moral
- Es la persona libre que voluntariamente realiza los actos morales.
- Es el ser consciente de sí mismo y de los principios morales a los que está sometida su conducta, capaz de decidir y ejecutar las acciones que configuran su existencia.
- Es aquella que vive en concordancia con las costumbres de la sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.
La Acción Moral
- Es el conjunto de actos realizados voluntariamente por un ser personal que es consciente del valor moral de dichos actos.
- Son las acciones humanas que se tipifican como adecuadas o inadecuadas de acuerdo con una norma moral, y quien realiza esa acción es una persona moral.
Por ejemplo: El acto moral de un médico se da en función de su ética profesional.
Moralidad
- Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la puesta en práctica de la moral establecida.
- Es el ambiente constituido por valores y deberes en el cual está instalado el ser personal y conforme al cual desenvuelve su conducta.
- Es la moral hecha realidad (moral efectiva), es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos, tal como se realizan cotidianamente.
La Inmoralidad
Romper con una norma moral equivale a ser «inmoral».
Valores Éticos
- Son aquellos a los que aspira el individuo para beneficiar a la sociedad.
- Se refieren a los modos de conducta necesarios para alcanzar los valores finales.
Principales Valores Ético-Morales
- Honradez: Respeto a la propiedad.
- Lealtad: Aceptación de vínculos en la adhesión a otras personas.
- Caridad: Actuar a favor de otras personas.
- Humildad: Aceptación de cualidades, insuficiencias y capacidades sin esperar aplauso de los demás.
- Justicia: Reconocer a cada uno lo que es suyo o le es debido.
- Prudencia: Conocer la naturaleza de las cosas y las situaciones con la mayor objetividad posible.
- Moderación: Vivir con orden y sin excesos.
- Sinceridad: Manifestar, si es conveniente, a la persona idónea y en el momento adecuado, lo que se ha hecho, piensa o siente.
- Resignación: Se refiere a la sumisión a la suerte o a la voluntad de otro (tranquilidad, serenidad).
Ética para el Ejercicio Profesional
¿Por qué es importante?
El ejercicio ético de la profesión es la base del contrato establecido entre la sociedad y aquellos que aspiran a ser profesionistas.
¿Para qué sirve?
Por este contrato, los profesionales están obligados a garantizar y responder a la confianza pública, lo cual depende de la competencia e integridad ética de los profesionales a nivel individual y gremial. Cuando la sociedad percibe fallas importantes en la respuesta a su confianza depositada en el gremio, es factible que reaccione reduciendo significativamente las prerrogativas y libertades concedidas a estos profesionales.
En el caso de la medicina y las ciencias de la salud en general, el contrato social implica:
- Colocar los intereses de los pacientes por encima de los propios.
- Fijar y mantener los estándares de competencia e integridad.
- Aportar a la sociedad asesoría experta en materia sanitaria.
Todo lo cual demanda una sólida formación en la ética para el ejercicio profesional.
Los Profesionales
Los profesionales son grupos que declaran públicamente que actuarán bajo un determinado código y que el grupo y la sociedad disciplinarán a aquellos que fallen en cumplir su promesa.
Profesionalismo
Es la conducta, propósitos y cualidades que caracterizan a una profesión o a una persona profesional. Con frecuencia, la base de una profesión se expresa en un determinado código moral.
Aspectos Característicos de una Profesión
- Competencia en un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades.
- Reconocimiento de deberes y responsabilidades específicas hacia los individuos a quienes sirven y hacia la sociedad.
- Derecho a entrenar, admitir, disciplinar y rechazar a los miembros que fallen en sus competencias o en la observancia de sus deberes y responsabilidades.
El Profesionalismo Médico
El profesionalismo en medicina está ineludiblemente ligado a una serie de valores éticos.
Todos tomamos decisiones basadas en aquellos valores que están más altos en nuestra jerarquía, sacrificando otros que nos parecen menos importantes. En esto radica la esencia de una decisión ética.
De hecho, tanto nuestra vida personal como la profesional se fortalecen, adquieren sentido, significado, propósito y dignidad, gracias a la capacidad de valorarlo todo, de elegir entre valores distintos, de formar jerarquías de valores e ideales en torno a ellos.