Filosofía y literatura del siglo XVIII y XX en España

JEAN JACQUES ROUSSEAU

S/P fil. ilust s.XVIII,pens sienta bases Rev.Fran, temas social y polít->igualdad s.h.difiere filo época 2: reivind sent>razón y rechazo prog.cient y téc,no mano prog moral.3 etapas pens: 1.obras crítica negativa.1750,gana concurso Ac.Dijon Discurs ciencias y artes, defiende q prog.cient corrompe s.h debilitando costumbres.según R,sociedad no actua espont y sometido esclavitud masas populares,este prog ocultar realidad e impedir tome conciencia crít d sumisión política.conc, para filó ideología de ciencia y téc tiende así “guirnalda flores sobre cadenas hierro”, pq fomenta esclavitud en vez d libertad. 1755, R d nuevo concurso Ac.Dijon con “Discurso origen desigualdad entre hombres” ,no premiado, seguram x atrevidas afirmaciones para época.trata origen desig entre  s.h, y si está autorizada x ley natural.Para explicarlo, divide 2partes:1)hipót buen salvaje,R hace reconst. artificial dl s.h e.natural. Según R,hombre bueno x naturaleza,se rige x amor propio y compasión->libre y no desig.ley del+ fuerte no sentido pq nadie se somete a nadie.2). describe paso e.naturaleza->e.social, s.h pierde lib e ig.causa desig no es otra que prop.priv y autoridad q recae en pers x ello. Esto deriva en guerra todos vs todos, creación inst políticas y despotismo.palabras dl filó, “1º hombre dijo esto es mío y encont gente bast simple para creerle, fue verd fundador sociedad civil”. para R,no es nat y es base nuestros males.Gran aport de R pens político obra cumbre El Contrato Social.pertenece et.constructiva y ella pretende dar sol. prob cómo s.h recuperar lib e ig qposeía en e.natural, pero en ent civil.parte 3ideas: s.h bueno x nat,inst políticas corrompen, y necesidad crear nuevas org.sociales y políticas legítimas presten atención a educ pueblo,único modo regenerar hombre.R crea pacto social hombres deciden someterse a voluntad general(no atiende ints propios,sino bien común).única autoridad legítima pq surge d acuerdo entre todos. Este c.s consiste sob.nac, pueblo soberano (crea ley,bien común) y súbdito a la vez (libremente s somete a ley q él mismo ha definido). R tb distingue poder ejec del legisl. p.legislativo pertenece pueblo and solo se aprobará ley tras sufragio libre.legislador nunca ejercerá p.ejecutivo evitar corrupción.Fin, esta respuesta R es compatible cualq forma gob, único no varía soberanía reside en pueblo.Para época, esta obra muy avanzada=El Emilio,explica imp educ en formación s.h,crea buenos ciudadanos y permite ser libres e iguales.

ANTROP. Discurso origen desig entre hombres, distingue 2 estados s.h: el sh en e.natural (hip buen salvaje), caract x amor a sí mismo y compasión,le hace ser bueno x naturaleza y deja ser feliz y libre,no hay desig; y sh en e.social, amor y compasión se sust x egoísmo y desig,x prop priv. Conclusion obra: inst políticas corrompen nat. buena, noble y libre s.h.R propone sol  en obra Contrato Social,recuperar lib e ig q poseía sh en e.natural, pero ent civil. Para ello,crear nuevas inst políticas y pacto social q garantice li e ig->  sob nac,pueblo soberano (crea la ley,bien común) y súbdito ( librem se somete ley q impone).Fin,El Emilio,gran imp educ pq la considera herramienta crear buenas personas. 1º libro filos educ y obra avanzada época.propone educ basada en exp.dl niño y, a dif Hobbes,s.h bueno x nat y es sociedad corrompe.

EPISTR escribió 1º libro filo educación, El Emilio.obra avanzada época, presenta proyecto educ lograr hombres felices y buenos ciudadanos.Para ello,filó tiene n cuenta modelo “hombre d nat”, ser libre y bueno (Hobbes) y moralm autónomo. Pero necesario evitar mediante educ q consoliden desig q surgen  e.social, x tnto habrá q diseñar una acorde a nat sh,le permita crecer en lib e ig, basada en:bondad sh; q respete ig, lib y sent naturales dl sh; niño debe ser educado en lib, no x obediencia o mandato, sinoq sea él mismo aprenda elecciones voluntarias y razonables, asi alcanzará lib moral.R propone estrategia dist para conocer en cada etapa:INF, clave en proc educ.niño no educar razonando, educado en campo, lejos sociedad, libros y familia.receptor  encargar de extraiga lecciones d propias exp, no corromper inocencia nat, desarrolle su lib y hacerlo fuerte, capacitándose para hacer aquello que desee.ADOLESC(12-45 años).desarrollar educ intelectual->contacto directo cosas.15-20 años,necesario ordenar pasiones joven e instituirlo en orden moral, basa en amor prójimo y justicia. R defiende religión natural, +espiritual y libre dogmas, supersticiones…Por últ,alumno enfrentarse paso a vida social y política siendo tolerante y no llevar x pasiones.Esta obra, aunq potencia ig y tolerancia,denunciada x trat q da R a educ mujer. Mary Wollstonecraft, esc y filó inglesa, afirmó decepción ante claras muestras machistas  filó en manual pedagógico. Mientras q Emilio, R diseña educ racional-> libre y siga curiosidad natural, a Sofía reservada educ basada obediencia y respeto autoridad. Todo ello basándose en “naturaleza” dif hombre-mujer.

IMMANUEL KANT

M/Efilo s. XVIII, pensador+brillante E.Moderna.rep Idealismo Trascendental,síntesis Rac+Emp,considera sh juega papel activo en conocimiento. Comenzó->corr.racionalista, se alejó 2 motivos: lectura Hume le despertó d “sueño dogmático”;con.científico.Hasta entonces 2 tipos juicio: Analítico a priori (rac);Sintéticos a posteriori (emp).Por eso, K establece 3º tipo: juicios sintéticos a priori (puesto+dado), amplían con y universales.se da cuenta no es sujeto el que se adecúa al obj,objs se ajustan a nuestra forma d conocer. Revolución Copernicana.obra Crítica razón pura, K establece funds y lím razón, ?cómo sh capaz hacer juicios sintéticos a priori y si es posible metafísica como ciencia.obra divide 3 libros:Estética trascendental:exp nivel sensible (“Aisthesis”), en la q filo se ? si posible con matem. K dice todo co.cient debe ser puesto+dado, materia y forma;este caso, materia->noúmeno (“cosa en sí”, no conocemos realmente, sólo lo que percibimos de ella y es a posteriori), y forma->estruct espaciotemporal (a priori).+ estas 2 =fenómeno ( cosa en sí percibida x sh).Analítica trascendental:K se plantea si posible con.físico. Toma materia fenómeno percibido, y forma->categorías (facultad innata hombre comparar fenómenos). suma de esto nos da habilidad d labrar juicios universales y verdaderos=juicios sintéticos a priori.Dialéctica trascendental: fin, K ? si es posible metafísica. respuesta no, pq si con es+materia y forma, en metafísica formas a priori dl sh (categorías) no se aplican a fenómenos, sino a realidades más allá exp sensible,pura especulación. Aún así, aunq K no considere metafísica como ciencia, sí considera tendencia innata sh querer siempre ir más allá.

ÉTICA FORMALexpone su pens ético en 2 obras:Fund metafísica de costumbres;Crítica de la Razón Práctica.Su obj establecer ética universal (a priori) y critica sist.éticos pretenden fund moralidad fuera razón humana,ed, aquellos fundados contenidos emp(a posteriori), éticas materiales.Éstas se caract x afirmar sh establece bien supremo como fin último (eudaimonía, hedonismo…) y x ello, todas conductas q nos acerquen a fin son buenas, y viceversa. El prob e.mat->ét. condicionales, normas dependen fin último, no universales. Ad, tb consecuenciales, nuestras acc serán buenas si consec nos acerca bien supremo,actúo en provisión a consec actos.Por últ,tb heterónomas, ed, ley moral no la marco yo, sino fin último (fuera razón humana).K llega conc-> no hay nada tan bueno como buena voluntad, ed, obrar xdeber y no x int particulares. Ad, filo dif obrarxdeber (indep int propios)-obrar conforme al deber ( hacer o no algo x miedo consec).  Al final, K busca es norma en la q se exprese esta ley moral.“imperativo categórico”, aplicable a todos sh y cualquier situación (universal), y afirma nuestros actos deben estar condicionados unicam x deber, no x nada externo.obra “Fundamentación”, K 3 definiciones imperativo categórico: «Obra de tal manera que, lo que hagas, quieras que se torne en una ley universal».»Obra de tal manera que uses a la humanidad como un fin en sí mismo, no como un medio».»Obra como si fueras un miembro legislador en un reino universal de fines». En conc, esta norma es autónoma, pq no viene determinada  fuera sino que, es el sh quien decide cómo actuar estableciéndola a priori.Por últ, K salva metafísica en Crítica de la Razón Práctica y la defiende desde pto vista moral.esto se debe, hombre debe ser libre para poner en práctica moralidad; su alma ha d ser inmortal ya q debe disponer vida futura como garantía de realización de la perf moral y ha de existir un Dios que garantice todo esto. 

MEDITACIONES METAFÍSICAS

Descartes,filósofo del siglo XVII, es conocido como el padre del racionalismo moderno. En su obra Las Meditaciones Metafísicas, escritas posteriormente al Discurso del Método, expone todo lo que ha conseguido descubrir a través del Método. Se trata de seid meditaciones en las que trata asuntos como las razones por las que podemos dudar de las cosas, el cogito ergo sum, la existencia de Dios… El texto a comentar trata de esta tercera meditación, la demostración de la existencia de Dios. Esta le permitió a Descarte salir del solipsismo de “la cosa pensante” y será criterio de verdad para las deducciones posteriores.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO

Hume, filósofo del siglo XVIII, publicó su obra “El Tratado sobre la naturaleza humana” en la que expone las tesis principales de su empirismo. Esta obra está dividida en dos investigaciones: “Investigación sobre el entendimiento humano” e “Investigaciones sobre los principios de la moral”. En la primera, el filósofo critica la idea de causalidad (conexión necesaria), y esque según Hume, la relación causa y efecto tiene su origen en la imaginación y no en ninguna impresión, por lo que no se considera objetivamente verdadera. 

DAVID HUME

CON/REAL filo s.XVIII, llevará corr.emp a su max radicalidad estableciendo el origen y límite de nuestro conocimiento verdadero en la experiencia sensible o “impresiones”. En consonancia con su pensamiento epistemológico empirista, rechazará los sistemas éticos basados en la razón. Para hume, todo nuestro conocimiento se elabora a partir de percepciones, las cuales pueden ser de dos tipos: impresiones o ideas. Las impresiones son más vivas y son la presencia inmediata de una cosa. Las ideas son imágenes o representaciones de esa impresión, los recuerdos del objeto que produjo la impresión cuando este ya no está presente.Al rechazar el racionalismo y las ideas innatas, previas a la experiencia, Hume establecerá su criterio de certeza: una idea verdadera es aquella que corresponde a una impresión. Hay dos tipos de impresión: las simples, impresión de una cualidad como color o forma,  y las complejas, combinaciones de impresiones simples. Del mismo modo, hay dos tipos de ideas: simples y complejas.  Las ideas simples son la copia de una impresión simple, Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de la imaginación. Las ideas imaginadas no tienen una conexión directa con la impresión, la conexión la hago yo a partir de la asociación por semejanza, contigüidad o causalidad.Hume distingue dos tipos de conocimientos:Conocimiento de relaciones entre ideas: es aquel conocimiento que trabaja exclusivamente en el orden de las proposiciones y por tanto corresponden fundamentalmente a la lógica y la matemática.Conocimiento de hechos: es aquel conocimiento constituido por las proposiciones que se refieren a hechos. Se trata de un conocimiento empírico, contingente, obtenido a partir de impresiones.La idea de causalidad está relacionada con este último tipo de conocimientos. Nuestro conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones presentes o al recuerdo actual de impresiones pasadas, por tanto, no puede haber conocimiento de hechos futuros. Sin embargo, con la causalidad, que es la afirmación de una conexión necesaria entre la causa y el efecto, podemos inferir y tener certeza de hechos futuros.Si aplicamos el criterio de certeza de hume a la idea de causa, resulta que no tenemos una impresión que corresponda a la idea de conexión necesaria, por tanto, esta idea no es verdadera. Hume dice que la certeza proviene del hábito, de la costumbre de haber en el pasado que siempre que sucedió lo primero, sucedió lo segundo.Atendiendo al criterio de certeza, la idea de sustancia es falsa, pues no se corresponde a ninguna impresión. Ni siquiera existe ese soporte incognoscible de las cualidades que se muestran a nuestros sentidos (al que se refería Locke); pues si le quitamos esas cualidades a cualquier ser, ya no nos queda nada; por tanto, no hay ningún soporte o sustrato de esas cualidades. De este modo, la sustancia no es más que el nombre asignado a un determinado conjunto de cualidades que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas.ÉTICAHume será el máximo representante del empirismo del siglo XVIII. Y, para fundamentar su filosofía moral, escribirá “Investigación sobre los principios de la moral”.En consonancia con la oposición al racionalismo, mostrada en la explicación del conocimiento y en la crítica de la metafísica, se opondrá a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal y, en consecuencia, la vida moral del ser humano.Nos había dicho, en efecto, que sólo existían dos operaciones del entendimiento, dos modos mediante los cuales puede la razón conocer algo: el conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones de ideas. Si decimos que la razón es la fuente de las distinciones morales, las distinciones morales deberían obtenerse mediante uno de los dos tipos de conocimiento señalados.  Pero no ocurre así: ninguno de ellos nos permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo. Esta distinción proviene de los sentimientos, no de la razón, esto se conoce como: emotivismo moral. No consideramos a un objeto moral como bueno o malo por la razón, si no por el sentimiento de agrado o de desagrado que nos produce observar ese objeto moral.En cuanto a la conducta, para Hume, al contrario de Platón, la razón está subordinada a los sentimientos. Su papel se reduce a decidir los medios, es decir, a plantear cuál es el mejor camino y medio para alcanzar el fin propuesto por la pasión o el deseo. La razón es instrumental y teórica, no práctica.Hay ocasiones en las que la razón puede influir de manera indirecta en nuestra conducta: cuando la pasión se fundamenta en algo que la razón me demuestra que no existe o cuando la razón me muestra que determinados medios no son los adecuados para conseguir el fin de la pasión.La razón no puede hacer una distinción entre el bien y el mal. La razón, como mucho solo puede mostrarnos cómo son las cosas, pero de frases descriptivas del ser, no podemos pasar a frases normativas del DEBER SER, de lo contrario se denomina falacia naturalista: pasar del ser natural al ser o bien moral. Por tanto, el deber no sale de la razón, que es la que conoce los hechos. Las distinciones derivan del sentimiento, que pueden ser de dolor o de placer.El emotivismo moral de hume elimina la universalidad moral, ya que la moral depende de los sentimientos. Para hume, lo que da universalidad al sentimiento moral es la simpatía: la capacidad de compartir las compasiones de otros. Dice que, en la naturaleza humana, todos tenemos unas pasiones básicas y comunes.  Además, Hume alega que las pasiones pueden ser educadas. 

TEATRO ANTERIOR A 1939Como queda reflejado en la Gen  98 y el Modernismo,  crisis económica  atravesó España a fins. XIX sumió país en estado de pesimismo y evasión  afectaría inevitablemente al teatro de este periodo. En el teatro búsqueda de innovación y  temas + profundos y densos quedan relegados a un 2 plano, ya que a la mayoría de  autores  interesa producir obras comerciales con objetivo  entretener público amplio.

TEATRO COMERCIAL varias tendencias. Se emplea el término alta comedia para designar drama burgués realista de este momento en el que destaca como max figura Jacinto Benavente , Los intereses creados. Consiguió  premio Nobel  1922, sus obras se centran en  problemas burguesía y desarrolla técnueva en Ia que se reduce acción externa al min y se da + peso a acción interna. Utiliza personaje colectivo y sus obras están marcadas x  ironía abundante.   Existe una vertiente modernista de este teatro  intenta incorporar el poéticos y de fantasía a obras.ambientadas en E.Media. Destaca Eduardo Marquina con Las hijas del Cid,drama histórico sigue el estilo de las imitaciones románticas de los clásicos barrocos. tb emplean esta corriente modernista los hermanos Machado, Manuel y Antonio, con un lenguaje más sencillo y popular como en la obra La Lola se va a los puertos. Pedro Muños Seca inventa el subgénero del astracán, que consiste en un tipo de parodia del teatro modernista y ve su esplendor en la obra de La venganza de don Mendo.    La comedia costumbrista es otra tendencia relevante en Ia que autores utilizan pers populares y predomina  tema amor donde se nutre del folclore para conseguir que el público se identifique con la rep teatral. Destacan hermanos Álvarez Quintero, presentan  visión tópica y de clichés de Andalucía conocida por su sol, su encanto y esa gracia particular de la región, público responde con entusiasmo e interés. Mariquilla Carlos Arniches con El santo de la Isidra, se especializa en sainete basado en cost madrileñas: emplea  lenguaje de forma intencionada de madrileños e inventa ciertos términos que madrileños acogerán como propios.

TEATRO INNOVADOR surge como contraposición teatro-> agradar y entretener  público. temas difíciles de representar y poco propicios para comercialización. Normalmente escrito x  autores  no eran dramaturgos como tal, sino + bn expertos en otros gen. ensayo y novela por lo que producen un teatro muy alejado de los ideales y expectativas literarias época.Miguel de Unamuno  q refleja las mismas obsesiones y preocupaciones en teatro como en el resto obras:  angustia muerte, la búsqueda libertad del hombre marioneta de Dios y víctima de realidad le rodea, religión, sentido vida. Es un teatro de alto componente intelectual y simbolista  pretende espectador reflexione y resta importancia a trama o escenografía. El otro.   No obstante,  autor renovador por excelencia y sin duda, +talentoso para ello, Ramón María del Vallé-Inclán. Presenta en Comedias bárbaras mundo rural gallego desde pers brutal. Divinas palabras inicio de su mayor contribución a literatura, el esperpento. Según el autor, una España deforme como la que habita sólo puede transmitirse al público con misma estética deformante, patética y grotesca para ilustrar la realidad. idea de esperpento consiste en una mezcla entre lo admirable, la grandeza, lo absurdo… con lo insignificante, grotesco, vulgar… obra esperpéntica +importante es Luces de bohemia cuenta peripecias del intelectual Max Estrella y su amigo en teoría, don Latino de Híspalis durante una noche en la que ambos deambulan por Madrid. En la obra, detrás del humor se esconde una amargura siniestra. El personaje emblemático de Max Estrella es sarcástico y brillante y a la vez patético e insignificante.

Otro autor renovador  Alejando Casona, maestro y este hecho otorgó a sus obras un marcado carácter educativo. Elabora un teatro muy marcado por la poesía que se manifiesta en los juegos entre realidad y fantasía e intenta reflexionar sobre la naturaleza humana como en la obra Nuestra Natacha, una obra donde una joven se doctora en Pedagogía y decide aplicar en una institución penitenciaria de mujeres sus ideas novedosas, basadas en las de la Institución Libre de Enseñanza.


Federico García Lorca muestra en su teatro mismas obsesiones q nutrían su poesía:  destino trágico,  amor imposible,  frustración y la muerte. A pesar de tratarse de un teatro poético, no suele recurrir al verso. Lorca consideraba que en el teatro español clásico residían valores educativos que debían transmitirse a las personas del campo, por ello, junto con otros idealistas, fundó un grupo teatral, La Barraca, con el que recorrió la España rural representando a Cervantes, Lope o Calderón. Escribe farsas para ser representadas con guiñol (Retablillo de don Cristóbal) y por actores de carne y hueso (La zapatera prodigiosa). Sus dramas tienen una calidad literaria enorme. Con Mariana Pineda recupera la figura de una mujer que fue ejecutada en el siglo XIX por sus ideales liberales y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores donde nos presenta la destrucción paulatina de una mujer abandonada por su novio que se niega a reconocer la situación y se convierte en la mofa y compasión del pueblo. Aunque la gran aportación del teatro lorquiano son sus tragedias en las que el destino fatal de sus personajes viene como consecuencia de las entrañas y el subconsciente de los propios personajes.   Bodas de sangre muestra cómo, en el día de su boda, la novia se fuga con un antiguo novio, Leonardo. El marido les encuentra y los dos hombres se baten en duelo y mueren a navajazos. Mezcla verso y prosa y elementos verosímiles como fantásticos, como, por ejemplo, poniendo a la luna como uno de los personajes. En Yerma se presenta la angustia de una mujer casada que anhela con todas sus fuerzas ser madre, pero no puede. En La casa de Bernarda Alba, tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone a sus cinco hijas un luto riguroso que las aísla del mundo. El conflicto entre las hermanas por Pepe el Romano provoca la desgracia en la familia. Los temas centrales de la obra son la moral hipócrita en la que tienen más valor las apariencias que la verdad, la opresión y la negación de los derechos de una persona por luchas por sus deseos y ambiciones. Fuera de la tragedia, El público desarrolla un teatro surrealista difícil de comprender para los espectadores marcado por sus viejas obsesiones que marcan toda su obra literaria.   Es incuestionable afirmar que el teatro español de preguerra hubiera sido mucho más productivo e interesante si los empresarios se hubieran atrevido a invertir en la representación de obras como Tres sombreros de copa de Miguel Miura en 1932, que fue la precursora del teatro del absurdo que triunfaría posteriormente en Europa y no sería hasta el año 1952 que se representaría por primera vez. No obstante, en el momento de su publicación, el público no estaba preparado para apreciar y aceptar la innovación y el riesgo artístico que tenía ganas de salir y el criterio comercial se impuso al artístico lastrando el teatro español y condenando a la repetición y vulgaridad en diversas ocasiones. El teatro español previo a la Guerra Civil se mueve por extremos: mientras el espectador pide obras fáciles de digerir, unos dramaturgos de una calidad sin precedentes intentan innovar y oponerse a los modelos vigentes clásicos. Con Valle-Inclán y Lorca nuestro teatro alcanza unos niveles de calidad que no se veían desde los Siglos de Oro, pero la guerra cortará de raíz el progreso, al igual que ocurrió con la lírica del Grupo del 27, y sumirá al género dramático en una larga crisis de la que aún no se ha recuperado.


NARRATIVA 1940-70-75

aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que dejó a un lado la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales. 

Uno de los autores que más destaca en el exilio es Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumentos como en técnica. Crónica del alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas donde el autor relata sus experiencias de la infancia en la Guerra Civil a través de un personaje. Max Aub es otro autor de relevancia que destacó por escribir El laberinto mágico, un ciclo de seis novelas ambientadas en la Guerra Civil donde narra todos los aspectos del conflicto y muestra su compromiso por la libertad y con aquellos que lo dieron todo por conseguirla. Francisco Ayala reflexiona en Muertes de perro sobre la maldad humana, el abuso de poder, la violencia y la degradación de los valores, empleando para ello la ironía, la burla y la parodia. 40s: NOVELA EXISTENCIAL Y TREMENDISTA1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo. NOVELA EXISTENCIAL: lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años. 1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal): ambientada en un contexto de posguerra, relata un año en la vida de Andrea, una joven huérfana que llega a Barcelona ilusionada por empezar sus estudios universitarios. La trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto. Se trata de una novela pesimista en la que la protagonista vive las experiencias más duras. Carmen Laforet emplea un lenguaje sencillo y natural en el que se alterna la técnica objetiva y descriptiva para definir los ambientes con otra técnica más introspectiva para expresar las emociones.  La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad.EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela está considerada la iniciadora de un movimiento llamado tremendismo que tiende a revelar los aspectos más violentos y crueles de la existencia. Narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte. El autor utiliza un lenguaje coloquial que responde a la condición social de sus protagonistas. Sin embargo, sigue un estilo con intención artística y emplea un amplio vocabulario en el que incluye términos en desuso, pero de gran expresividad. 

50s. LA NOVELA SOCIAL Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales en la órbita de EEUU. El incipiente desarrollo del turismo y la industria trae cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades, la difícil inserción de estas personas en los suburbios urbanos. Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes empiezan a manifestar actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos.La novela de los años 50 se inclina hacia el realismo social, aunque no renuncia al existencialismo de la década anterior. Algunos autores buscan la objetividad mientras que otros intentan esquivar la censura para manifestar sus críticas al régimen y la injusticia. El protagonista pasa a ser colectivo: la mayor parte de los personajes representan la clase social a la que pertenecen. La acción principal refleja la vida cotidiana, se centra en un espacio muy concreto en un marco temporal breve. Predomina el diálogo.Para muchos, La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos realismo, aparece reflejada la sociedad del momento (la de la inmediata posguerra). Se trata de una novela abierta sin desenlace. Aparecen trescientos personajes que van entretejiendo una crónica existencial del Madrid de 1943. Desaparece la narración lineal y se emplea la simultaneidad para narrar las acciones que ocurren en diferentes lugares. El lenguaje es natural y antirretórico, duro y desgarrado, aunque no faltan toques de humor. El diálogo adquiere mucha importancia, puesto que caracteriza a los personajes donde abundan los refranes, vulgarismos y otros elementos característicos del habla coloquial madrileña.dentro de la novela social se observan dos grandes tendencias:


neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración. Destacan nombres como Ignacio Aldecoa, con una visión mucho más crítica en El fulgor y la sangre; Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, 1956, muestra la vertiente más objetiva de la novela social y en ella nos presenta la crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama y Carmen Martín Gaite con su obra más relevante Entre visillos. Novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes. En cuanto a los personajes, se pasa de in protagonista individual en la novela de la década de 1940 a un protagonismo colectivo. Se trata de grupos humanos que adoptan diferentes actitudes ante situaciones difíciles. novela social se ambienta en lugares concretos. Los ambientes reflejan los mundos rural y obrero. Predomina el tiempo lineal. La acción se concentra en breves periodos de tiempo porque lo que importa es el presente como Retahílas de Carmen Martín Gaite que transcurre en una noche.  El narrador se expresa en tercera persona, se convierte en un testigo puesto que ni juzga ni opina, simplemente narra lo que ve y oye. Cuenta con una estructura interna. La novela se divide en largos capítulos sin título y cada capítulo consta de breves fragmentos separados por un espacio en blanco o por un símbolo. Miguel Delibes con Las ratas muestra las miserias de un pueblo de Castilla cuyos habitantes viven sometidos a los caprichos y deseos del cacique rodeados de una naturaleza dura. La existencia de los personajes no tiene otro sentido que el de sobrevivir. 

 NOVELA 60s Y70s:  PREOCUPACIÓN SOCIAL Y EXPERIMENTALISMODurante la década de los sesenta se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Los autores dejan de centrarse en la denuncia social y adoptan una visión dialéctica de la realidad española. Rompen con la estructura lineal del tiempo, vuelven a un protagonista individual a menudo castigado por la sociedad, y emplean el monólogo interior. Sustituyen los capítulos por secuencias porque buscan un lector activo. A lo largo de la década autores como Miguel Delibes, Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Ballester siguen experimentando con estas nuevas formas. 

La obra cumbre de esta época es Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Presenta un recorrido desolador por las clases humildes y medias: el ambiente de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de las personas a una rutina embrutecedora. En esta novela se mezclan todos los registros posibles del lenguaje; muestra una ironía marcada e introduce en la narrativa española todos los elementos que ya habían triunfado en otros países europeos.

Juan Benet en Volverás a Región, crea un espacio imaginario, reflejo de España. Con un estilo con influencia barroco, sobre todo por la longitud de sus frases, detiene la acción para detenerse en la descripción del mundo interior de los personajes, de sus motivos y del paisaje que les rodea, de un carácter simbólico muy marcado y mítico. Miguel Delibes, en Cinco horas con Mario, presenta un largo soliloquio de Carmen, quien pasa cinco horas velando el cadáver de su marido, Mario. Aunque reprocha a su marido sus defectos, sin quererlo realza la humanidad, la generosidad y la nobleza de Mario, y, también de forma involuntaria, muestra el lado más cruel y detestable de la sociedad opresiva, el catolicismo mentiroso y la hipocresía. 

La dictadura franquista impone un aislamiento cultural que aparta a nuestra literatura de las nuevas tendencias y la condena al ostracismo, hasta el extremo de que un novelista como Cela, que no alcanza la talla o calidad de los clásicos, llegó a admitir que en ocasiones se espantaba al comprobar lo fácil que le había resultado convertirse en el novelista más importante en España desde el año 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *