Filosofía y Sociedad del Siglo XX: De Nietzsche al Estado de Bienestar

Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica

El Eterno Retorno

ETERNO RETORNO. Nietzsche critica la división de los dos mundos hecha por la metafísica y el cristianismo. Para el cristianismo existe un mundo eterno y un mundo finito, sujeto al cambio. Con la idea del eterno retorno, lo que se pretende es recobrar la eternidad para lo inmanente, anulando la dicotomía de los dos mundos y recuperando así el sentido de la Tierra. La Tierra es el único mundo, es eterno. Se trata de una eternidad dinámica, en continuo movimiento, un movimiento circular, ya que no hay comienzo ni final: el eterno retorno de lo mismo. En su libro, Así habló Zaratustra, afirma que los dioses eternos deben morir para que el hombre perecedero pueda conocer que su caducidad es precisamente lo eterno, la repetición eterna. Hay que permanecer fieles a la Tierra, ya que este es nuestro mundo. El eterno retorno significa un decir ‘sí’ a la vida, que pronuncia la voluntad de poder, un decir ‘sí’ infinitamente, con todo lo que la vida trae consigo. Esta fórmula une dos afirmaciones:

  • El valor o la inocencia del devenir
  • El valor de la vida y la existencia

El eterno retorno representa la aceptación de la vida tal y como es, pero una aceptación alegre, un decir ‘sí’, un querer que todo se repita, que todo sea eterno. De este modo, la filosofía de Nietzsche se convierte en una filosofía afirmativa. Todos los temas de este están mezclados íntimamente; su saber es alegre, porque es un saber acerca del superhombre, de la voluntad de poder y del eterno retorno. Dios ha muerto: el sentido trascendente del mundo como fundamento de todos los valores ha muerto. Como consecuencia de esto surge el nihilismo, pero el hombre puede superarse y convertirse en superhombre.

La Verdad en Nietzsche

VERDAD: Para Nietzsche no existe la verdad en sí, la verdad objetiva. Cuando afirmamos que algo es verdadero, estamos haciendo una valoración subjetiva. La verdad es lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida.

Positivismo

POSITIVISMO: Movimiento filosófico iniciado por Auguste Comte que presenta los requisitos para una reforma de esta hacia un estado superior de desarrollo, el estado positivo, superando así los estados anteriores de la humanidad: el teológico y el metafísico.

Jovialidad

JOVIALIDAD: Alegría, fiesta. Este momento, el nihilismo positivo, significa destruir todas las mentiras que habían llevado a Occidente a la decadencia; es, por lo tanto, un momento alegre, es el inicio de una nueva era de la valoración de la vida.

La Razón

RAZÓN: Es lo que destruye la vida; es a lo que recurren los que no tienen seguridad instintiva, como el viejo Sócrates.

La Idea Platónica

IDEA: Hace referencia a las ideas o formas del mundo inteligible de Platón, a lo perfecto, inmutable, eterno. Es aquello que crean los que tienen miedo a la vida, al devenir, al cambio.

Espíritus Libres

ESPÍRITUS LIBRES: Es el espíritu que tira la carga y se convierte en león; es el hombre que se niega a seguir viviendo con los antiguos valores del mundo verdadero. Representa el nihilismo positivo.

Incipit Zaratustra

INCIPIT ZARATUSTRA: Comienza el mensaje de Zaratustra, el profeta del superhombre. Zaratustra anuncia la llegada del superhombre, del creador de los nuevos valores conforme a la vida, del eterno retorno y la voluntad de poder.

Mundo Verdadero, Mundo Aparente

MUNDO VERDADERO, MUNDO APARENTE: Es Platón el que crea esta dicotomía de los dos mundos: al crear el mundo inteligible y llamarle ‘mundo verdadero’, terminará llamando al mundo sensible ‘mundo aparente’. Nietzsche quiere destruir esta fábula; entonces queda el mundo de la vida, del cambio, del devenir, del eterno retorno.

Virtud y Virtuoso

VIRTUD, VIRTUOSO: En el texto aparece el trío: sabio-piadoso-virtuoso. Se está haciendo referencia a los tres elementos culturales que Nietzsche va a criticar como causantes de la decadencia de Occidente: la filosofía, la religión y la moral. Los tres se han aliado para crear una valoración contraria a la vida. El hombre virtuoso es el que practica la moral del esclavo, el que obedece, el manso, el pobre de espíritu.

Los Totalitarismos del Siglo XX

La Revolución Rusa, iniciada en febrero de 1917, la crisis económica y el cansancio de la población ante la opresión del poder zarista impulsaron la rebelión y provocaron la caída del zar Nicolás II. En su lugar se quiso organizar una democracia liberal, pero en octubre el partido bolchevique, liderado por Lenin, protagonizó la Revolución de Octubre y logró alzarse con el poder. En 1922 se estableció la URSS; esto supuso la instauración de un régimen totalitario, en el que el Estado tenía el poder absoluto de todos los sectores y no existía ningún respeto por los derechos individuales. Se estableció la dictadura del proletariado, en la que la clase obrera ejercía el poder como período de transición entre el capitalismo y el comunismo, previsto por Marx. Tras la prematura muerte de Lenin, le sucedió el gobierno de Stalin, quien logró un control absoluto sobre el partido y sobre el Estado. Este logró reactivar la economía. A Stalin se le atribuyen millones de muertos por sus purgas generalizadas. En Italia, en 1922, toma el poder el partido fascista, que impone un Estado totalitario, populista, represivo y policial. En Alemania, Hitler defendió un ideario racista, antisemita, anticomunista y nacionalista. Se alzó al poder en 1933 y supo ganarse el apoyo de los principales sectores de la población. Hitler pudo consolidar su ideología racista, basada en la superioridad aria, y poner cerco al pueblo judío, pero la invasión de Polonia movilizó finalmente a Francia y Reino Unido y precipitó la Segunda Guerra Mundial. Con ella, los nazis aceleraron su proyecto de destrucción del pueblo judío, creando los campos de exterminio y añadiendo también a gitanos, homosexuales, disminuidos psíquicos, opositores políticos y prisioneros de guerra (Tercer Reich).

El Exilio de la Escuela de Frankfurt y el Holocausto

Cuando Hitler llega al poder, empieza por negar la ciudadanía a los judíos, prohibir los matrimonios mixtos y, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, decide acabar con el problema judío creando los campos de exterminio. En ellos fueron masacrados y torturados. El programa de exterminio nazi solo se detuvo con el fin de la guerra y se saldó con la muerte de entre 11 y 14 millones de personas, de los cuales 6 millones eran judíos. La conmoción y espanto que produjeron estas cifras determinaron en gran medida el pensamiento de la época. El exterminio judío afectó a los miembros de la Escuela de Frankfurt, tanto en el desarrollo de sus ideas como en la necesidad de trasladar la escuela a los EE. UU.

La Guerra Fría y el Estado de Bienestar

Tras la Segunda Guerra Mundial, los vencedores quedaron divididos en dos grandes bloques:

  • El bloque occidental, con EE. UU. a la cabeza, se caracterizaba por la defensa de la propiedad privada, de los medios de producción, la economía de mercado, un sistema político de corte democrático-liberal y la alianza militar en torno a la OTAN.
  • El bloque comunista, liderado por la URSS, se caracterizaba por la defensa de la propiedad pública de los medios de producción, la planificación estatal de la economía, un sistema político basado en el partido único y la alianza militar en torno al Pacto de Varsovia.

Capitalismo y comunismo se enfrentaron en un clima no abiertamente bélico: son los años de la Guerra Fría.

En los países del bloque occidental se produce un gran desarrollo económico. Siguiendo las teorías del economista Keynes, la sociedad occidental se asienta sobre dos pilares: el sistema capitalista y un Estado intervencionista. Este Estado pretende proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores y ofrece a los ciudadanos una serie de recursos básicos que forman parte de sus derechos. Surge así el Estado de bienestar y la sociedad de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *